Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Carta de amor a Quentin Tarantino

Carta de amor a Quentin Tarantino

Collages

Hace treinta años Quentin Tarantino debutó con Reservoir Dogs y el mundo del cine cambió para siempre. Aquí, un fanático de su obra le agradece por su labor de tres décadas en la industria fílmica.

separadorBCNK articulo Quentin Tarantino 01

Estimado señor Tarantino,

Escribo estas líneas pensando cómo abordar una comunicación con una de las personas que más he aprendido a respetar a lo largo de los años. Parto de un recuerdo para dimensionar cómo durante casi veinte años la potencia narrativa de su obra me ha convertido en la persona que soy. Cuando uno admira a alguien tanto como lo admiro a usted, le queda imposible no trazar similitudes entre su biografía y la de la persona que se admira. 

Así pues, encontrarme en usted ha sido parte útil de un proceso para construir mi identidad y mi autoestima en medio de tantas personas que me rodean. He sido también el bicho raro, la persona cuyos intereses no son tenidos en cuenta o respetados, el que comió pavo en las fiestas de quince. Pero usted me enseñó que eso no importa, que uno es del lugar del que son sus afectos, que cada quien construye su propia isla con sus interese y, a veces, puede trazar puentes con otras islas de intereses afines. Y es por usted, también, que hoy puedo escribirle una carta de admiración en un portal que me ha permitido celebrar la cultura a su manera: enalteciéndola desde sus más mundanas manifestaciones, pues todo lo que consumimos y disfrutamos hace parte de nuestra vida. 

Entender eso, señor Tarantino, me abrió los ojos para un universo distinto. En el seno de mi familia se ha celebrado siempre la cultura, pero desde una perspectiva a veces mezquina que la divide en dos al mundo: la esfera elevada de lo culto y la chatarra cultural que se consume como si se tratara de comida rápida. Era motivo de celebración la llegada del Festival Iberoamericano de Teatro, la nueva temporada de las marionetas de Jaime Manzur o el mes del jazz en Bogotá. Pero una película suya, o de su compañero de aventuras Robert Rodríguez, generaba desdén en el hogar, pues creían que sus audiovisuales nos “pudrían” el cerebro a mi hermano y a mí. Todo lo contrario: nos despertó una curiosidad por un universo marginal y poco respetado sobre el que usted reflexionaba con elegancia e inteligencia. 

Fue en 2003 cuando pude conocer su obra, al entrar a la proyección de Kill Bill: Volume 1 junto a mi madre y mi hermano en un centro comercial que, por falta de afluencia, era más bien laxo en las restricciones de edad para el ingreso a la sala. Esa película transformó todo en mí: desde la elección de la banda sonora que me introdujo al rockabilly con Charlie Feathers y su “That Certain Female” hasta la apreciación cinematográfica de la belleza de la sangre fresca. Es una película perfecta aún hoy. Cuando pude ver a 5, 6, 7, 8’s en Rock al Parque en 2019 recordé esa tarde de 2003 en la que mi percepción del mundo cambió y, conforme la afluencia se congregaba en torno a la banda japonesa, recordé esa escena icónica en un izakaya en el que La Novia tiene su primera venganza sobre el cuerpo prístino de una Lucy Liu ejemplar en el papel de O-Ren Ishii. 

Hay una delicada factura en cada uno de los hilos que une su obra y ello, a la luz de una trayectoria de treinta años, es sorprendente. Es inquietante ver cómo Mia Wallace, a cargo de la enigmática Uma Thurman, hablaba con Vincent Vega del piloto de una serie de televisión en el que había participado, Fox Force Five, solo para descubrir que casi diez años después estaríamos viendo a esa fuerza letal de mujeres enfrentarse en Kill Bill, durante sus dos volúmenes. Es ese premio a la paciencia, esa pequeña telaraña que hermana a todas sus obras en su propio universo, una de las mayores virtudes de su arte. En su universo todo está conectado y es hermoso trazar el camino de migas para sonreír en complicidad cuando alguien enciende un cigarrillo Red Apple o decide parar en un Big Kahuna Burger para recargar energías. 

