Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Confesiones de un sneakerhead

Confesiones de un sneakerhead

Ilustración

El YouTuber e influencer Al Athim es uno de los organizadores del Sneaker Society. A través de su historia nos adentramos en esta pasión por el calzado deportivo que mueve corazones y millones de dólares en el mundo.

separador

image1

E

ntre Medellín y Rionegro, Alberto baja la velocidad presionando suavemente con el pie derecho. Cae la tarde del viernes 14 de junio, la víspera de un día muy importante para él. El peso de su Air Max 270 derecho presiona el pedal en una curva rumbo al aeropuerto José María Córdova, avanza por la carretera para recibir a dos invitados internacionales de la primera edición del Sneaker Society.

Esos zapatos negros 270 –que deben su número a la suma de los dos íconos en los que están inspirados: los Air Max 93 y los 180– fueron diseñados por Marie Odinot en 2018 y hacen parte de los más de 150 modelos que conforman la colección de Alberto Abuchaibe. Cada mañana, Al Athim, su nombre artístico como rapero e influencer de calzado deportivo, baja al parqueadero con los tenis que usó la noche anterior y allí, antes de embarcarse a comenzar la jornada, contempla las cajas y escoge un par entre la rotación más reciente. No lo piensa demasiado, no podría darse ese lujo: aunque la cantidad de piezas que tiene no es especialmente grande para un coleccionista, su pasión por el diseño, por las paletas de colores y por la historia tras cada par de zapatos, podrían convertir este ejercicio cotidiano en una prolongada experiencia de fetiche y nostalgia.

Esa acompasada taquicardia que se experimenta al tomar la caja entre las manos y ver en la etiqueta el modelo y la talla buscados por años. Ese placer sensorial ante el olor a nuevo, a recién sacado de una fábrica indonesa, que asciende entre los cordones y se mete al cerebro a través de las fosas nasales. Esa plenitud al imaginar el largo camino que recorrerás junto a ellos –gracias a ellos– por las calles, sobre la pista de baile o en el maderamen de una cancha de baloncesto. Esa experiencia –repito– de fetiche y nostalgia reúne a millones de aficionados en el mundo y Alberto ha invitado a miles de ellos a encontrarse en Medellín para compartirla.

Alberto creció en Miami en los noventa, años claves para el baloncesto y el hip-hop. En sus vacaciones en Barranquilla, compartía con sus primos en un contexto totalmente distinto, pero donde la afición por los mismos gustos también hallaba un eslabón en los zapatos de temporada. Años más tarde, al llegar a Medellín, adoptó el nombre de Al Athim como rapero, pero este sueño se convirtió en un hobby que lo unió con la escena local y lo acercó a amigos como J Balvin, Reykon y Nicky Jam. A algunos de ellos los asesoró en sus compras de zapatos y, hacia 2014, decidió usar las redes que había dedicado al rap para promover la cultura sneaker. En ese camino se acercó a Chino Ossa, quien era percusionista de Nicky Jam, y juntos, inspirados en ferias como Sneaker Hunt, de Estados Unidos, y Dejando Huella, de México, se metieron en la aventura de organizar esta convención colombiana de aficionados al calzado deportivo.

Más de 5000 sneakerheads, amantes de los tenis, se encontrarán entre el sábado 15 y el domingo 16 de junio en esta primera edición del Sneaker Society. La convención reúne a coleccionistas, empresarios e influencers y contará con la participación de algunas de las principales marcas en el mundo: New Balance, Under Armour, Sprayground, Saucony, Rebook, Kappa, Fila, Adidas y Nike. Además de áreas de exhibición, lanzamientos y charlas con expertos, habrá un amplio espacio de venta de nuevos y usados.

De un lado están los aficionados. Del otro, las corporaciones. Según datos de 2017 de la consultora Global Edge, la industria del calzado deportivo genera US$55.000 millones anuales en todo el mundo. El 40% de este mercado global se encuentra en Estados Unidos y el 10% en China. De acuerdo con la revista ​Forbes​, la industria tiene su propio mercado bursátil, llamado StockX, que registra unos 20.000 pares de zapatillas. En cuanto a los usados, este es uno de los mercados de reventa más poderosos, con un valor global estimado de US$1.000 millones, según Financial Times​.

