Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Llegaremos a tiempo. ¿A dónde?

Llegaremos a tiempo. ¿A dónde?

Ilustración

08

 

L

a velocidad a la que se mueve el mundo de hoy es propia de nuestros tiempos. No siempre ha sido así. Hace más o menos un siglo, las empresas norteamericanas comenzaron a implementar una nueva forma de producción basada en la fabricación en serie de artículos de consumo masivo.

El ritmo frenético que nos impone el mundo de hoy, hace que imprimamos tal velocidad a todos nuestros actos cotidianos que a veces nuestra propia vida nos rebasa.

Todo debe hacerse bien y a un costo razonable, pero sobre todo rápido. Todo. Desde ducharse y lavarse los dientes –para llegar temprano al trabajo, claro– hasta graduarse, casarse, tener hijos y adquirir una hipoteca. Todo. Las chicas de catorce años que aún no tienen novio sienten que las va a dejar el tren; los muchachos de diecisiete que no han logrado que les presten las llaves del carro sin dar muchas explicaciones, sienten que no conseguirán cómo conocer y sorprender a la que será la madre de sus hijos; los universitarios que apenas comienzan su carrera, sienten que deben terminar pronto sus estudios para ponerse a trabajar y ganar dinero; los trabajadores sienten que los ascensos en la empresa son evidencia de que aumenta su valor; las profesionales treintañeras que aún no son madres, sienten que si dan gusto a sus instintos maternales, no podrán ser competitivas en el mundo laboral… En fin, nos hemos metido en un ritmo de vida frenético que no nos deja tiempo para pensar en la lógica que de lo que hacemos y lo que sentimos.La velocidad a la que se mueve el mundo de hoy es propia de nuestros tiempos. No siempre ha sido así. Hace más o menos un siglo, las empresas norteamericanas comenzaron a implementar una nueva forma de producción basada en la fabricación en serie de artículos de consumo masivo. Eso generó que los grandes almacenes (aparecieron los grandes almacenes) se llenaran de productos que satisfacían toda suerte de necesidades, desde la refrigeración de los alimentos hasta la suavidad del pelo. Una naciente clase media norteamericana encontró que el confort se hallaba al alcance de la mano: bastaba con tomarlo de la estantería. Esta forma de producción en serie iba necesariamente acompañada por una cultura del consumo, por lo que hoy llamamos la sociedad de consumo. En otras palabras, la producción de artículos de consumo masivo requiere que haya gente que los compre, es decir, consumidores; y que esa gente compre porque necesita. Es claro que el refrigerador es un avance notable, o la lavadora, o el automóvil, o el gramófono; pero, ¿y el champú? ¿Y los cigarrillos? Y es ahí, en ese tipo de productos que no necesariamente satisfacen necesidades importantes, donde radica el quid del acelere al que me refiero.

Porque la industria de productos de consumo masivo (que es muy importante en Estados Unidos, de hecho, de ella depende el 35% del PIB) necesita que nosotros necesitemos y compremos cosas que en principio no necesitamos. Quien puso en práctica este concepto de forma más ingeniosa fue el fundador de la Sony, Masaru Ibuka. Cuando Ibuka comenzó su negocio en Tokio en 1945, puso un aviso en la puerta de la sede de su compañía (un piso abandonado en un viejo edificio del centro de la ciudad) sin tener muy claro qué era lo que iba a producir. Comenzó reparando radios, diez años después había inventado el primer transistor japonés y años más tarde sorprendió al mundo con inventos como la grabadora y el walkman. Este tipo de inventos, hoy imprescindibles en la maleta de cualquier joven, no fueron necesarios hasta que Sony los inventó. Antes de que ellos existieran nadie sintió la necesidad de escuchar música a través de audífonos mientras realizaba otras actividades. Sony creó esa necesidad.

Pues bien, esa lógica que se instala en nuestras mentes con la economía del consumo masivo, hace que nuestras necesidades sean creadas –y recreadas– cada vez más rápido. Así, ideas como innovación o vanguardia se convierten en valores por sí mismos, es decir, lo nuevo es bueno simplemente porque es nuevo. Lo que no es nuevo, es viejo, está desgastado, está out o es anacrónico:

No vale la pena; es mejor mirar hacia adelante. Y esta percepción de las cosas, efímera, inmediata, hace que todo en nuestras vidas deba ser remplazado rápidamente a riesgo de quedar desactualizado. Y lo más preocupante: como la satisfacción de esa forma de necesitar es imposible –nunca podremos estar plenamente satisfechos cuando consumimos–, nos frustramos y creemos que la solución está en acelerar el ritmo: El ritmo de crecimiento económico, el ritmo de productividad en las empresas, el ritmo en el ejercicio para bajar de peso, la frecuencia de las relaciones sexuales para sentir sólida nuestra autoestima, las veces que hacemos un buen negocio, la cantidad de parejas de las que presumimos... Creemos que la solución está en aumentar la velocidad. El problema está en que de ese modo también aumentamos la frecuencia de las frustraciones, creando así un círculo vicioso. 

Redundaría si insisto en la necesidad de comprar cosas nuevas. Pensemos por ejemplo en lo que dura en promedio un matrimonio. ¿Cinco años? ¿Siete años? ¿Cuánto dura un empleo? ¿Tres meses? ¿Un año? Pensemos en lo que dura una sociedad, un negocio. Hace unos años, en Colombia existían unas empresas constructoras reconocidas, que nos acostumbraban desde niños a ver sus logos en las vallas de las obras públicas. Ahora están de moda las “uniones temporales” que se deshacen una vez terminado el contrato con el Estado y nadie vuelve a saber de sus socios. Pensemos en cuánto dura un partido político. ¿Diez años? Así, ¿cómo se pueden construir discursos políticos coherentes y a largo plazo?

La prisa se apodera de nuestras vidas y no nos deja tiempo para vivir. Todo se hace efímero, nada tiene duración. Y lo que se prolonga demasiado en el tiempo comienza a generar sospechas. Pienso que uno de los aspectos más perversos de este ritmo frenético tiene que ver con los proyectos de vida de las personas. En particular, los jóvenes perciben que el mundo les exige involucrarse en el sistema de manera eficiente y rápida, pero las ofertas que provee el sistema no son alentadoras. Con uno de los salarios mínimos más bajos del mundo y un mundo laboral desregulado en el que los trabajadores están cada vez más desprotegidos, los jóvenes se enfrentan a la encrucijada de salir al mundo a jugarse la vida, el futuro y el éxito, sin mayores posibilidades de cumplir su sueño. Un sueño que ha sido impuesto. Un mismo sueño para todos. Por eso lo jóvenes que se atreven a asumir de manera diferente su tiempo, su vida, es decir, vivir a otra velocidad, son señalados como extraños o desadaptados por el pensamiento mayoritario. Pero sé de estudiantes que escogen su carrera profesional en contravía de los deseos de sus padres, por ejemplo. Sé de altos ejecutivos que abandonan la comodidad que les ofrece un generoso sueldo, por seguir el sueño de sus vidas y convertirse en cocineros o navegantes. Sé de yuppies que sienten envidia por la vida reposada y plácida de un escritor. En resumen, sé de personas que buscan imprimirle un ritmo sosegado a sus vidas y han encontrado la posibilidad de disfrutar cada momento, al margen del vértigo que sacude al resto de las personas.

¿No será tiempo de bajar la velocidad?
Federico García

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.