Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mil Santos

Mil Santos

Fotografía
Un talento colombiano está poniendo a bailar al público europeo con una propuesta fresca y auténtica. Su sangre latina junto con el sabor multicultural de Berlín otorgan a la música de Mil Santos un sonido de carácter global.

La excelente acogida de su más reciente álbum "En Vida" de parte del público y la radio alemana han llevado a Mil Santos a algunos de los más importantes escenarios europeos como el Festival Internacional de Cine de Cannes y La Berlinale, el festival de cine más grande del mundo. Bacánika se adentró en el corazón de Berlín para entrevistar a este caleño y descubrir su música. 

¿En qué anda Mil Santos ahora?

Tenemos un concierto en el festival de Cannes la próxima semana. Vamos a tocar casi dos horas, ya que tenemos el nuevo material junto con el material de "En Vida", el álbum que lanzamos el año pasado. Fue una sorpresa que nos invitaran, después de que tocamos en La Berlinale los organizadores del festival de Cannes nos llamaron.

¿Con quién toca Mil Santos?

Somos una pianista de Cuba, un baterista Alemán que creció en Holanda, un trompetista de Suecia y el de los tambores es también cubano. Tenemos un DJ Alemán, un guitarrista colombiano y yo, que toco la guitarra y la guacharaca, que es mi instrumento favorito.

MILSANTOS1

¿Cómo definiría su música?

Es una mezcla de acústico con beats electrónicos.

¿Hace cuánto tocan este género?

Ya llevo tres o cuatro años tocando acá en Alemania y en todo Europa. Hemos tocado con varias personalidades, por ejemplo con Calle 13 en Holanda en el Festival Mundial, con Chocquibtown acá en Berlín.

¿Cómo empezó todo?

Inicialmente yo tocaba más que todo para mí y para mis amigos. Yo conozco muchísimos raperos de todo el mundo, entonces nos reuníamos y yo tocaba la guitarra y ellos rapeaban encima. Hacíamos muchísimos conciertos acá en Alemania. Así fue como conocí a Nicatea, ella hacía los coros para las canciones, hasta el día en que me di cuenta de que su voz era única y por eso decidimos hacer el álbum "En Vida" juntos.

¿En qué consiste "En Vida"?

Son 12 canciones, las producimos todas acá en Berlín, contamos con un featuring de George Pajón, el guitarrista de Black Eyed Peas y con la voz de Nicatea.

MILSANTOS2

¿Por qué te quedaste en Berlín?

Fue una coincidencia. Yo caí en Berlín porque estaba buscando fuentes de inspiración. Llegué acá y me di cuenta de que esta ciudad está repleta de culturas de otras partes, de una mezcla de cosas super interesante que enriquece la música.

¿Cómo es la escena musical en Belín?

En Berlín tienes la ventaja de que puedes trabajar con gente de todas partes del mundo, gente que puede enseñarte muchísimo. Eso te permite recibir influencias de culturas musicales que de otro modo nunca conocerías, crecer con un grupo de gente y al final convertirte en algo que ni siquiera te hubieras imaginado ser. Las conexiones entre la gente a nivel musical son muy estrechas.

¿Cómo fue tu experiencia en Japón?

Estuve en Japón un par de meses y allí tuve la oportunidad de hacer mi música como solista. El público japonés me comparaba de alguna manera con Manu Chao que era el único referente de música latina que conocían. Para mí fue un experimento increíble y muy enriquecedor.

¿Es cierto que Mil Santos estudió filosofía?

Sí, yo estudié filosofía acá en la Johannes Gutemberg Universität, en Mainz. Escribí mi trabajo de grado sobre Baruch Spinoza. La filosofía cumple un papel súper importante en mi vida. Es como la medicina, algo que uno estudia toda la vida. Se trata de plantearse siempre preguntas nuevas todo el tiempo, no de obtener respuestas, porque nadie sabe nada.

MILSANTOS3

¿Qué lo llevó a estudiar filosofía?

Mi mamá era estudiante de filosofía cuando yo nací y por eso ella suspendió sus estudios. Entonces mi contribución fue terminar el estudio por ella. La mejor filósofa que conozco es mi mamá.

¿Y entonces cuándo llega la música a tu vida?

La música estuvo siempre en mi vida. Como en todas las familias colombianas, todo el mundo toca algún instrumento o canta. A través de mis tíos, de mi mamá y de amigos aprendí a tocar la guacharaca y la guitarra. Cuando llegué a estudiar en Alemania la música se convirtió en mi trabajo. En ese entonces era muy fácil para los latinos porque estaba de moda la ola de Buena Vista Social Club y la gente estaba muy abierta a ese género. Aunque inicialmente tocaba música de otros cantantes, poco a poco fui cultivando mis propias composiciones que son canciones que hoy en día suenan en la radio alemana y que son canciones que ya no están dentro de ese espectro de Buena Vista sino que han encontrado su propio espacio.

¿Cómo ha sido la acogida del público alemán?

Aunque el público alemán normalmente no es muy abierto hacia nuevas cosas, ha sido muy receptivo con este tipo de música y sobre todo con el español. Hasta el momento sólo hemos recibido apoyo, críticas positivas. Eso nos anima a seguir adelante.

