Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Para ser artista sí hay que estudiar

Para ser artista sí hay que estudiar

Consultamos a personas que estudian, enseñan o dirigen programas de arte en el país ¿qué piensan sobre el hecho de estudiar artes plásticas y visuales?

Muchas veces, la pregunta de si el artista nace o se hace pone a muchos jóvenes entre la espada y la pared. La idea de tener que viajar a París, Roma o Nueva York en aras de encontrar en dichas ciudades una formación completa, es quizá la mayor preocupación de los bachilleres que no saben que Colombia cuenta con un variado abanico de ofertas académicas alrededor de las bellas artes.

Para septiembre de 2015, 49,6% de los estudiantes egresados de un colegio privado hizo un tránsito inmediato a la educación superior, en comparación con 29,9% de los egresados de colegios oficiales. Eso significa que el porcentaje de estudiantes que ingresan a instituciones para continuar sus estudios es relativamente bajo.

En un documento del Ministerio de Trabajo titulado Capital humano para el avance colombiano, con cifras obtenidas por el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), se mostró que anualmente se gradúan aproximadamente 1.802.729 estudiantes de lo que se conoce como educación superior, lo que incluye carreras técnicas, tecnológicas, universitarias, especializaciones, maestrías y doctorados. De dicho número, sólo 1,4% obtiene un título en alguna carrera afín a las artes. Existen muchos mitos, creencias y realidades que es necesario conocer antes de juzgar los programas.

margarita
Margarita Ariza Aguilar
Decana de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas del Instituto
Departamental de Bellas Artes

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1970. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Javeriana de Bogotá pero ha realizado un sinnúmero de cursos en torno al arte. Trabajó en el Ministerio de Cultura en la Dirección de Artes como coordinadora del área de Educación Artística. Dirigió el Proyecto Industrias Culturales de Cali, del Banco Interamericano de Desarrollo operado por Comfandi. También pasó por el Museo de Arte Moderno de Bogotá en el área de curaduría y el Museo de Arte Moderno de Barranquilla en el área de educación.

¿Qué piensa del hecho de estudiar artes plásticas?

A mí me parece que hay personas que tienen un talento natural para ciertas cuestiones disciplinares como pueden ser el dibujo, el lenguaje escultórico, o algunos de los saberes que conforman las artes plásticas, y hay muchas personas que sin haber estudiado arte tienen una carrera importante dentro del mundo artístico. Sin embargo, conociendo los planes de estudio, pienso que sí debe haber un proceso de creación que permita tener una perspectiva conceptual que enriquezca su trabajo al estudiante. El reto para las universidades está en ser lo más cercanas a la realidad de la práctica artística en su momento, ya que suele pasar que los planes de estudio se van desactualizando respecto a lo que está ocurriendo en el mundo.

Es una realidad que los saberes se están conjugando: por ejemplo, en las prácticas artísticas relacionadas con procesos con comunidad, se necesita de la antropología y de la etnografía, es ahí donde se ve la necesidad de tener conocimiento en varias áreas. Hoy el límite entre ciencia y arte no está tan marcado; es más, ahora a las personas no les importa si se llama arte. Desde que sean proyectos que incorporen problemáticas y busquen desarrollarlas, crear conciencia o aportar a su solución, a las personas les interesan.

Si uno se va a los aspectos que definen la práctica artística, se puede notar que hay personas que las desarrollan sin ser necesariamente egresados en arte. Por ejemplo, el diseño gráfico en otros lugares es percibido exclusivamente como la solución de aspectos de la comunicación visual y está enfocado a la parte comercial y empresarial; pero los últimos trabajos de grado meritorios en diseño gráfico –para mí– tienen todos los elementos para constituir una práctica artística. El trabajo de personajes como Marta Andrade, incorpora a mucha gente que no tiene preparación en arte, como lo que se hace en los laboratorios de artes visuales del Ministerio. Todos son programas que incluyen a una gran variedad de personas conducidas por profesionales que tienen la metodología de la academia.

Yo creo que estudiar arte también obedece a la idea de hacerse a un grupo, a pertenecer a un lugar en el que se pueden establecer una serie de relaciones para trabajar en colectivos, adquirir reconocimiento, tener la oportunidad de ingresar a círculos a los que cuesta mucho más entrar si no se tiene una base.

