Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Colombia Ghibli

Colombia Ghibli

Ilustración

El universo de Hayao Miyazaki, el más influyente representante de la animación japonesa, es recreado en paisajes colombianos. Un encuentro imaginario entre la estética japonesa y las calles y selvas de nuestro país.

separador

Entre el océano y el cielo de Hayao Miyazaki podemos nadar y volar por la imaginación de un cineasta que ha creado obras de arte en frames. En este artículo le hacemos un homenaje a sus obras y a nuestra cultura con las sinopsis de tres de sus películas más conocidas: Ponyo y el secreto de la sirenita, El viaje de Chihiro y La princesa Mononoke. Además de unos escenarios muy colombianos donde Ponyo come arepa, Chihiro toma chicha y la princesa Mononoke se adentra en la naturaleza y se ve enfrentada a la complejidad del conflicto colombiano.separador

BACANIKA COLOMBIA GHIBLI web 01Ponyo y el secreto de la sirenita en Guatapé, Antioquia.

La curiosa y pequeña niña pez que nos encantó con su ternura es la adaptación al mejor estilo Miyazaki del cuento “La Sirenita” de Hans Christian Andersen. En un submarino, Fujimoto, el padre de Brunilda (Ponyo) se encuentra aventurando el océano con sus hijas peces, pero la traviesa Brunilda se escapa y termina atrapada en un frasquito de vidrio que llega hasta la orilla del mar. El pequeño Sosuke de cinco años se encuentra jugando en un acantilado en la orilla cuando ve a Brunilda e intenta sacarla del recipiente, en su intento por liberarla se corta un dedo y Brunilda cura rápidamente su herida con un lenguetazo.

Sorprendido, Sosuke la nombra “Ponyo” y la lleva a su casa en una colina. Van juntos para arriba y para abajo con ella metida en un baldecito con agua. Fujimoto, el padre de Ponyo invoca a los espíritus del océano para regresarla a su hogar. Sosuke queda desconsolado y Ponyo se revela contra su padre utilizando su magia para regresar con su amigo y convertirse en una niña humana.

La magia de Ponyo genera un tsunami que pondrá patas arriba el equilibrio de la naturaleza, dejando los barcos varados en medio del mar y la caída de satélites. Al día siguiente, la casa de la colina se encuentra rodeada por agua y los niños salen en búsqueda de la madre de Sosuke, Lisa. Para que la tierra vuelva a la normalidad Sosuke tendrá que pasar por una prueba que a su vez convertirá a Ponyo en una niña humana: asegurarle a Granmamare la diosa de la misericordia y madre de Ponyo que la querría igual aunque fuera un pez o una niña.

BACANIKA COLOMBIA GHIBLI web 01

En nuestra versión colombiana, Ponyo es la hija del cacique Guatapé, siendo el espíritu de la antigua princesa de esta etnia indígena en forma de mojarra. En una semana santa, la familia Múnera decide visitar el municipio para disfrutar del turismo religioso y aprovechar para que el pequeño Sosuke Múnera conozca la magnificencia del lugar. El viernes santo van a un embalse para pescar algunas mojarras, ya que es cuaresma y no tienen permitido comer carnes rojas. Sosuke se obsesiona con una de las mojarras ya que escuchó un silbido ancestral cuando la vio, por lo que le pide a su padre entre lágrimas conservarla en la nevera vacía de las polas.

En la noche cuando se encontraban durmiendo, el pequeño salió al patio de la cabaña para ver a su mojarra convertida en una pequeña niña que baila descalza a la luz de la luna. Juegan toda la noche hasta quedarse dormidos y, al amanecer, no encuentra ningún adulto cerca, todos desaparecieron. Unos cantos lo guían hasta un resguardo donde Ponyo Guatapé lo invita a unirse y a comer arepa con la tribu, quienes le enseñan a cazar y a recoger frutos.

