Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Lo que tarda algo en irse

Lo que tarda algo en irse

Ilustración

La autora de este texto recuerda un vuelo que por poco no termina. Ahora que los aviones están detenidos en casi todo el mundo, esta experiencia cercana a la muerte nos conecta con la vida y con la posibilidad esquiva de viajar.

separador

01
I

S

ubirse a un avión no tiene mayor complejidad que la de avanzar por una rampa, atravesar la puerta, ubicarse en el asiento, abrocharse el cinturón. Los actos son intuitivos porque la memoria del cuerpo reconoce el protocolo. Viajo en avión desde chica y seguro hubo algo de esos recuerdos en los movimientos tranquilos que me hicieron avanzar con total seguridad aquella tarde de 2019. Trato de pensar en todos los aviones a los que me subí en estos 32 años y no puedo sacar la cuenta. Creo que nunca me detuve a pensar en ese número que hoy podría significar una probabilidad o una estadística: por cada cierta cantidad de vuelos, existe la posibilidad de no llegar a destino.

Aquella tarde de enero, la voz del piloto nos dio la bienvenida anunciando que Aerolíneas Argentinas nos llevaría desde la ciudad de Comodoro Rivadavia hasta Capital Federal. Sería un vuelo de cabotaje como cualquier otro, dos horas de duración aproximadamente. Pero a este servicio lo cubriría un avión de Austral. Un modelo viejo, desde los asientos hasta el cartel que exhibía el nombre de la empresa. Me puse a pensar en estos detalles más o menos a la media hora de embarcar, justo después de escuchar al capitán anunciando la falla del motor.

 Mi percepción, atormentada por el miedo, desdobló su voz. No, el que habla no puede ser el mismo hombre que saludó al subir, tiene que ser otro. Quise dudar de él, quise dudar de lo que acababa de decir. El olor de la cabina se transformó en olor a encierro. Miré al resto de los pasajeros: nuestros cuerpos en tensión, atrapados por los cinturones de seguridad, se zarandeaban como reflejo de los espasmos del avión. Apreté los dientes después de escuchar que intentarían un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Trelew, que conserváramos la calma, que todo iba a salir bien y que nos quedáramos sentados con los cinturones de seguridad ajustados.

01

Miré por la ventanilla y noté el cielo sin nubes. Entero, liviano, luminoso. A pesar de haberlo visto antes de subir al avión, su presencia me sorprendió. Era un azul puro silencio, igual a la cara de los que entendieron todo. Lo miré como queriéndole hablar, pero no logré articular palabra. Estaba inmóvil, reducida. Imaginé lo que podría quedarme de vida como algo muy frágil, susceptible a quebrarse con cualquier movimiento.

El aire a mi alrededor se transformó en un amasijo de rezos y llantos, pero me obligué a seguir con los ojos puestos en lo ambiguo del cielo. Esa ambigüedad era la duda que necesitaba para refugiarme. Pero cerré los ojos y, de repente, todo se transformaba en certeza: mi respiración era cierta, la temperatura de mis manos, el peso y la dimensión de mi cuerpo, la presión que sentía en el pecho era cierta, la vida que había llevado hasta ese entonces era cierta. Abrí los ojos y el cielo era otra cosa. El horizonte se anuló antes de que alcanzara a distinguir más allá. Todo en mí se contrajo, se replegó hacia dentro. Cerré los ojos otra vez, respiré profundo. Algo me dijo que no era necesario pensar en nada más.

01

separador
II

Cada instante retrocedía para convertirse en el minuto anterior. El tiempo se amontonaba y se pisaba, haciendo que cada pensamiento volviera sobre su eje. Entendí la muerte como un limbo, donde todo se achataba y se repetía hasta el infinito. Empecé a pensar en lo que aún no había hecho y nunca podría hacer si moría en ese avión. Tantos lugares sin conocer, tanto sin decir: ¿cuántos pasajeros habrán tenido el mismo pensamiento? ¿Se puede estar triste por algo que nunca pasó?  Me enfrenté a un miedo absolutamente desconocido y sentí aún más miedo al entender que el temor de los demás podría apropiarse de mí: ¿a qué le tengo miedo en realidad? Intenté olvidar todo por un rato. Creí que negar, al menos, no me haría sentir nada. Pero desterrar no cancela, solo permeabiliza.

Alguna vez escuché que siempre hay algo que querés atrapar y algo que no querés dejar salir. En ese momento yo quise atraparme entera, controlando la respiración como quien sabe que el silencio es la única respuesta frente a todo lo que se nos escapa. Conquisté mis pensamientos y me adueñé de mi destino: no va a pasar, hoy no. Empezamos a descender y fue cuando pasé de lo sagrado a lo absurdo, hasta caer en lo ridículo. Parecés un animal, me dije. Cuando lo único que pude hacer fue llorar y dejarme caer en el asiento. Parecés un animal, me repetí, después de sentir que tocábamos tierra.

