Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Guía para el sufrido trabajador freelance

Guía para el sufrido trabajador freelance

Ilustración

Cada cuenta de cobro, cada impuesto es un nuevo momento de angustia para el freelance. Acá le contamos lo que debe saber sobre las leyes que lo amparan (y las que no), cuánto debe pagar de salud y pensión, dónde puede buscar ayuda.separador

Podemos trabajar en piyama y chancletas, ir a matiné un jueves, beber los lunes como antes hacían los zapateros. Vacacionamos en marzo u octubre, nada nos obliga a madrugar, las malas pulgas de los jefes no pueden tocarnos, no tenemos que jugar al amigo secreto si no queremos. Somos independientes, autónomos. Hemos roto con el yugo de la subordinación laboral. En teoría.

Imagen-general

En la práctica, vivimos en la incertidumbre, un poco ansiosos, esperando que algo resulte o haciendo malabares con varios trabajos para pagar las deudas de cuando nada resulta. Muchos somos freelanceros porque no hay más opción, y para tener el nivel de vida de un asalariado tenemos que trabajar el doble, bajo plazos imposibles y en salvaje competencia con quienes trabajan por menos plata. Vivimos, como dice un amigo, in-the-pendiente.

No nos cobijan leyes laborales sino los códigos Civil y de Comercio, porque nuestros contratos son de prestación de servicios, es decir, acuerdos entre dos partes que se supone son iguales (aunque esa relación nunca sea horizontal). Y somos formales porque pagamos salud y pensión, pero para la Organización Internacional del Trabajo estamos muy cerca de la informalidad, pues no nos protege el derecho laboral. Como afirma el abogado Daniel Jaramillo, “la efectividad de los derechos de los contratistas es prácticamente inexistente”.

De todas formas, cada vez somos más. Para el Dane somos el 39 % de la población ocupada del país (que es de 22 millones de trabajadores), y según organizaciones sindicales, apenas dos o tres millones aportamos a seguridad social como independientes.

Somos la muerte del fordismo, nodos del capitalismo reticular: una nueva clase. Y para adquirir conciencia de clase, como en los albores de la difunta Revolución Industrial nos enseñó el marxismo, mejor saber a qué nos enfrentamos.

Lo importante es que haya salud

Lo más duro de ser freelance es el pago de salud y pensión. En Colombia, el régimen es contributivo, es decir solidario. Sobre el papel es hermoso: los que podemos aportamos una cuota mensual, que cubre nuestras necesidades de salud y el aporte a nuestra pensión, y de la cual se destina una parte para que quienes no pueden aportar tengan nuestros mismos derechos: un plan obligatorio de salud —el famoso POS— amplio e igual para todos, una pensión para no estar desamparado en la vejez, la viudez o la discapacidad.

Los independientes, que por lo general carecemos de ingresos fijos, pagamos más impuestos y aportes que un asalariado, aunque en la legislación, para esos efectos, seamos asalariados. Eso significa que no existimos como especie, pese al artículo 25 de la Constitución: “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado”.

freelance-1

Un empleado le cuesta al empleador 47 % más del sueldo que le paga, por lo que llaman carga prestacional: cesantías, primas, vacaciones, licencias y más de la mitad del aporte a salud y pensión. A los independientes nos pasa lo contrario: entre impuestos y aportes ganamos 21,4 % menos de lo que cobramos.

Si fuéramos empleados, cotizaríamos 4 % de salud y 4 % de pensión sobre un Ingreso Base de Cotización (IBC) del 40 % del salario, y nuestro empleador debería aportar el resto del porcentaje que determina la ley. Pero como somos nuestro propio empleador, tenemos que aportar 16 % para pensión y 12,5 % para salud sobre ese mismo IBC, que en ningún caso puede ser inferior al salario mínimo porque nadie puede vivir con menos de eso, y si así fuera nadie completaría las semanas necesarias para una pensión.

Digamos que un mes recibimos honorarios por un millón de pesos. El 40 % de ese ingreso son $400.000, pero el salario mínimo es de $737.717. Entonces, por ese millón que recibimos debemos aportar $92.214 para salud y $118.034 para pensión. Además, si el contrato es de más de tres meses o el trabajo es de alto riesgo, debemos pagar un pequeño porcentaje a una Aseguradora de Riesgos Laborales, ARL.

Lo que hay que saber es que si el contrato —que puede ser oral o verbal— es de varios meses, los honorarios se pueden dividir por esos meses para reducir la base, y que no tenemos que cotizar dos o tres veces porque para eso están los operadores: un solo pago basta, mientras sea proporcional a todos nuestros ingresos.

En sentido estricto, no hay forma de evadir la carga, y lo que algunas empresas —muy pocas— hacen para facilitarnos la vida les podría costar plata y sanciones. Si no pagamos salud y pensiones, no nos pagan, y la UGPP (Unidad de Gestiones y Parafiscales) lleva un tiempo sancionando a empresas que no aportan por sus empleados o no nos obligan a hacerlo a nosotros los independientes que les hacemos algún trabajo. Mejor dicho: puede que en algunas empresas no le pidan salud y pensión, pero tarde o temprano tendrán que hacerlo o el gobierno las sancionará. Además, da lo mismo si no lo hacen, porque hay que tener salud, y no se puede tener salud sin pensión desde 2012, por culpa de los tramposos que antes aportaban poco a salud y mucho a pensión.