También hay una celebración de la cultura pop en su obra, de esas películas de explotación que disfrutó de una manera tan sincera y a las que ahora les hace homenajes con el respeto con el que se trata a los maestros. No creo en los placeres culposos gracias a usted, señor Tarantino. Después de que un grupo de ladrones y asesinos discutiera durante varios minutos sobre el significado de una canción de Madonna en su primera película, nada puede sorprendernos. Los gustos, parece decir usted en su obra, son un motivo de celebración. Y no importa si se trata de una canción cursi, una película de vampiros de bajo presupuesto o una cinta con un guion mediocre como excusa para una historia cargada de sexo. Después de usted entendimos el valor del cine de serie B, de las películas de zombis de Romero, de los dobles de acción en el cine. 

Usted ha aprendido a celebrar todos los procesos que involucran el disfrute de una cinta y no se preocupa tanto por las estrellas como por los trabajos tras bambalinas que encuentran la manera de guiar la magia hasta la cinta guardada en la cámara. Los dobles son relevantes en Deathproof, esa maravilla de violencia y velocidad que dirigió como parte de la película doble que realizó con Robert Rodríguez, Grindhouse. No conforme con ello, con haber creado un protagónico sobre la figura de un doble de acción y de además incluir a una serie de personas dedicadas a esta profesión como actrices principales de la cinta, decidió contratar de nuevo a Kurt Russell para Once Upon a Time in Hollywood, en la que interpretaría al director de dobles de una película de acción con Bruce Lee, actor legendario al que también homenajeó con el traje de combate de La Novia en Kill Bill.

Son esas sutilezas, señor Tarantino, esa pasión por los detalles más mínimos de la historia del cine lo que me hace admirarlo sobremanera. Algunas personas quieren censurar su obra, problematizando el uso hiperbólico de la violencia. Pero el mundo es un lugar violento, no muy lejano al Salvaje Oeste de Rick Dalton, una afrenta continua en la que perro de reserva come perro de reserva. Crecí en una sociedad en la que las canciones infantiles retrataban cómo espantapájaros bandidos apuñalaban a muñecos dormidos bajo los árboles, pero para la cultura usted será el villano por teñir de sangre la gran pantalla. Las críticas contra usted solo desvelan la moral incómoda y tramposa de una era en la que el correctismo político es una trampa retórica que limita las expresiones artísticas. Y, aún así, usted se burla de ello y lo incorpora con elegancia en sus películas, demostrando la hipocresía de una sociedad pacata que se regodea en señalarlo con el dedo, pero que olvida que tiene el poder de discernir entre la realidad y la ficción, entre lo que puede o no hacer. Por eso usted se incluye en sus filmes, generalmente como villano, para que la gente pueda hacer la separación entre vida y arte. Para que la mojigatería no triunfe. 

Quisiera agradecerle, por último, por su criterio musical y la manera exacta y justa como incorpora himnos clásicos y nuevas composiciones a la banda sonora de sus películas. Gracias a su criterio musical descubrí una serie de joyas que me acompañan en los ratos más solitarios: Santa Esmeralda, Meiko Kaji, Urge Overkill, Dick Dale o Chuck Berry. Usted permitió que Ennio Morricone se fuera a la tumba con un Oscar después de años de intentarlo, en esa banda preciosa y preciosista que ambienta a The Hateful Eight. También incluyó a Chingón, la banda en la que toca la guitarra Robert Rodríguez, en el segundo volumen de Kill Bill. Y siempre le estaré agradecido por llevarme a descubrir su versión excelsa de “Malagueña salerosa”

Algún día espero encontrarlo para darle las gracias: usted me enseñó a ver el mundo de otra manera, sin juicios de valor o de carácter moral, sin culpa por disfrutar cada uno de los productos culturales que obran como citas a mi identidad propia. Por favor no deje de hacer cine. Por favor no deje de cuestionar los límites, las variadas formas del arte, la manera de contar historias. 

Sinceramente, 
Ignacio Mayorga Alzate

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.