01

separador
III

Descendimos en un sitio inesperado; las réplicas de dinosaurios gigantes a nuestro alrededor nos hacían sentir lo inhóspito del territorio. No hubo apuro al salir del avión. Todos nos movíamos lento, reconociendo el espacio. Lo corpóreo de volver a tierra sanos y salvos. El aeropuerto de Trelew es tan pequeño que solo tiene una puerta de embarque y una para desembarcar, nadie se amontonó. Entramos al aeropuerto como si le pidiéramos permiso a la vida,  ¿cuánto tiempo pasa hasta que el cuerpo entiende?

Hicimos una sola fila para que nos designaran el próximo vuelo que nos llevaría a Buenos Aires, pero no todos saldríamos esa misma noche. Muchos nos quedaríamos a dormir en un hotel familiar del centro. Confirmé que yo sería parte de ese grupo cuando llegué al mostrador y la azafata me designó inmediatamente en el vuelo que saldría al otro día. Lo presentí desde que nos acomodaron en fila, aún después de tres horas de espera. Los de la aerolínea habrán pensado que personas como yo pueden esperar a mañana y dormir tranquilas en un hotel porque no hacen escándalos y que seguramente no tienen urgencia de llegar a ningún lado. Y si lo pensaron, tuvieron razón. No habría subido a otro avión inmediatamente, necesitaba estar en tierra un poco más, ¿cuándo se iría la sensación de muerte?

01

Luego de la larga espera para reasignar los vuelos, los pasajeros que nos quedamos subimos al colectivo que nos llevó a la ciudad. Íbamos tranquilos y en silencio. Creo que nos superaron los hechos. Durante la media hora de trayecto, los cuerpos sestearon derrotados por ese cansancio que llega después del estrés. Y en ese dormitar, dejábamos que la realidad se nos escapara por un rato.

Llegamos, nos asignaron los cuartos y nos invitaron a cenar en el hotel. Entré en la habitación, corrí las cortinas, abrí la ventana y me asomé, la ciudad me ofrecía las luces de una noche recién estrenada. Cerré los ojos, respiré profundo. Los pies en la tierra y el aire frío de la Patagonia me hacían sentir viva otra vez. Todo este tiempo había sido un deambular constante, ahora quería permanecer. Tener miedo es desligarse, permanecer es involucrarse. Fui al baño, me lavé la cara y reconocí mis ojos. Los movimientos y la vida se repetían en el espejo, un pequeño instante de reconciliación. No podía dejar de pensar en que cada acción que iniciaba era un nuevo principio.

separador
IV

Me cambié y bajé a cenar junto al resto de los pasajeros. En el comedor, compartí mesa con un grupo de mujeres. Como para romper el hielo, me alegré en voz alta por la comida gratis y Mauje, una de las más jóvenes, dijo: “Es lo mínimo que nos pueden ofrecer”. Entonces Liliana, de 62 años, respondió: “No es lo mínimo, es lo lógico”. Lo lógico, dijo. Y lo dijo con una dignidad que nunca antes había escuchado. Sus ojos negros sostuvieron una mirada decidida pero apacible, mansa. Decir lo lógico es saber qué es lo que te corresponde. Explicarnos a nosotras, al resto, qué es lo lógico, es hacernos entender lo que vale la vida después de la vida. Terminó de comer, se despidió y se fue a dormir otorgándonos los ojos de quien observa a la par y no desde abajo, sin tanto fulgor.

Como no tenía sueño, salí a tomar una cerveza con Mauje. La noche estaba con ganas de hacernos volver a creer: había familias caminando por las calles, autos que iban y venían, luces prendidas y ese irresistible aire fresco. Encontramos una cervecería artesanal justo enfrente, nos sentamos afuera y pedimos dos pintas. Mauje prendió un cigarrillo y la lumbre distinguió mejor sus pecas, que le salpicaban la cara como una constelación briosa y asimétrica.

01

Me contó que tenía 33 años y que vivía en Luján con “el pela”, su compañero. Me dijo que, hasta entonces, no se había planteado ser mamá y que este suceso la había llevado a pensarlo. Me preguntó si yo lo había pensado también. Me sorprendí. Sentí lo ajeno de la pregunta y la miré en silencio, sin saber qué decirle. Recordé mis propias preguntas, ¿cuántos pasajeros habrán pensado lo mismo? Hablar desde afuera, contar una historia ajena, es reconstruir otro mundo o crear ficción; otra cosa es sentir que tu vida ya es parte de la historia o que la historia ya es parte de tu vida, es entender que todo fue real, que sí pasó. Seguimos charlando, nos tomamos la cerveza de a sorbos cortitos. No solo éramos dos mujeres que tenían todo el tiempo del mundo, éramos dos mujeres que estaban aprendiendo las distancias del accidente.

