Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Paper Music: concierto ilustrado

Paper Music: concierto ilustrado

La obra Paper Music, una excepcional pieza de William Kentridge y Philip Miller mezcla video, música, dibujo, performance y la turbulenta historia sudafricana. Una emocionante y divertida puesta en escena que disuelve las fronteras entre expresiones artísticas.

separadorESCENA PAPER MUSIC

E

l escenario: las minas y fábricas abandonadas al sur de Johannesburgo, capital de Sudáfrica, en los años ochenta. La técnica: animación a partir de dibujos en pastel y carboncillo. Los personajes: Nandi y Felix Teitelbaum. Las imágenes: cuerpos heridos y paisajes desoladores que se borran y redibujan en una reescritura constante de la historia reciente de Sudáfrica. El nombre de la pieza: Felix in Exile. Era 1994 y esta era la primera colaboración entre el artista plástico William Kentridge y el músico Philip Miller. Después de más de veinte años de trabajo colaborativo, ahora llegan a Colombia con una pieza performática que da nueva vida a la intensidad de esos elementos.

Paper Music es una puesta en escena que disuelve las fronteras entre el dibujo y la animación, entre lo audiovisual y lo musical, y –en medio de una desafortunada coyuntura– entre la Sudáfrica de los años ochenta y la actualidad colombiana. El formato de cine-concierto involucra imágenes de archivo y nuevas animaciones de Kentridge junto al pianista Vincenzo Pasquariello y las cantantes Ann Masina y Joanna Dudley interpretando la música de Philip Miller.

Las imágenes proyectadas corresponden a distintos momentos y registros de la obra de Kentridge. Las dos mitades del título tienen un protagonismo literal y compartido: la música recorre toda la obra y el papel es a la vez personaje desplegado, sustrato del dibujo e instrumento musical. Sobre las páginas, los textos y dibujos se superponen, danzan, alternan entre el folclor, la historia y el divertimento estético. Aparecen por igual, escenas crudas similares a las de Felix in Exile, situaciones cotidianas en el centro atestado de ciudades sudafricanas y juegos con relojes que marcan a la vez el tiempo y el ritmo.

dibujos swatchcomp

Este tipo de montajes que rompen con los formatos tradicionales son recurrentes en el trabajo de Kentridge. En 2014, además de la muy visitada exposición Fortuna en el Banco de la República, el artista se dio a conocer en Colombia como invitado al Festival Iberoamericano de Teatro, donde presentó Ubú y la Comisión de la Verdad con el colectivo Handspring Puppet Company. La pieza multimedial recurría a marionetas, animación y música para poner en escena una versión libre de la obra de Alfred Jarry adaptada en el contexto de la Comisión de la Verdad que instauró Nelson Mandela en Sudáfrica en 1995.

Ese fue el momento en el que muchos colombianos conocieron su obra, incluido Santiago Gardeazábal, director de Nova et Vetera, productora que organiza Paper Music en Colombia: “Como muchas personas fui a la exposición de Kentridge en el Banco de la República. Después tuve la oportunidad de ver un montaje sonoro que hizo en el Eye Museum de Ámsterdam y después vi Paper Music en París. Sentía mucha admiración por sus animaciones cuadro a cuadro, su trabajo multidisciplinario y el aspecto poético en su forma de conjugar gráfica y texto. Este tipo de proyecto multidisciplinario es parte de lo que buscamos programar en Nova et Vetera. Es difícil hacer una exposición como la que montó el Banco de la República y vale la pena darle continuidad a esos procesos”.

William-Kentridge

A diferencia de montajes teatrales como el de Ubú, en el caso de Paper Music el lugar que ocupa la música es central y otorga protagonismo a otros cuatro artistas en ausencia de Kentridge. Las composiciones de Philip Miller en manos de 3 intérpretes recrean esa atmósfera de nostalgia e introspección que transforma al espectador en testigo de una historia grave y envolvente.

