Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Simón Mesa Soto: barrio, familia y cine

Simón Mesa Soto: barrio, familia y cine

Fotografía
Simón Mesa Soto fue el primer director colombiano que se llevó una palma de oro en Cannes. Así es su vida con dos cortometrajes en la principal competencia de cine mundial y treinta años de vida.

SIMON MESA1

S

imón apenas llegó ayer y su agenda va un poco apretada, cuenta Marie-France (su agente de prensa) mientras lo señala y pide paciencia. El pelao nacido en 1986 en Medellín está parado por segunda vez acá en Cannes y otea el horizonte desde la terraza del cuarto piso del Palais des Festivals. Le toman unas fotos tipo casual. Madre, su tercera filmación, lo volvió a meter en la competencia de cortos en la selección oficial de este festival. Lleva dos participaciones en línea.

El director está inquieto, nervioso, las manos le tiemblan y esquiva un poco la mirada mientras responde con monosílabos sobre su vida, Medellín y su sociedad, Colombia y la violencia. Elementos que son el trasfondo de su trabajo. La primera vocación de Simón al finalizar el bachillerato era ser músico: “un rockstar. Pero pa eso no había que estudiar”, confiesa. Fue en la universidad, mientras estudiaba Comunicación Audiovisual, donde “el bichito del cine” le picó. Tanto así que le dio para hacer una maestría en la London Film School. Su trabajo de grado fue Leidi, corto enviado por fuera de su escuela a Cannes 2014.

Una mezcla de orgullo y felicidad se ve en sus ojos cuando habla de esa primera vez acá. Simón estaba trabajando en la posproducción de Leidi cuando recibió el correo de la sección Cinéfondation: su corto había sido escogido. Más tarde llegó otro email, pero desde la sección Selección Oficial, le informaba también que era tomado en consideración. La emoción lo mandó a caminar y lo dejó sin palabras. No quería contarle a nadie. Su película era una de los nueve escogidas entre más de 3.400 de todo el mundo que se habían postulado ese año para la Short Film Palme d’Or. Eso lo enfrentó al feliz problema de escoger entre la Cinéfondation o la competencia oficial.

Hace dos años, la apuesta por lo grande funcionó y la noche del 25 de mayo de 2014, el director iraní Abbas Kiarostami dijo: “Leidi, de Simón Mesa Soto”. Un incrédulo Simón vestido de esmoquin subió a recoger la Palma de Oro. Diana Patiño, la productora del filme, lo aplaudía de pie en el auditorio. Simón no tocaba el suelo. Ser galardonado en Cannes es como ganarse el Mundial de los cortos. Solo imaginar que el menor de los tres hijos entre Juan Fernando y María Victoria criado en Belén Rincón fuera celebrado en Cannes. Un sueño. ¿Cómo más iba a ser?

SIMON MESA2

Leidi pasa por un cuento recurrente en los barrios populares de Medellín. En esos puntos sensibles de la ciudad, las casas se aprietan entre calles angostas, los vecinos se conocen y la violencia hace parte del paisaje. Simón tomó notas mentales. Dice que el cine nos refleja. Los personajes de sus trabajos vienen aún de los recuerdos que tiene: “Uno se pega de un amigo, de una vecina, de la familia”. Lo sentido y lo vivido.

Mesa descubrió hace poco que las historias van saliendo a flote. Como en el caso de sus dos cortos, que tienen para él un conector. “Viendo en retrospectiva”, se tratan de la otra mejilla de la violencia. Esa que les llega de rebote a las niñas y mujeres en Colombia. En Leidi el director habla de una niña-mamá que anda buscando al papá de su hija; no por su desconocimiento, sino porque pasa por ausente, anda en sus negocios. La calidad de los mismos ni quita ni pone a los sentimientos de angustia y abandono de la protagonista.

Para hacer Madre, con la Palma de Oro encima, Simón quiso exponer un secreto a voces en el Valle de Aburrá: la explotación sexual infantil. Para lograrlo, se acompañó de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín y conoció más de cerca los vericuetos de la prostitución, las webcams y la pornografía. Él presenta una arista diferente de estas muchachitas que no ven otra fuente de dinero. La de la alienación generada por la combinación entre precariedad y consumismo y las salidas denigrantes que marchitan el alma. Andrea, la protagonista de Madre, no habla, apenas responde a lo que se le pregunta. Y su mamá intuye, advierte, pero no es adivina y puede dar poco más que chispas de calor humano y compañía a su hija adolescente.

Simón Mesa siente estas situaciones como el reflejo de esa sociedad que se ha ido formando en Medellín, siempre víctima de diferentes tipos de violencia. Violencia que hace parte de “la vida misma”, según él. Una realidad que llega hasta hacerse estado mental en la que nos hemos revolcado tan amargamente. Los desplazados del campo arriman a Medellín y se asientan en sus laderas. “Acordate de Moravia, el barrio de chocoanos”, el que fue construido sobre una montaña de basura. “Barrios que luchan por ser incluidos [en Medellín]. Por tener un alcantarillado [que, en el caso de Moravia, construyó Pablo Escobar] mientras las clases altas ya se están subiendo a Rionegro. Se están yendo al oriente”.