Actualmente existen plataformas donde uno puede tomar cursos en las mejores universidades a nivel mundial. Sin embargo, en Colombia el modelo terciario, que busca homologar competencias en la educación superior, está enfocado a la producción industrial, ver con qué competencias sale uno para ser recibido en el mercado laboral. Pero para las artes no funciona esa metodología, uno no se instala en un mercado laboral como lo puede hacer, por ejemplo, un soldador. Nosotros estamos fortaleciendo el perfil del egresado respecto a la práctica laboral, ver cuáles son las herramientas que necesitaría e incorporarlas dentro del programa.

cinthya
Cynthia López
Docente Seminario de Investigación en Arte I
Artes Visuales en la Universidad Javeriana de Cali

Esta artista caleña realizó sus estudios en Artes Visuales en la Universidad Javeriana de Cali, ha dictado varios talleres de dibujo en escenarios como la Universidad del Cauca, el Liceo Francés Paul Valéry y el Colegio Bennett. Su trabajo ha sido expuesto en el Museo Arqueológico La Merced de Cali, Galería El Museo en Bogotá y su obra La Gata Constelada, escultura que hace parte del programa “Las Gatas del Río” de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), está expuesta en el Boulevard del Río al nivel de la calle octava. También ha publicado en varias revistas y ha realizado murales e intervenciones urbanas.

¿Qué piensa del hecho de estudiar artes visuales?

Creo que el conflicto de estudiar artes ha sido bastante discutido, sobre todo la cuestión de si el Arte, con A mayúscula, puede ser enseñado o si los artistas nacen y no se hacen. A este cuestionamiento se le suman, además, las preguntas respecto a los contenidos que deben ser enseñados y la calidad de la educación impartida.

A mi parecer, el artista nace y se hace. Si bien puedes llegar al mundo con una sensibilidad particular o un don que te hace sobresalir en algún aspecto cualquiera –matemáticas, deporte, arte…– si no se cultiva, si no se combina con un hacer continuo, en el camino se olvidará.

Respecto a la educación en arte en Colombia, y particularmente en Cali, creo que es importante volver al estudio práctico y riguroso de las técnicas tradicionales. Aún cuando el arte contemporáneo abrace obras en las que el concepto es lo más importante, considero que parte del oficio del artista es precisamente el hacer, y al respecto debe tener una práctica y dominio que le haga sobresalir. Como anotación a esto, quisiera añadir que, si bien está ampliamente aceptado el hecho de que el artista sea quien diseñe la obra y otro el que la ejecute, considero que cuando sucede esto se rompe un vínculo entre el artista y la obra y es uno con su propia alma, identidad o unicidad que queda plasmado en el objeto creado.

Finalmente, considero que los egresados de las carreras de artes están graduándose con falencias respecto a la práctica artística y, aún más, respecto al medio en el que salen a desenvolverse, desconociendo las estrategias y caminos que se pueden llevar a cabo para ejercer su profesión.

CAMILOVILLORIA
Camilo Villoria Rojas
Egresado de la facultad de Artes Plásticas
Universidad de los Andes

Recién culminó sus estudios. Dentro de su obra se encuentran las Sandbox Series, un trabajo realizado en cubos de madera, varillas de aluminio, láminas de policarbonato y arena. Dentro de su ejercicio también figuran la pintura acrílica sobre lienzo, el dibujo y la pintura digital.

¿Qué piensa del hecho de estudiar artes plásticas?

Es indudablemente una pregunta muy abierta por lo que se me vienen a la cabeza ideas muy generales. En cuanto a mi carrera, fue importante el hecho de ver materias en cuatro facultades de arte muy diferentes entre sí: Universidad de Los Andes, Universidad Javeriana, Instituto Superior de Arte en La Habana y La Universidad de Salamanca en España. De estas cuatro experiencias pude apreciar una característica que para mí es parte importante del legado cultural de Colombia y de otros lugares “tercermundistas”; veo en la ciudad, en la gente y en la interacción de unos con otros una tendencia a lo incompleto, como algo que se está cocinando pero sigue a medio camino.

Hablando en términos de educación superior, la respuesta la delimito desde la segregación cultural dada por la desigualdad económica de nuestro país. Desde mi punto de vista, el acceso a la educación superior es, en gran parte de los casos, un privilegio de quién puede pagar y el hecho de utilizarlo para estudiar artes plásticas es, sin duda, un acto de poder, no menos de coraje.

El medio que rodea a las artes en Colombia es un círculo cerrado y encriptado por aquellos que, según la definición del término “curador” (y extendiéndola a los demás entes legitimadores del arte colombiano), guardan o custodian la relación entre quién está dentro de la fiesta y quién no. Los filtros utilizados para seleccionar a los artistas que exponen y venden en las galerías de élite se rigen en gran parte por la especulación y la espectacularidad.

Afortunadamente, la brecha de pensamiento que se está abriendo poquito a poco desde las artes en las nuevas generaciones está empezando a cambiar las formas y espacios tradicionales de distribución y exposición, lo cual es un hecho esperanzador.

