Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los retratos

Los retratos

El director Iván Gaona participó en el Festival de Cine de Locarno con su cortometraje Los Retratos
Los Retratos es un cortometraje del director Iván Gaona –producido por Diana Pérez– que cuenta, en 15 minutos, una historia con humor regional y con situaciones cercanas a nuestra realidad cotidiana.

Es domingo de mercado y la abuela Paulina quiere prepararle gallina criolla a su esposo. Sin embargo el dinero no le alcanza; en una rifa, en la plaza, se gana una cámara Polaroid y, tras aprenderla a manejar con la ayuda de sus vecinos, ella y su esposo toman fotografías de ellos mismos y su vida en el campo.

retratos8

¿Cómo surgió la historia de la pareja de abuelos? ¿Cuáles fueron los referentes de los que surgió el argumento del corto?

Cuando te enfrentas a un mundo creativo tu vida misma se vuelve el principal referente, muchas veces de manera inconsciente. El cortometraje de Los Retratos surge como una tarea de clase que se nutre de recuerdos de mis abuelos y sus posturas frente a elementos nuevos en sus vidas, generalmente traídos por sus hijos o sus nietos. La vida en el campo, incluso muy cerca de las capitales del país, permanece ajena a nuevas formas tecnológicas para enfrentar la vida, la supervivencia, la rutina y la familia son los pilares constantes.

La idea partió de poner un objeto en un contexto ajeno, en este caso la cámara, pero ustedes mismos fueron extraños en ese contexto en el que se grabó. ¿Cómo fueron las reacciones y las interacciones con los habitantes de la región?

Yo nací y viví los primeros años de mi vida en Güepsa. Mi tesis de grado de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional fue un cortometraje llamado El pájaro negro, que fue rodado en Güepsa con otro documental de mi autoría. A lo largo de estos trabajos la población se ha venido acostumbrando al hecho cinematográfico en sus calles. Hemos vinculado jóvenes locales en el equipo de producción y siempre hemos socializado la obra final al público en general. Al principio, por supuesto, fue extraño y la gente sentía al equipo de producción como un bicho raro entre sus calles pero ahora mantienen abiertas sus puertas y su gentileza en favor de la producción.

retratos7

¿Cómo fue el proceso de escogencia y dirección de actores?

Luego de un casting fallido por convocatoria abierta en el pueblo, con Diana Pérez Mejía, la productora, nos fuimos a caminar el pueblo y las veredas cercanas, buscando parejas de abuelos que llevaran una vida cercana a la pareja escrita en el guión. En ese proceso encontramos a tres abuelas que cumplían dicho perfil. Empezamos un taller de actuación con estos abuelitos y, poco a poco, Verónica y Justo Pastor, se sintieron más cómodos con el proceso y fuimos encontrando en ellos lo que buscábamos para la película. Fue un proceso complejo puesto que el interés que un abuelo de provincia ofrece a estos proyectos, ajenos en su totalidad a su vida, puede disminuir sustancialmente. Lo que hicimos fue establecer vínculos de amistad fuertes entre ellos y nosotros, buscando también el apoyo y el compromiso de sus familias lo cual funcionó bastante bien.

retratos2

¿Cómo fue el proceso de rodaje, cuánto tiempo duró y qué cambios en el guión surgieron durante la grabación? 

Rodar fuera de la capital siempre es complejo. Exige un plan de grabación muy riguroso y una producción mucho más ordenada puesto que surgen muchas más variables e imprevistos que no son fáciles de sortear estando lejos de la capital. El equipo humano y técnico se trasladó desde Bogotá. El rodaje duró seis días en zona rural y urbana del pueblo. Básicamente los cambios que surgieron en el guión fueron en los diálogos de los personajes. En el proceso de preparación, cada abuelo fue haciendo aportes que consolidaron la sensación de realidad y verosimilitud de los personajes. Cada actor adoptó para sí las escenas y "tradujo" a sus propias palabras los diálogos que yo proponía en el guión.

Usted trabajó en producciones cinematográficas que representan una propuesta diferente, que se desarrollan en las regiones, que utilizan actores naturales y que enfrentan al público a largos silencios. ¿Qué elementos de esta corriente del cine colombiano (Los Viajes del viento y La Playa) toma en sus producciones personales y qué otros propone en el desarrollo de su estilo particular?

No solo en Colombia sino en Latinoamérica está la corriente de trabajar con no actores cumpliendo un proceso de preparación, buscando un grado de verosimilitud tal vez regional, no vista antes en nuestra cinematografía. Los acentos, expresiones, posturas corporales y formas de comunicación que puede ofrecer una persona sin preparación, pueden ser elementos muy poderosos en un lenguaje cinematográfico. El problema es que un actor sin preparación, mal dirigido, se vuelve un hueco, un parche sin emoción en una historia. El cine ante todo es emoción, corazón, sensación. Yo he trabajado con todo tipo de actores y es realmente la sustancia y complejidad de cada guión la que te sugiere con quién deberías trabajar. Finalmente es trabajo del director conducir y extraer esa emoción de la persona que interpreta, independiente de su preparación actoral.

retratos5

¿Qué aspectos de la realidad colombiana le interesa abordar en sus producciones?