Volvimos al hotel, nos despedimos. Llegué a la habitación, dejé las luces apagadas. Abrí la ventana, me desnudé y me recosté sobre la cama. Cerré los ojos, respiré profundo. Quise que el frío de la noche se replicara en cada centímetro de piel, hasta volverme parte de la quietud. Empecé a quedarme dormida y, de repente, tuve la impresión de caerme de la cama. Reaccioné con ese sobresalto abrumador, reflejo previo a cualquier caída. Tardé unos segundos en darme cuenta de lo que acababa de pasar. Estoy bien, no me caí. Apenas fue la sensación.

01

separador
V

Nos convocaron a primera hora de la mañana, cuando la oscuridad apenas empezaba a clarear, pero nos subimos al bus sin adormecimiento, expectantes ¿cómo sería el vuelo de hoy? El amanecer avanzaba y empezábamos a distinguir una versión más nítida de las cosas. Los colores se desplegaban mientras la luz los dejaba aparecer. Me senté junto a una chica joven que, sin dejar de mirar el paisaje, me dijo: “¿Sabés qué es lo más loco de todo? Que allá tenemos el mismo cielo, pero los edificios lo tapan”. No recuerdo sus rasgos ni el color de sus ojos porque no nos miramos, estábamos hipnotizadas por el nuevo día.

Llegamos al aeropuerto, abordamos rápido. Como no alcanzábamos a completar el avión, había asientos vacíos. Los de la aerolínea habrían podido acomodarme sola, pero decidieron sentarme junto a una señora que comenzó a recordar lo que había pasado y a rezar en voz alta. Busqué a Liliana con la mirada, vi que estaba sola. Me levanté y me senté junto a ella. Le sonreí con un gesto torpe, ella me respondió con una sonrisa que resistía serena. Necesitaba oír su silencio o cualquier cosa que tuviese que decir antes de despegar, cualquier cosa que desmitificara la desesperación por lo incierto, que me devolviera a eso que había sido antes del miedo. Necesitaba que dijera lo que yo no había podido nombrar, ¿siempre habrá cosas que podré sentir y que no podré decir?

Ahora me pregunto qué era lo que buscaba en ella durante ese momento previo a la suspensión aérea. Supongo que quise convocar algo, ocasionar una especie de ritual en el que dijéramos palabras sanadoras, sagradas, que nos alejaran del vuelo anterior. Bueno, ya nos pasó todo lo que nos podía pasar, ¿no?

Sonrió. Siempre puede ser peor.

01

separador
Epílogo

Aterrizar en Buenos Aires me devolvió algo de lo que había perdido. No pude evitar sentir una especie de atracción primitiva al redescubrir los edificios, al distinguir la magnitud de la gran ciudad otra vez. Volví a sentir la fascinación por aquello que espera oculto del otro lado. Recordé cómo me había sentido al irme de Argentina en 2015, la capital se había convertido en una incomodidad insostenible que necesitaba soltar. Pero pasó el tiempo y pasaron cosas. Uno aprende a estar y no estar, a permanecer y partir. Ahora, cada retorno me enseña a reconciliarme un poco más.

Hace poco oí a un amigo decir que la muerte es lo más personal que existe. Al escucharlo entendí por qué me había costado tanto terminar de escribir esto. Durante meses ensayé amontonamientos de palabras que se terminaban volviendo revoltijos abatidos por los recuerdos. Moví piezas tratando de que encajaran entre las ramas secas de un nido vacío.

Irte para volver es vivir entre fronteras, como si te quedaras dormida y te despertaras desde el cuerpo que escribe, buscando el perpetuo regreso. No sé cuántas veces más me volveré a ir, no sé cuántos años tendrán que pasar para entender la verdadera huida, pero esto es lo que pude rescatar de la búsqueda. Me entusiasma seguir viajando. Cada acción que termina abre la puerta a un nuevo misterio.

separadorcierre
Lucía Vargas Caparroz

Nació el 1 de diciembre de 1987 en Buenos Aires, pero creció en Caleta Olivia, un pueblo de la Patagonia. Es Licenciada en Letras, ha publicado dos libros: Todo el tiempo nuevo (Tyrannus Melancholicus Taller, 2016) y Por ser del Sur (Pensamientos Imperfectos Editorial, 2019). Actualmente vive en Bogotá, trabaja en La Diligencia Libros y colabora en medios como Revista Bacánika y Revista El Malpensante.

Instagram: @lu__va

Nació el 1 de diciembre de 1987 en Buenos Aires, pero creció en Caleta Olivia, un pueblo de la Patagonia. Es Licenciada en Letras, ha publicado dos libros: Todo el tiempo nuevo (Tyrannus Melancholicus Taller, 2016) y Por ser del Sur (Pensamientos Imperfectos Editorial, 2019). Actualmente vive en Bogotá, trabaja en La Diligencia Libros y colabora en medios como Revista Bacánika y Revista El Malpensante.

Instagram: @lu__va

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024