IMG-20160516-WA0007
Heidy Guerrero
Estudiante de Artes Plásticas, séptimo semestre
Facultad de Artes (ASAB) – Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Heidy estudia en la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). A medida que adelanta sus estudios se ha venido especializando en dos técnicas: la pintura al óleo con influencia del realismo y el expresionismo y el grabado, de donde se desprenden la litografía, la serigrafía y el fotograbado, entre otros medios.

¿Qué piensa del hecho de estudiar artes plásticas?

Lo primero que se me viene a la cabeza es que mi vida va a ser una completa inestabilidad en los escenarios económico (el más importante) y emocional, entre otros. Es ahí cuando me pongo a pensar si realmente esta carrera sirve para algo aparte de las ideas románticas que nos enseñan cuando estamos inmersos en el cuento.

Es verdaderamente complicado de asimilar porque soy realista y sé que la sexualidad del arte –más específicamente en Bogotá, que es donde vivo– es un circuito muy cerrado y la competencia se vive desde que se pisa la academia. A lo largo de la carrera he tenido que acomodarme a cosas que hubiera preferido escupir, pero dentro de la fauna y flora exótica del arte “supermoderno”, hay un montón de personas y salidas a las que es preferible agarrarles el trasero que enseñarles el dedo corazón.

Cuando uno comienza la carrera es una cosa loquísima porque entra emocionado, motivado, sobre todo porque cree que va a ser el mejor artista que parió el planeta y que va a hacer cosas jamás vistas. Pero no: equivocados y tristes todos, todo ya está hecho. Pensaba que en sexto semestre ya tenía que salir a flote y hacer que conocieran mi nombre para bien o para mal (esa me gusta más) y no fue así, en séptimo semestre fue cuando pude salir, gracias a que creamos un semillero de investigación con mis amigas, llamado Copy Paste, hemos obtenido muchas cosas que nos han nutrido (no todo es malo): una fue una exposición sobre fanzines muy interesante porque contaminamos a mucha gente con nuestro trabajo. Próximamente tengo una exposición de pintura, donde mostraré unos cuadros bastante grandes con el tema de la provocación y ojalá vengan muchas más para no sentirme frustrada.

En cuanto a la academia, tenía un concepto muy distinto al que tengo ahora, pensaba que todo lo bueno del arte era lo realista, que la factura fuera impecable, que el error no podía existir, y ese fue un totazo increíble. Tenía discusiones con mis compañeros porque hacían mamarrachos horribles y encantaban en todo lado; entonces comencé a cuestionarme quién define que el arte sea bueno o no: si un profesor califica más por algo académico o algo subjetivo, o si nosotros mismos creemos que lo que hacemos es chévere o una real basura (opto por la segunda).

Mi consejo es: No estudien arte nunca jamás en sus vidas.

LUISA
Luisa Cruz
Estudiante de Artes Visuales séptimo semestre
Universidad Javeriana de Bogotá

Luisa ha realizado diferentes exposiciones, entre las cuales figuran Odio/Venganza (La independiente en Odeón), No me vuelvo a enamorar (en La Normanda) y una residencia artística en Pereira de la cual nació una obra titulada Un círculo cortándose tu miedo al dolor. Realizó un Diplomado en Ilustración Infantil en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fundó un espacio independiente llamado Taller 304 y bajo el sello Editorial 304 ha publicado varios trabajos, como Los maté porque eran míos y Manual para la tusa.

¿Qué piensa del hecho de estudiar artes visuales?

Estudiar es muy interesante porque abre caminos hacia el arte contemporáneo, la ilustración y el dibujo; en algunos momentos se desligan pero en otros están todos unidos y uno como artista se puede enriquecer demasiado. Son diferentes lugares en los que uno puede sentirse cómodo y no necesariamente encerrarse en un solo mundo. La oportunidad de destacarse con un estilo y la libertad de crear son muy bonitas.

Mi experiencia dentro de la carrera ha sido gratificante puesto que me he encontrado con partes desconocidas de mí misma, he aprendido a ver el mundo de otro modo por medio de la plástica y el dibujo. Siempre me he interesado en la investigación e innovación de mi desarrollo como artista. Frente a la academia, tengo un poco de recelo porque siempre me vi juzgada por mi manera de dibujar, no era estéticamente aceptado frente a mis profesores, era “feo” y no llamaba la atención, pero resulta que sí, el tiempo fue pasando y empecé a entender que dentro de la fealdad existen unos universos muy bonitos, uno puede ir mucho más allá de la belleza estética de una pieza. El concepto cobra un valor distinto y la manera de operar con el tiempo ya no se encasilla entre arte feo o arte bonito. Simplemente es dibujo y sentimientos.

barco
Jorge Bejarano Barco
Gestor cultural y curador de Proyectos Especiales
Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM)

Este curador de arte oriundo de Fresno, Tolima, estudió Ciencias Sociales en la Universidad Distrital, mientras realizaba paralelamente cursos de arte en la ASAB. Actualmente desempeña su labor de gestor cultural y curador en el MAMM y realiza constantes muestras artísticas sonoras, donde experimenta con las ondas, el sonido y el ruido.

