Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Medellín, la casa del reggaetón

Medellín, la casa del reggaetón

 Este es un recorrido por la que algunos llaman la capital mundial del reggaetón.

separador
En Puerto Rico, país donde nació el reggaetón, hay dos emisoras de este género (solo una de ellas dedicada las 24 horas al perreo). En Medellín hay cinco en las que solo suena esta música y en Colombia, aproximadamente 40 emisoras lo ponen en su programación diaria.

No es necesario estar mucho tiempo en Medellín o investigar a profundidad para darse cuenta de que esta ciudad, además de muchas otras cosas, es la capital del reggaetón. Ha sabido adoptar el género y hacerlo crecer. Hablamos con dos personajes importantes de esta industria y visitamos tres fiestas para que ustedes mismos vean cómo se produce y se consume el perreo.

En 2003, Héctor Camargo realizó el primer concierto masivo de este género en Colombia. En marzo de ese año tuvo lugar en el Estadio Atanasio Girardot Los Bosster del Reggaetón, un evento con un cartel, aún hoy, increíble: Daddy Yankee, Ivy Queen, Tego Calderón, Don Omar y Héctor y Tito le armaron la fiesta a 40.000 asistentes. El género empezó a sonar en todo lado y arrancó la movida de la que algunos llaman “música urbana” en Colombia. 

Diez años después, Camleon Nation, la empresa de Santiago Camargo, hijo de Héctor, puso a bailar a 15.000 personas en la Plaza de Toros La Macarena con una segunda versión de este concierto: Zion y Lennox, Jory, Arcangel, Jowell y Randy, Ñengo Flow, J Álvarez, Divino y, de nuevo, Daddy Yankee estuvieron en la lista.

¿Qué hace a Medellín la casa del reggaetón?

Alejandro Hincapié, de 31 años, empezó en 2005 a trabajar con el entonces desconocido J Balvin y dos años más tarde trajo por primera vez a Ñejo y Dalmata a la ciudad para una fiesta privada. Actualmente, es el tour manager de Andy Rivera y está dentro del proyecto de un nuevo artista. 

Alejandro afirma que el primer lugar que le abrió las puertas al género que, para 2005 ya estaba pegado en Puerto Rico, fue Medellín. La ciudad recibió a artistas como Daddy Yankee y Wisin y Yandel y para los puertorriqueños, que además eran los únicos haciendo reggaetón, se volvió esencial pegar su música en Medellín.

Al mismo tiempo, en la ciudad empezaron a gestarse los primeros proyectos de esta música y a nacer los primeros artistas: Golpe a Golpe, El Tigre, Final y Shako, Reykon y J Balvin están en esa camada que más tarde creó el género con sello colombiano. Para Alejandro, la característica principal de ese estilo local ha sido desde un principio el cambio en las letras. El cantante boricua estaba acostumbrado a crear una música más explícita y el colombiano comenzó a darle la vuelta a para hablar de cosas más suaves, como el amor y la belleza. 

Santiago Camargo, quien fue production manager de J Balvin y de Nicky Jam, trabaja ahora con su empresa haciendo eventos a nivel nacional y es uno de los representantes, junto con José David Rivera (DJ Pope, el pinchadiscos de J Balvin), de la oficina de managment de Zion y Lennox.

“El género pegó porque, a pesar de sus letras vulgares, era refrescante para una generación que estaba creciendo al ritmo de las baladas –“música para planchar”– y lo que se ponía de moda en Estados Unidos –especialmente el hip hop–”, asegura Santiago. 

Por otro lado, María Isabel Saldarriaga, una de las asistentes más frecuentes a las fiestas y conciertos de reggaetón en Medellín, afirma que para ella las mujeres pasan por alto el mensaje de las canciones. “Se disfruta más del ritmo que de la letra. El reggaetón es un género que incita a bailar y eso muy poca gente puede negarlo”.

Felipe Cardona, fan paisa del perreo dice: “claro que hay unas letras muy sucias. Primero las que tratan a las mujeres como se les da la gana y luego unas que hablan como de pura mafia… pero a uno le gusta sentirse medio criminal a veces, aunque no haga nada, solo con la música. Igual hay letras bonitas que están saliendo ahora, pero otras, como esa canción “Cuatro babys” de Maluma, ¡muy porno!”.

Aunque el fenómeno parecía momentáneo, ya lleva más de diez años y la industria musical reggaetonera ha crecido en Colombia. Ahí están artistas como J Balvin y Maluma, que venden millones y rotan internacionalmente. El reggaetón puertorriqueño se dio cuenta de que no estaba solo y de que Medellín estaba moviendo cantidades pesadas en dinero, en producción, en estaciones de radio y en eventos dedicados solo a este género.