No son números inofensivos. En un extremo están las cifras millonarias facturadas por empresas ampliamente cuestionadas por sus mecanismos de producción, su trabajo con mano de obra a bajo precio en países tercermundistas y su escaso interés por la sostenibilidad. En el otro, millones de aficionados vinculados emocionalmente con esas marcas por un lazo de identidad que los lleva a gastarse desde 100 dólares en modelos estándar hasta varios miles en ediciones de lujo. Este vínculo muchas veces está mediado por atletas, artistas y músicos, y por una sutil estrategia publicitaria que refuerza circularmente cada marca en homenajes a sí misma: reediciones de aniversario, tops de mejores modelos, Michael Jordan reescribiendo el significado de “volar” junto a Bugs Bunny –¿Cómo no amarlos?– y todo el sustento estético y contestatario de la cultura urbana como respaldo.

En el libro ​Nación de rebeldes, ¿por qué la contracultura se convirtió en la cultura de consumo?​, Joseph Heath y Andrew Potter dedican un capítulo al hip-hop como fenómeno cultural y comercial. En las primeras líneas del libro puede leerse “Septiembre de 2013 marcó un punto de giro en el desarrollo de la civilización occidental. Fue el mes en el cual la revista ​Adbusters​ aceptó órdenes de compra para Black Spot Sneaker, su marca ‘subversiva’ de zapatos para correr. Después de ese día, ninguna persona con dos dedos de frente tenía la posibilidad de pensar que existía algún tipo de tensión entre cultura ‘mainstream’ y ‘alternativa’. Después de ese día fue aún más obvio, que la rebelión cultural, al estilo ​Adbusters​, no era una amenaza contra el sistema, sino que era justamente el sistema mismo”.

image2

El vínculo entre el hip-hop como síntesis de la cultura urbana, el baloncesto con sus íconos heroicos y los tenis como materialización de esa identificación es similar a lo que representa para la identidad caribeña el trío conformado por la salsa, el dominó y el baseball. Se trata de una integración que involucra la diversión del juego, la poesía de la música y la épica del deporte en un todo orgánico que supera fronteras y que convierte a las muchas versiones de ese personaje en un hermano desconocido que ha buscado el mismo álbum de La Orquesta Colorama o las mismas Jordan 11 a un precio razonable durante años.

Los contextos en los que el baloncesto es rey y el hip-hop surge como respuesta urgente a la marginalidad imponen una ecuación compleja: el mercado natural, por motivos de identidad y uso, está muy lejos del poder adquisitivo que exige el costo de algunas referencias. Durante los años noventa, época en la cual Al Athim creció en Miami, el robo de zapatillas se volvió una práctica común en Nueva York y en varias ciudades colombianas. A ello se sumaba la presión social que los Jordan de temporada imponía sobre los jóvenes. El documental ​Hoop Dreams​, nominado al Oscar, incluye en su retrato de la época un segmento en el cual un adolescente salta de vender drogas en el parque a gastarse los dólares en la tienda de zapatos.

Al Athim es consciente de ese choque que enfrenta el consumismo y la insostenibilidad con el placer estético. Algunas marcas han comenzado a dar cuenta de prácticas más conscientes con la fuerza de trabajo y con el medioambiente. Campañas de reciclaje y el impulso a la reventa y recirculación se cuentan entre las medidas que esta edición del Sneaker Society pone sobre la mesa. Del mismo modo, el mercado de las réplicas, otro de los temas centrales de la convención, plantea preguntas en torno a la razón de ser de esta afición. El hecho de que sea cada vez más complejo diferenciar entre piezas certificadas y copias de alta calidad cuestiona el hecho de que la motivación esencial de los coleccionistas sea el diseño: si dos zapatos son exactamente iguales, despreciar la piratería podría parecer solo un modo de defender a las empresas que fabrican los originales.

image5


Para Al Athim esta fidelidad a las casas no es gratuita y defender la autenticidad es también un modo de reconocer el mérito de los creadores. “Para mí las razones principales para escoger un par de zapatos son el diseño y la comodidad. Pero más allá de eso, que es obvio, lo que me mueve es la historia. Que haya algo detrás del talento de quien los creó. En esa medida lo que hago es cazar esas historias”.

