Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Nuestros billetes, para contar plata e historias

Nuestros billetes, para contar plata e historias

Entran y salen a diario de nuestros bolsillos, pero con ellos van homenajes a personajes y patrimonios.

separador

Bacanika Billetes

S

ean de cien o de cinco mil pesos, por nuestras manos pasan a diario billetes de distintas denominaciones para comprar el pan, pagar la buseta, el parqueadero o sencillamente para arrugarlo y meterlo en el bolsillo. Básicamente puede que con este trajín los billetes están cumpliendo con su principal propósito: papel moneda netamente transaccional, tú me compras, yo te vendo, tú me prestas.

Pero, más allá de esto ¿usted nunca se sentó en el colegio con sus amigos a buscar en el billete de dos mil pesos el reloj en la torre?, ¿nunca forzó la vista para intentar leer el poema que estaba en el anverso del billete de cinco mil? Sí, ese que escribió José Asunción Silva y que lleva por nombre Nocturno III. Si nunca le prestó atención al poema o la vista y las lupas no le dieron, el poema dice más o menos así:

“Por la senda que atraviesa la llanura florecida

        Caminabas,

        Y la luna llena

Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca.

        Y tu sombra

        Fina y lánguida,

        Y mi sombra...”

Bacanika Billetes

La inclusión de este poema y de la figura del poeta bogotano José Asunción Silva en nuestro papel moneda fue llevada a cabo en septiembre de 1995, en el ya mencionado billete de cinco mil pesos, cuyo diseño estuvo a cargo del pintor colombiano Juan Cárdenas.  Así como el reloj y el poema, a lo largo de la historia de nuestro papel moneda distintas referencias y homenajes han estado presentes en las diferentes familias de billetes que han circulado por nuestras manos.

En la familia de billetes que arrancó precisamente con el poeta Silva en el de cinco mil pesos en 1995, se incluían diseños que rendían homenajes a Policarpa Salavarrieta, con un billete de diez mil lanzado también en 1995; el astrónomo Julio Garavito, en el de veinte mil, de 1996; el también poeta Jorge Isaacs, del cual se incluyó además de su imagen, un fragmento de su obra La María en el billete de cincuenta mil pesos, lanzado en el año 2000; Jorge Eliecer Gaitán en el de mil pesos, con su imagen y las citas de su frases “Yo no soy un hombre, soy un pueblo” y “El pueblo es superior a sus dirigentes”, que fue puesto en circulación en 2001.

Esta familia de billetes, que aún se encuentra en circulación, fue completada por el homenaje al prócer de la independencia Francisco de Paula Santander en el de dos mil, en cuyo anverso se encuentra la fachada del actual Museo Casa de la Moneda (sí, el del relojito). La serie de visitas virtuales del Banco de la República denominada La arquitectura de los billetes, mostró que Santander y la Casa de la Moneda ya habían sido impresos en el billete de quinientos pesos oro, lanzado en 1986.

Esta visita también permitió conocer que además de la Casa de la Moneda, el patrimonio arquitectónico de nuestro país ha sido homenajeado en más de una ocasión, con edificios como las distintas sedes del Banco de la República en billetes de 1927, 1953 y 1960 respectivamente; la Plaza Cayzedo de Cali; el Paseo Bolívar de Barranquilla; el Capitolio Nacional; el Palacio de Nariño en el billete de mil pesos expedido en 1979; la Plaza de Guaduas, presente en el billete de diez mil pesos que también incluye la figura de la Pola; y el Claustro de la Universidad del Rosario.

Bacanika Billetes

Pero, ¿cómo son escogidos los personajes homenajeados en el papel moneda colombiano? La familia que inició con el billete de cinco mil pesos en 1995 aún se encuentra en circulación, pero, paulatinamente será retirada de las calles. Desde 2016 se encuentra en billeteras, alcancías y máquinas expendedoras una nueva familia de billetes que, a diferencia de la anterior, fue lanzada en un mismo año.

Por una ley del Congreso de la República, las figuras de Gabriel García Márquez (en el billete de cincuenta mil) y del ex presidente Alfonso López Michelsen (en el billete de veinte mil pesos) debían estar incluídas en los billetes, por lo cual el Banco de la República tomó la determinación de completar la colección homenajeando a la antropóloga Virginia Gutierrez (billete de diez mil pesos), la artista Débora Arango (billete de dos mil pesos) y el también ex presidente Carlos Lleras Restrepo en la nueva denominación de cien mil pesos. La figura de José Asunción Silva se mantiene en el nuevo billete de cinco mil pesos, pero sin el fragmento de Nocturno III, reemplazado por el también poema de Silva, Melancolía:

Bacanika Billetes

“De todo lo velado,

tenue, lejana y misteriosa surge

vaga melancolía

que del ideal al cielo nos conduce.

 

He mirado reflejos de ese cielo

en la brillante lumbre

con que ahuyenta las sombras, la mirada

de sus ojos azules.

 

Leve cadena de oro

que una alma a otra alma con sus hilos une

oculta simpatía,

que en lo profundo de lo ignoto bulle,

 

y que en las realidades de la vida

se pierde y se consume

cual se pierde una gota de rocío

sobre las yerbas que el sepulcro cubren”.

Bacanika Billetes

Así como los anversos fueron ocupados muchas veces por el patrimonio arquitectónico, en esta familia de billetes los anversos rinden homenaje a la biodiversidad del país, con estampas de la fauna y flora colombianas como Caño Cristales en el billete de dos mil, los páramos y montañas en el billete de cinco mil, la Amazonía en el de diez mil, el sector de la Mojana (ubicado en el Caribe colombiano) en el de veinte mil, la Ciudad Perdida de la Sierra Nevada en el de cincuenta mil pesos y finalmente el Valle del Cocora, en el billete de cien mil pesos.

Desde el primer billete emitido en la historia de Colombia en 1813 por la Junta Patriótica de Cartagena por el valor de un real, muchos son los cambios y procesos que se han dado para llegar al papel moneda que hoy usted guarda en su billetera. A pesar de que las manos de artistas como Cárdenas han pasado por el diseño de los billetes, también los grabadores han puesto su ingenio para hacer estas piezas.

Según Diana Salas, coordinadora en la sección de Servicios al Público y Educativos del Banco de la República, el proceso de manufactura de nuestro papel moneda “implica unos bocetos iniciales que preparan los grabadores o los artistas.  Esa imagen se va adaptando a las necesidades de seguridad del billete hasta que finalmente se obtiene una placa de impresión con la imagen de los billetes ya con todos los elementos de seguridad requeridos”.  Son estos elementos de seguridad que gracias a la tecnificación del proceso de elaboración, permiten evadir falsificaciones en la emisión de dinero en Colombia. Hechos en papel a base de algodón, los billetes salen a circulación con texturas  y elementos gráficos como cintas que son incluidas desde la elaboración del papel.

separadorcierre
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024