Para hacerse una idea, un show de un artista colombiano de reggaetón cuesta en este momento aproximadamente 150.000 dólares (casi 500 millones de pesos) más los costos que hay que cubrir de todo su equipo de trabajo (que pueden ser hasta treinta personas). Por otro lado, la realización de un video de este género cuesta entre 30.000 y 100.000 dólares (entre 100 y 400 millones de pesos) con una productora paisa.

Esta es una de las razones por las que boricuas como Ñejo y Nicky Jam han decido radicarse en Medellín: tienen todo su negocio concentrado en la ciudad que más se mueve en este género. “Lo que ha logrado esta migración es la calidad de la industria musical de Colombia. El reggaetón fue por mucho tiempo un género caprichoso en Puerto Rico; en Colombia empezaron a preocuparse más por la producción musical y por la imagen de los artistas”, afirma Alejandro Hincapié. De hecho, la mayoría de los artistas son representados actualmente por los sellos más grandes del mundo, Sony Music y Capitol Latin, entre otros. El reggaetón ya no es una cosa de barrio bajo ni mucho menos independiente.

Para algunos, el cuarto de hora del género urbano pasó hace al menos cinco años y la bachata ocupó su lugar; para otros, musicalmente no sucede nada: se quedó estancado en ritmos predecibles y letras que apelan al sexo y a la mujer como objeto. Sin embargo, el futuro de este género sigue siendo amplio y, tal como lo cuenta Santiago, en lugares tan inesperados como Bulgaria y Rumania, él y su empresa han agotado entradas para shows de solo reggaetón.

Para los empresarios paisas, Medellín se estableció como la capital del género por los bajos costos de producción y las ganancias que genera. Un disco de reggaetón se puede hacer en dos meses y pega muchísimo; una semana después de su lanzamiento, su público ya está pidiendo más. Mientras que un disco, por ejemplo, de pop, se puede tomar hasta dos años en su realización. Por eso, “los popseros se están volviendo reggaetoneros”, concluye Alejandro Hincapié.
separador
Estuvimos en tres epicentros del perreo en Medellín

The Haçienda es una empresa creadora de fiestas que prenden la ciudad durante diferentes épocas del año. Artistas como Kevin Flores y Mackie han sido protagonistas de los eventos. Una entrada a de The Haçienda está entre $35.000 y $80.000 (de 10 a 25 dólares).

DSC 1596

DSC 1614

DSC 2638

 DSC1741

DSC 2869

DSC 2714

DSC 2607

DSC 2756

DSC 2482

 DSC1814

DSC 1694

DSC 1513

DSC 2594separador
El Deck es un bar y discoteca ubicado en la calle 10, cerca al Parque Lleras en El Poblado. Aunque su género no es únicamente el reggaetón, El Deck ha sido el lugar de grandes fiestas del género. Artistas como Golpe a Golpe y Shako han pasado por su tarima. Una entrada cuesta entre $10.000 y $15.000 (de 3 a 5 dólares).

IMG 9546

IMG 9426

IMG 9337

IMG 9370

IMG 9440

IMG 9416

IMG 9430

IMG 9498separador
Doxis Night Club es una discoteca ubicada en Barrio Colombia. Cada fin de semana hay fiestas de música urbana y de electrónica, pero el reggaetón ha sido uno de los géneros que más atrae a la gente a este lugar. Artistas como Lito & Polaco y Mackie han pasado por su escenario. Una entrada, dependiendo de si hay invitados especiales o no, cuesta entre $10.000 y $80.000 (de 3 a 25 dólares). 

DSC 0128

DSC 8774

DSC 8783

 

DSC 0136

DSC 0175

DSC 0163

DSC 0129separador
Para cerrar, dejamos un poquito de reggaetón colombiano y boricua (y algunos de los videos más costosos) en este playlist. Entre, oiga y bailotee sin pena: 

separador
// Fotografías de JPedro Sierra//
separador

Natalia Zuluaga Salazar

Comunicadora Social encarretada con el periodismo narrativo. Lectora dedicada a compartir lo que le gusta en su proyecto A lomo de libro. Egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, en donde enfocó su investigación a la relación entre la maternidad y la muerte en una novela latinoamericana. Fanática y excelente narradora de chismes.

Comunicadora Social encarretada con el periodismo narrativo. Lectora dedicada a compartir lo que le gusta en su proyecto A lomo de libro. Egresada de la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, en donde enfocó su investigación a la relación entre la maternidad y la muerte en una novela latinoamericana. Fanática y excelente narradora de chismes.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.