Entre las historias que más valor tienen para Al, se encuentran las de dos de sus pares preferidos. Unos los ha tenido dos veces; los otros –todos los conocemos– los tuvo en sus manos, pero ni siquiera pasó por su cabeza comprarlos.

Los primeros son los ​Air max 90 bacon x dqm​, detrás de esa sigla, DQM, está la historia: el artista de Brooklyn Dave Ortiz abrió en 2003 la tienda conceptual Dave’s Quality Meat, cuyo diseño emulaba una carnicería. Cuando recibió un encargo de Nike para hacer una versión de artista encontró la inspiración a último minuto en una bolsa de tocino (bacon), “a todo el mundo le gusta el tocino”, pensó, y diseño este coqueto modelo que copia al detalle el gradiente de pantones del tocino.
 

Los segundos  son el modelo de la película ochentera ​Volver al futuro II​. Todos los niños que alcanzaron a vivir el final de los años ochenta, incluido Al Athim, quisieron tener los zapatos futuristas (en la película, el futuro era 2015) de Marty McFly que se amarraban solos y que Nike lanzó comercialmente en ediciones limitadas en 2011 y 2016. ​Un par de estos zapatos originales puede superar los 17.000 dólares (más de 40 millones de pesos colombianos). 

image4


En este punto de la especulación, la acumulación y el exceso, Al es claramente un aficionado, pero está lejos de ser un adicto o de haber perdido la perspectiva. “Son zapatos que admiro por su belleza, que me generan conexión por su historia, pero si yo me compro unos zapatos de ese precio, incluso unos de 600 dólares, mi mujer me mata. Tengo una hija y esa es mi prioridad. Esta es una pasión, pero se puede vivir con sensatez. El sentido de mi colección no son las piezas costosas ni las cantidades exageradas. Por ejemplo, los zapatos que diseñan casas de moda y alta costura siguen estando inspirados en creaciones de las casas especializadas en calzado deportivo. Yo prefiero comprar 5 pares de 100 dólares que uno solo de 500, y también que esos que tengo circulen a través de compra y venta de usados”.

Con los años, la relación de Alberto con los zapatos ha evolucionado hacia la comodidad y un sentido de comunidad. “Prefiero conocer cada zapato que tengo, saber su historia. No tener cientos de cajas que nunca haya abierto y que no sepa por qué los estoy usando. Yo no soy el único que investiga y está loco por los zapatos”. No está solo. Muchos de ellos comparten con él en Medellín durante este fin de semana consagrado a los tenis. Un sentimiento difícil de comunicar para quienes no se enfocan en la estatuilla en la mano de ​Spike Lee ​sino en sus pies. Y que no todos logran vivir con la misma cordura que a Alberto le ha tomado años elaborar.

“Cuando las veo, de repente experimento ese ​sentimiento​. Es como si no bastara con tenerlas; necesito tenerlas y aprender sobre ellas y sembrarlas y venderlas y perfeccionarlas y tener un millón de ellas”. No son las palabras de Al Athim, es John Laroche. No habla sobre zapatillas, sino sobre orquídeas en el excepcional libro de Susan Orlean. Esa forma excepcional de la belleza que convoca locuras afines, al margen de la corrección política y más allá de las fronteras.
separador

Top 5 de la colección de Al Athim

image3

1. Air max 90 infrared
2. Jordan 4

3. Nike air max 1 master of air
4. New balance 997s x bodega “no days off”
5. Reebok insta pump furry og prototype (par #255 de 1994)

separadorTop 5 soñados por Al Athim 

1. Nike Air Mag

2. Air max 90 Bacon x dqm ​(Dave’s quality meats)

 

image6

3. Nike Air Max 90 duck camo x atoms

4. Nike SB Dunk Freddy Krueger

5. ASICS Gel Lyte 3 Salmon Toe x Ronnie fiege


image7
image8
separador
Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024