¿A qué le canta Mil Santos?

Yo no abro la boca hasta no estar seguro de que mi canto está unido con mi corazón, bien sea que quiera expresar alegría o tristeza. Yo creo que la música tiene esa responsabilidad de ser real. Hay artistas a los que les pasan canciones compuestas por otros para que las canten, pero yo no podría porque no conozco lo que sintió la persona cuando compuso la canción. Por eso para mí es super importante saber de dónde llega la canción y encontrar ese sentimiento de nuevo cuando la interpreto. Mis canciones son muy distintas una de la otra pero todas tienen una conexión conmigo. Son algo que puedo escuchar años después y aún conservan ese sentimiento.

¿Cómo es tu proceso de composición?

Yo siempre empiezo con el título. Con una simple idea central en la que he estado pensando por varios días y que me propone una cantidad de preguntas y que me mueve algo en el corazón, en el estómago. La concreto en una oración, que es el título, después me pongo a escribir y la música va saliendo después.

MILSANTOS4

¿Cómo es la participación de Nicatea?

Yo compongo las canciones y las canto en español siempre. Ella me pregunta de qué se trata la canción y de acuerdo a eso ella escribe sus textos de rapeo. Es muy interesante ver cómo ella interpreta mis textos, la perspectiva que tiene desde su cultura europea, alemana, berlinesa.

¿Tocan únicamente en Europa?

No, en Colombia también hemos tocado varias veces. Nos invitaron en el 2009 a tocar para ocho instituciones en Medellín para la reinaguración de la zona norte. Hicimos un concierto que fue televisado en directo con jóvenes del barrio, que son raperos también. Entonces ellos también se subieron al escenario y rapearon con nosotros. Fue algo muy bonito. Un año después yo compuse la canción que se convirtió en el himno del partido verde para la campaña de Antanas Mockus y tocamos de nuevo en Colombia. 

Sí, claro que me acuerdo, ¿cómo llega Mil Santos a componer esta canción?

Estando acá en Berlin en el 2010 yo tuve la iniciativa de componer la canción, tanto el texto como la música. Compuse la canción el viernes, la grabamos el sábado, el domingo hicimos un video y lo subimos a Youtube. Como en tres horas teníamos 17.000 clicks, una cosa loca. Al otro día me escribió el partido verde que teníamos que ir a Colombia y dos semanas después nos mandaron un video de miles de personas cantando esa canción. Fue una sorpresa muy grande.

Entonces viajamos a Colombia, tocamos en la plaza de Bolivar para 40.000 personas, todo el mundo cantando esa canción, y después en Cali como para 20.000 personas. Eso fue como en las películas malas… donde no gana el bueno.  ¡No, que va!

Ese fue mi momento político. No lo volvería a hacer. Eso fue sólo un momento y aunque estoy totalmente feliz de haberlo hecho, no es el centro de mi música.

¿Se puede vivir de la música en Alemania?

Sí, en Berlín se puede, y de qué manera. Berlín es la capital más Barata de Europa occidental y no se necesita demasiado dinero para tener un bienestar muy alto. Hay que salir a tocar a otras partes pero en general se vive muy bien.

¿Cuáles son sus influencias?

George Brassens es para mí un héroe de la música. Era un francés que hacía Chansons, un anarquista que sacudió Francia con sus textos totalmente libertinos y críticos.

Facundo Cabral, que pude conocer en Cali cuando estuvo tocando allá. Black Eyed Peas, que si te das cuenta no tiene nada que ver con Facundo Cabral. Joe Arroyo e Ismael Rivera, que es mi padre espiritual.

Es que en Cali se escucha mucha salsa, ¿verdad?

Sí, allá se eschucha mucha salsa. Yo trabajé en Zaperoco, que es el lugar de la salsa desde los años 60 o algo así. Cuando estaba en el colegio ayudaba allá y salía a las seis de la mañana para el colegio. Muy bacano. Acá en Berlin tengo una fiesta de salsa el primer viernes de cada mes  y se llena siempre, muy rico. Para mí la salsa es la base de todo. En la casa yo sólo escucho salsa de la vieja, de la buena.

¿Hay algún artista que suene acá en Berlin que en Colombia no se conozca y que quieras recomendarle a los jóvenes Colombianos?

Bueno, en Colombia yo creo que conocen más música que yo. Todo el mundo conoce ya todo.

¿La globalización?

Sí… Pero bueno, hay una rapera de London que se llama Lady Leshurr y rapea increíble. La tienes que buscar es buenísima.

¿Aparte de Joe Arroyo hay otro músico colombiano que admires mucho?

Claro que sí, hay muchísimos. El de los Carrangueros de Ráquira…

¿Jorge Velosa?

Sí, del carajo. Ese man es buenísimo. Todo el mundo conoce esas canciones.

¿Y cuándo vamos a tener a Mil Santos en Colombia?

Nos encantaría tocar en Colombia pues allá está toda mi familia. Queremos tocar en Estereopicnic o en Rock al Parque. Eso sería del carajo. Aún no hay fecha.

MILSANTOS ESCUCHA ...

Milsantos escucha... by Bacánika on Grooveshark

Ana Araoz

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025