“Me interesan los paisajes sonoros, en especial los urbanos en los que se retratan ciudades como Cape Town, de donde yo vengo. En mis composiciones convergen elementos contradictorios. Como la forma en que las fuerzas coloniales británicas han redibujado el paisaje sonoro sudafricano, y eso ha resultado en influencias como los himnos cristianos que se suman a tradiciones populares como la evocación de los dioses africanos. La producción de artistas visuales, material de archivo, fotografía, palabras a viva voz... todos esos elementos hacen parte de la paleta musical con la que trabajo. Me interesa el collage y por eso trabajo con múltiples capas y medios, no solamente sonoros”, afirmó Miller.

Philip-Miller-1

La selección de los 3 intérpretes en escena apunta a las exigencias de un formato tan musical como histriónico. Ann Massina es potentemente africana, rabiosa, divertida, su presencia y su voz transportan al gospel. Joanna Dudley es tan sutil como enérgica, su voz operática y su conciencia del performance llenan el escenario en cada uno de sus solos. Tanto esas voces como el piano deben dialogar con la intensidad visual de las piezas animadas de William Kentridge, quien no estará en esta ocasión, pero que será reemplazado en escena por un gramófono.

Respecto a los intérpretes, Philip Miller se refiere con emoción a la sensibilidad del pianista italiano Vincenzo Pasquiarello y la potencia escénica de las dos vocalistas: “Ann Masina no es solo una intérprete, sino una excelente improvisadora; esto resulta clave para moverse dentro de la forma en la que yo compongo. Canta gospel, pero también tiene experiencia en ópera, creció durante el Apartheid y por eso no tuvo la oportunidad de recibir una educación formal en ópera. Por otra parte, Joanna Dudley es de Australia, pero vive en Berlín. Lo que más me gusta de ella es que es la forma en que juega con su voz como un instrumento, es una extraordinaria intérprete. Ambas tienen presencias impactantes, que además contrastan fuertemente”.

Durante la conversación con Bacánika la voz del músico sudafricano sonaba afectada por las recientes noticias locales. El jueves 29 de septiembre, mientras Miller se encontraba en Colombia durante los preparativos para sus presentaciones en Bucaramanga, el 30 de agosto, y en Bogotá, el martes 3 de septiembre, el anuncio de voceros de las Farc que planean volver a las armas revolvió en la memoria de Miller el recuerdo de los años de más profundo desasosiego y división en su país.

Ann-Masina

Joanna-Dudley

La inequidad social, las divisiones irreconciliables y la precariedad de algunos sectores de la economía no han sido superadas en Sudáfrica después del Apartheid, el sistema de segregación racial que operó en el país desde 1948 hasta 1994, año del estreno de Felix in Exile. Esas circunstancias históricas laten en el impulso creativo de ambos artistas. “Mi trabajo con William ha sido un largo intercambio de ideas. Hemos estado interesados en la forma en que interactúan la imagen y el sonido, lo visual y la música. Mi trabajo siempre ha estado profundamente marcado por los años del Apartheid. En cuanto a los desencuentros históricos entre negros y blancos en un país como Sudáfrica, la forma en que nos encontramos, en que lidiamos unos con otros, y cómo buscamos formas de reconciliación ha sido una preocupación de mi trabajo durante décadas. Por ejemplo, escribí una cantata llamada REwind que recoge, sobre una base sonora, los testimonios de personas que sufrieron abusos de derechos humanos durante el Apartheid. En todo este proceso, no puedo perder de vista el lugar desde el que estoy componiendo, mi identidad, mi propia historia”.

Una experiencia visual y sonora que confronta con una historia turbulenta y desigual, muy distinta a la nuestra y muy oportuna en momentos que invitan a reflexionar sobre la reconciliación. El escenario: Teatro Jorge Eliécer Gaitán. La técnica: animación a partir de dibujos en pastel y carboncillo, piano y voces en escena. Los intérpretes: Ann Massina, Joanna Dudley y Vincenzo Pasquiarello. El nombre de la pieza: Paper Music.

promocional


***
separador

Paper Music se presentará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 3 de septiembre a las 8:00 de la noche. Bacánika entrega pases dobles a los ganadores de nuestro concurso en Instagram.

separador
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024