El nombre del segundo corto de Simón cobra más relevancia dentro de ese punto geográfico en el que un matriarcado es cobijado por la sociedad machista. Mesa Soto trasluce lo influyente que es su padre en su círculo familiar y lo quiere extrapolar. Hannah, su novia, interviene: “Tal vez en su casa no es así, pero la sociedad antioqueña es un matriarcado”. Son las mujeres las que dominan el panorama ético y social en Antioquia. Sí: uno donde muchos sienten que deben producir bajo el lema de «consiga la plata mijo, consígala honradamente; pero si no puede, consiga la plata mijo». La maldición que trasforma a la capital antioqueña en Júpiter y fagocita a los que deben ser su futuro repitiendo la historia una y otra vez.

separadorFiesta en la playa

SIMON-MESA3

Horas más tarde de nuestro primer encuentro –un poco monosílabo–,encontré a Simón con Hannah y otros de sus amigos. Él era un invitado más a una fiesta y estaba descalzo metiendo sus pies en el Mediterráneo. Allí, por fuera de la cita oficial, le noté menos encasillado en el rol de director. Estaba tranquilo. Alegre, dicharachero, hablaba con cercanía. Disfrutaba del momento. Se confesó: “Todo lo que se percibe acá [en Cannes] con respecto a lo que se siente allá [Colombia] es muy diferente”. Su aterrizaje en Colombia hace dos años con semejante premio debajo del brazo, le hizo caminar entre las nubes por un par de meses.

Su familia le ayudó a temperar el momento y entender que Cannes ya había pasado. “Yo era un güevón más que salía a coger el bus”. El gran logro era apenas un escalón que debía consolidar con más trabajo. Alguno de los suyos afirma que Simón entiende que eso de «¿usted no sabe quién soy yo?» no funciona. Quizá en el mundo audiovisual algunos lo reconocen, pero no pasa de allí. “Apenas se reviente esta burbuja en la que estamos [Cannes], tengo que llegar a seguir camellando”. Él ya tiene un guión que está imaginado en Medellín pero que funcionaría en cualquier ciudad colombiana. Aunque no conoce mucho Bogotá, le agrada estéticamente la profundidad de campo que da su sabana.

SIMON-MESA4

“Medellín es como una Cataluña en Colombia”, comenta Simón con tono de queja por ese patriotismo local. Él aprecia la movida del cine en Colombia hoy. La presenta como una logia en la que todos se conocen pero que se abre al menos en tres capítulos: los paisas, los rolos y los caleños. Estos últimos, tal vez, son los más admirados. Mesa tiene entusiastas palabras para los realizadores de Cali con su larga escuela y su herencia dentro del mundo cinéfilo colombiano. Y habla de cómo su quehacer se ha visto potenciado al verse rodeado de «rolos». Sus dos productores han sido bogotanos.

También lo es Juan Sarmiento, el fotógrafo que le ha acompañado las dos veces en Cannes. La fotografía de Juan es la herramienta por la cual en los cortos de Mesa se ve esa profundidad de campo antes mencionada como fondo de los primeros planos. El bogotano pone como principal virtud del paisa la confianza que le da a su equipo para dejarle hacer su tarea a cada uno. “Con Simón hemos logrado construir algo que sigue evolucionando”. Para Sarmiento, Simón “es muy callado. Le gusta analizar las cosas […] Tiene muy buenas historias en la cabeza”. De pronto eso lo llevó al cine; y entonces quizá sí logre cumplir su meta: “Cuando cumpla cuarenta ya debo tener algunos largometrajes”.

Con la montaña o la ciudad como telón de sus filmes, pareciera que Simón busca generar una sensación de escape, tal vez en lo subliminal. Sus palabras me refutan, y agrega que “es solo un gusto estético. No todo debe tener un trasfondo. ¿Te acordás en Madre cuando llegan los pelaos de las motos? Ahí se ve esa profundidad. Me gusta mucho”. Sin embargo, Mesa Soto apenas se empieza a dar cuenta de que, después de exhibidas las obras, ya no pertenecen al autor. En lugar de ello, el público se las apropia y los trabajos empiezan a tener una nueva vida que en muchas ocasiones significa algo diferente a lo que el creador tenía en la cabeza.

SIMON-MESA5

Son las dos de la mañana cuando Simón me grita “¡Juan! ¿Pa ónde vas a hora?”. Él y su tropa quieren alargar un rato más la fiesta; pero Cannes parece sometido a la Ley Zanahoria y hay muy poco que se pueda hacer. En el camino al bar Petit Majestic, él se deja traicionar por la ambivalente relación que tenemos cuando señala que “hay más de veinte cortos acá de las nuevas generaciones. Nosotros somos como la generación de quiebre. Me siento casi viejo”. Hasta hace diez años, hacer cine era extraño en Colombia. Hoy Simón Mesa es uno de los varios que van abriendo un camino que les permite a todos tener al cine como un medio más en este eterno anhelo humano de contar historias.

Simón mira dentro de esa profundidad espacial que tanto le gusta. Al fondo está el Palais donde esta vez no se oyó su nombre. Pero seguro que sueña con volver a pasearse con una Palma en la mano por la croisette.

Juan Carlos Lemus

Colaborador 

Afortunadas contingencias de la vida hicieron que este ingeniero electrónico opita con MA en administración dejara su país para moverse por el mundo. Esa especial condición le dio el tiempo y la oportunidad de dedicarse a escribir desde hace algunos años sobre sus pasiones: el cine y la música. Hoy vive en Sri Lanka y, con el ánimo de profesionalizar sus escritos, está terminando un máster en Filosofía práctica. 

AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador 

Afortunadas contingencias de la vida hicieron que este ingeniero electrónico opita con MA en administración dejara su país para moverse por el mundo. Esa especial condición le dio el tiempo y la oportunidad de dedicarse a escribir desde hace algunos años sobre sus pasiones: el cine y la música. Hoy vive en Sri Lanka y, con el ánimo de profesionalizar sus escritos, está terminando un máster en Filosofía práctica. 

AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025