¿Qué piensa del hecho de estudiar artes plásticas y visuales?

En general vivimos un momento cultural, social y político muy complejo. La educación académica de cierta manera requiere de una reinvención que esté más acorde con el devenir de estos tiempos. Sin embargo, y a pesar de ser fuerte crítico de la academia, la labor que desarrollan los institutos, escuelas y universidades es muy importante. Cuando se habla de formación en artes, es un trabajo que hay que apoyar y fortalecer pues en este momento el conocimiento instrumental ocupa cada vez un mayor espacio y las humanidades se han visto relegadas ampliamente.

De todas formas, a la hora de pensar en formarse como artista, la base académica es importante más no la única fuente de conocimiento, me refiero a que la educación de un artista integral debe complementarse por su participación en una serie de espacios extraacadémicos, donde pueda observar, experimentar, participar y entender lo que está sucediendo en ciertos entornos, en las residencias o en todo el fenómeno que gira alrededor de las galerías. Se trata de estar en un contacto directo con la sociedad y las problemáticas que están aconteciendo.

Lamentablemente las universidades no van al ritmo que van, por ejemplo, iniciativas de corte independiente, que avanzan a un ritmo acelerado –precisamente porque no tienen que cumplir con ningún requisito académico o canon establecido–. Eso les da la delantera creando formatos y muestras creativas que las academias no vislumbran. Aún así, el papel de la educación es muy importante y el reto de estos entes formadores está en actualizarse y generar diálogo entre ambas esferas, entre lo independiente y lo institucional.

Al trabajar en un museo puedo darme cuenta de que la carrera de muchos de los artistas que se destacan no ha estado mediada por una universidad, pero pienso que en el contexto colombiano hay que apoyar a las personas que quieran enseñar arte, porque si lo atacamos ciegamente y lo tildamos como algo que no sirve para nada, vamos a acabar con lo poco poético que hay y todos se pondrán a estudiar ingeniería.

Precisamente hay que empezar por entender todo el circuito, qué es arte, qué es educación artística y qué roles se pueden encontrar en este campo de acción. Un artista no se limita a ser una persona que tenga que tener una obra bonita, existen más papeles que pueden desempeñar dentro de este mundo: gestores, curadores o educadores. Si la academia pudiera enseñarle a sus estudiantes a asumir con toda la seguridad esos trabajos, ahí tendría más sentido la educación. Es por eso que es necesario replantear la idea de universidad y lograr ampliar la percepción que hay respecto al espectro de posibilidades en el desempeño profesional. Nuestra labor, desde el Museo, es mostrar el potencial que tienen los artistas en otros campos.

***

Hay varios planteamientos desde dentro y fuera de la academia acá recopilados gracias a los cuales podemos tener un panorama más amplio de esta profesión. La crítica de arte Avelina Lésper aseguró en la conferencia titulada El Arte Contemporáneo – El dogma incuestionable realizada en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), que “su obra dirá si son o no artistas, y si hacen este falso arte, se los repito: no son artistas” haciendo referencia a que actualmente el mundo artístico se rige por la “dictadura del más mediocre".

Por otra parte Luis Camnitzer, uno de los artistas latinoamericanos más contestatarios, durante una conferencia titulada La enseñanza del arte como fraude realizada el 8 de febrero de 2007 en la Universidad de los Andes de Bogotá, afirmó que “el error mayor en la estructura de la enseñanza del arte entonces parece ser la ignorancia de sus contradicciones. Existe una estructura diseñada para enseñar arte, pero el mercado es incapaz de absorber a los que se gradúan de esa enseñanza. Existe una estructura diseñada para enseñar arte, pero es una que está acompañada por la presunción que la creación artística no es enseñable. La forma más cómoda y barata de resolver estas hipocresías sería la eliminación de la estructura y olvidarse del problema. La más difícil, cara, pero responsable y ética, es enfrentar la misión del creador en lugar de la del artesano, y educar a la sociedad para que reconozca y financie esa misión”.

Al parecer, casi una década después de las declaraciones del artista uruguayo, en Colombia los docentes y personas encargadas de dirigir programas de educación artística han optado por realizar lo que la profesora española María Acaso define como la revolución educativa: cambios pequeños que paulatinamente generarán una macrorrevolución a nivel educativo. Pero la responsabilidad no sólo está en las personas que enseñan sino también en las personas que optan por estudiar estas carreras: deben buscar alternativas, crear nuevos espacios y, sobre todo, apoyar el arte en Colombia.

Toda la información del programa Educación Superior: En cifras será actualizada al finalizar 2016.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024