Todo mal, a menos que usted declare renta, pues le descuentan los aportes a seguridad social. O sea: no somos tan pobres para acceder a subsidios, ni tan ricos para gozar de los beneficios de tributar. Y ni siquiera podemos echarle la culpa al sistema, que no es uno de los peores. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde uno de cada tres trabajadores es independiente, un asalariado paga menos del 15 % en impuestos y seguridad social, mientras que un freelancer debe disponer del 30 % de sus ingresos para lo mismo.

El régimen de la retefuente para el independiente

El tema de los impuestos es la parte más difícil y enmarañada, pues las normas varían, prácticamente, cada dos años y tienen múltiples interpretaciones —que es como decir que las empresas pueden poner las condiciones que quieran y a nosotros los independientes nos toca aceptarlas si queremos hacer el trabajo.

freelance-2

Lo primero que hay que saber es a qué régimen pertenecemos, y por eso existe el Registro Único Tributario (RUT). Si usted declara renta, pertenece al régimen común. Pero quienes ejercemos profesiones liberales poco lucrativas —artistas, fotógrafos, periodistas, diseñadores, contadores— casi siempre somos del régimen simplificado, que abarca a todas las personas naturales con algún ingreso.

Si sus ingresos anuales superan los $44.602.600 (equivalentes a $3.716.883 mensuales), debe declarar renta, es decir, explicarle a la Dian cuánto ganó el año anterior y cuánto gastó, para que le diga cuánto le debe. Y si vive en Bogotá y declara, le toca pagar también un 1 % de Impuesto de Industria y Comercio Agregado, ICA. No es tan difícil como parece y en la página de la Dian hay instructivos. Pero si fueran tan fáciles de llenar, muchos contadores tendrían una posibilidad laboral menos. Así que se puede hacer toda la gestión sin la ayuda de un contador, pero tiene su maña. Hay que tener paciencia, tiempo y los nervios bien templados.

A los que ganamos menos de ese monto no nos toca declarar pero nos hacen retención en la fuente, que en rigor no deberían hacernos precisamente porque no declaramos. También tenemos la opción de declarar aunque no seamos contribuyentes, para aprovechar ese saldo a favor. Si después de los cálculos resulta que usted pagó más impuestos de los que debía, la Dian tendría que devolverle esa plata. Pero esto no es Suiza ni Canadá: el trámite es largo y nada amigable; en la práctica, es muy difícil que ese dinero regrese al bolsillo del contribuyente.

En síntesis: no somos objeto de retención pero igual nos toca convencer a los contratantes, mediante declaraciones juradas, que se amparan en los artículos 383 y 384 y 592 del Estatuto Tributario, de que somos independientes sin empleados, y hacer la solicitud de equiparar nuestros honorarios con salarios. O así será hasta que terminemos de entender los alcances de la reforma tributaria...

Como dice Federico Ruiz, fotógrafo independiente de Medellín, “todo un capítulo de Twilight Zone esto de tributar como independiente”.

Precarios del mundo unidos

Al encubrimiento de relaciones laborales mediante contratos de prestación de servicios se le dice precarización. Según el economista británico Guy Standing, autor del libro El precariado. Una nueva clase social, la precarización se define como la adaptación a una vida y un empleo inestables por parte de gente estudiada pero arrinconada por el capital. Si atendemos estas palabras, debemos admitir que los trabajadores independientes tenemos unas condiciones laborales precarias.

freelance-3

En Colombia estamos lejos de lo necesario: extender la protección laboral para que el contratante cubra la mitad de los aportes a salud y pensión, o el porcentaje de cotización pueda escalarse con años y experiencia. También estamos lejos del día en que no parezca descabellada la idea de una renta básica universal, de la que apenas empieza a hablarse en países más afortunados, y que consiste en un pago que hace un Estado a todos sus ciudadanos independientemente de si tienen trabajo remunerado o no. Para eso, estas cuestiones tendrían que importarle a alguno de esos congresistas que ganan treinta millones al mes y trabajan menos de tres días a la semana.

Mientras tanto, y ya que somos tantos, podemos echar mano de lo que nos han dejado pegado de la olla. Organizaciones como Freelancers Union, que les hacen la vida más fácil a los 53 millones de trabajadores independientes que tiene Estados Unidos; plataformas donde se juntan gente que sabe hacer cosas y gente que las necesita, como Workana, Freelancer o Soy Freelancer; comunidades como Vida Freela; herramientas como la Calculadora Freela...

Por lo pronto, convengamos en que no hay por qué aceptar horarios ni jefes si el contrato no incluye prestaciones, y exijamos un contrato por escrito por si luego hay que pelear: “cuestión de prueba” (aunque sea una forma Minerva). De consuelo nos queda saber que en el tema de honorarios sí nos cubre el derecho laboral, aunque esto tenga una efectividad reducida porque ningún abogado va a emprender una demanda por poca plata, y nuestra única opción son consultorios jurídicos.

Seamos el grito cansado, como dice la canción. Trabajemos mucho, en horarios y con plazos imposibles, pero sin “bailar” por dinero, pues siempre habrá algo que vender y en el trabajo, como en la vida, el miedo es el peor precarizador. Al fin y al cabo, nadie nos puede quitar el placer de mandarnos solitos.separador

Paula Camila O. Lema
Periodista de la Universidad de Antioquia. Correctora, editora en ciernes. Aprendiz de peluquera. Independiente. Del antro de redacción de Universo Centro.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Correctora, editora en ciernes. Aprendiz de peluquera. Independiente. Del antro de redacción de Universo Centro.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.