Colombia es un país muy complejo. Pero lo interesante de los conflictos internos de nuestro país, hablando de cine, es cómo todas estas situaciones de guerra, pobreza e injusticia, han moldeado el carácter de las personas. El sufrimiento, el dolor, la angustia, la escasez, la violencia, cambian la forma como un hombre o una mujer reacciona ante diferentes estímulos. La guerra, el narcotráfico o la corrupción política no son temas de mi interés narrativo, pero sí establecen un perfil complejo o complementario para un personaje, son más que bienvenidos. Me interesa el estado de cambio, la pasividad que se rompe, la rutina que se compromete, los retos inesperados. Me interesa el campo, un disparo que rompe el silencio, el robo de un cerdo... me interesa la vida misma.

La identidad es un asunto problemático en el cine colombiano, sobretodo porque se puede caer en el folclorismo y en crear o reforzar estereotipos. ¿Cuál es el concepto de identidad del que partió en la realización de Los Retratos?

El folclor y las costumbres son formas y conceptos que hacen parte de un mundo que completa el escenario de los personajes. No debe ser la excusa ni el medio narrativo. La identidad surge a partir de ello. Crea un punto de referencia y de diferencia. Yo soy de Santander, del municipio de Güepsa. Tengo mis costumbres, mi acento y mi corporalidad. Sé sobre la región, sé de costumbres de sus habitantes y mi vida se ha nutrido de ello. Cuando escribes no estableces conscientemente estos parámetros folclóricos y eres consciente de ello solo cuando sientes que tu personaje es incoherente de alguna manera. Los retratos surgen y se nutre de mi vida misma, de las costumbres de mis abuelos y si eres sincero al contar algo, será auténtico, tendrá su identidad lejos del folclorismo.

retratos6

La música de Los Retratos fue hecha por Edson Velandia. ¿Cómo fue el proceso de creación, estuvo completamente a cargo de Velandia o qué tenía usted pensado en cuanto a la música?

La región del sur de Santander es una zona muy musical, la provincia de Vélez, con su capital, es el principal referente. Los bambucos, el torbellino y la guabina hacen parte de la tradición folclórica; aún así es una región fuertemente influenciada por costumbres mexicanas. En un tiempo se proyectaron muchas películas, fue la época de oro del cine mexicano gracias a exhibidores itinerantes de la región.

Pedro Infante, Javier Solís, Antonio Aguilar y José Alfredo Jiménez son la banda sonora en tiendas, casas, fiestas y cantinas. El pueblo escucha rancheras y música norteña. Ese fue el principal referente para Los Retratos, incluso al momento en el que los abuelos se toman fotos entre ellos. Con Velandia compartimos puntos de vista y ha sido muy bonito trabajar con él. Él entiende a la perfección el mundo popular y conoce los escenarios en los que se desarrolla una historia como ésta. El trabajo con un músico en una película, al igual que con los demás miembros creativos del equipo, se vuelve un proceso enriquecedor que nutre constantemente.

¿Cómo fue la reacción de los actores cuando vieron el cortometraje?

Para los dos abuelitos, Verónica y Justo Pastor, estar en la película fue una aventura ya en sus años entrados. La sobre atención que les prestamos, el consentimiento que les brindamos los hizo sentir nuevamente especiales en su mundo solitario. Para ellos tener nuevos amigos, nuevas experiencias, tener oídos para su vieja historia, fue la mejor experiencia. El resultado final, su reacción fue precisamente como ver una foto de un grato recuerdo. La importancia de la obra final se la damos nosotros, para ellos lo mejor fue la experiencia, el proceso.

retratos3

El cortometraje es un formato que apenas está entrando en el consumo visual del público en general, tiene especial acogida en los jóvenes. ¿Qué posibilidades brinda éste y qué tan complejo es el proceso de realización?

El proceso de creación de un cortometraje establece los mismos parámetros de producción que cuando se realiza un largometraje. Por supuesto el tiempo de grabación y el dinero requerido es mucho menor, pero los procesos son similares. En Colombia el cortometraje es visto como un escalón dentro de un camino más largo. No se ve como una obra final. Es decir, los realizadores y el público ven el corto como una forma de prepararse para el largometraje. Tal vez por esta razón no existen más escenarios que consoliden la exhibición del cortometraje. También por esto, los realizadores dejan de hacer cortometrajes cuando ya entran a proyectos más grandes. La exhibición de un cortometraje en Colombia tiene su ciclo fuera el país, en festivales y muestras. Hay posibilidades de venta y distribución, pero no en este país.

Cuéntenos sobre La Banda del Carro Rojo y los otros cortometrajes que ha realizado...

La Banda del Carro Rojo es una empresa de producción audiovisual fundada por Diana Pérez Mejía e Iván D. Gaona. Hemos realizado más de seis cortometrajes y busca servir como plataforma para nuevos directores desarrollando sus proyectos de cortometraje. El departamento de Santander y la provincia de Vélez han servido de inspiración inicial para los proyectos, pero es solo el inicio. Hay un mundo entero por contar.

retratos1

¿Cómo se dio la participación en el Festival de Cine de Locarno?

Los Retratos fue estrenado en la competencia de cortometrajes del Festival de Cine de Cartagena de indias, este año. Allí conocimos a Nadia Diestri, delegada de programación del Festival de Cine de Locarno. Ella vio el corto, le gustó y nos sugirió hacer la aplicación para Locarno. Luego supimos la noticia de la selección.

¿Tiene proyectos de largometrajes como realizador o participando en otra película? 

Ahora mismo estoy trabajando en la nueva película de Andi Baiz, ROA, que habla sobre la vida de Juan Roa Sierra, el supuesto asesino de Gaitán. Y sí, estoy trabajando en el desarrollo de mi película, pero hasta ahí digo. ¡Para qué ser un charlatán!

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.