En medio de una gran confusión Sosuke es despertado por su mamá, quien lo lleva en brazos hasta la mesa del restaurante en la cima de la Piedra del Peñol para comer el almuerzo del día, mojarra frita con patacón.

separadorBACANIKA COLOMBIA GHIBLI web 01

El viaje de Chihiro en el Chorro de Quevedo

Esta es una de las películas más reconocidas de Studio Ghibli y la más taquillera del cine japonés. El viaje de Chihiro puede sentirse como un sueño con varias pesadillas consecutivas. Acompañamos a Chihiro Ogino, una niña de diez años quien se está mudando de ciudad con sus padres. Triste y enojada, Chihiro se ve envuelta en la melancolía de perder a sus amigos y recibir su primer ramo de flores debido a una despedida. En el viaje deciden tomar un extraño atajo que los interna en el bosque donde encuentran una ciudad abandonada pero repleta de deliciosos platillos, sus padres se dan un festín en el que no pueden parar de devorar.

Chihiro curiosea un poco el lugar hasta que se encuentra con un joven llamado Haku quién le advierte del peligro que corre. Está anocheciendo, la ciudad comienza a tomar vida con las luces de los faroles y cuando regresa donde sus padres estos se han convertido en unos cerdos. Asustada, Chihiro comienza a desaparecer, pero Haku le brinda un alimento de su mundo para que no pierda su forma. Al regresar al puente, la entrada de la ciudad, extrañas criaturas comienzan a recorrer el lugar.

Como Chihiro es humana y no hace parte de este mundo debe pasar desapercibida para no convertirse en cerdo y lograr escapar, por lo que gracias a Haku consigue un trabajo en una casa de baños termales donde deberá bañar a monstruos gigantes y apestosos bajo el nombre de Sen. Uno de sus clientes es el Sin Cara, un dios de un río contaminado a quién Chihiro debe limpiar para que recupere su verdadero aspecto, pero esté está lleno de codicia y suele devorar trabajadores avaros que tienta con monedas de oro.

BACANIKA COLOMBIA GHIBLI web 01

Sin Cara se vuelve dócil en el transcurso de la película y suele acompañar a Chihiro para protegerla. Para romper la maldición y recuperar la libertad y la de sus padres Haku debe encontrar a Boh, el gigantesco bebé de Yubaba, la dueña de la casa de baños termales. Finalmente, es el amor de Chihiro por Haku el que rompe la maldición. Al regresar a la plaza donde sus padres se habían convertido en cerdos estos le explican que habían tenido un mal sueño y continúan con su viaje de mudanza.

El Chorro de Quevedo es un lugar de encuentro donde suelen llegar turistas y jóvenes, es un lugar icónico de la cultura rola. En una versión colombiana del viaje de Chihiro, seguramente Sin Cara sería el alma de algún ilustre colombiano que no dejó este plano y  visita cada noche esta calle empedrada tomando todas las chichas de maíz posibles a su paso. Chihiro Hernández y Haku Beltrán se conocerían en una tarde de domingo donde la ciudad parece inhabitada, solo con la presencia de extranjeros que no hablan español y les preguntarían direcciones constantemente.

Recorriendo museos, bares y plazas, Chihiro y Haku se dejarían envolver por la magia capitalina hasta enamorarse. Pero al siguiente día cada uno debe partir a sus ciudades, Cali y Medellín respectivamente, por lo que prometen reencontrarse en un futuro, solo recordando sus nombres.

separador

BACANIKA COLOMBIA GHIBLI web 01

La princesa Mononoke en Chiribiquete

Esta fue una de las primeras películas japonesas de Hayao Miyazaki en alcanzar la gloria, arrasando en la taquilla en 1997 y 1999. Representa la historia de la princesa guardiana de los espíritus del bosque, de su lucha por la conservación de la divina naturaleza y la venganza de quienes la profanan.

Tras asesinar al dios jabalí Nago, el príncipe Ashitaka es maldecido con una herida en su brazo la cual se extenderá por todo su cuerpo hasta matarlo. Una anciana de su aldea le sugiere viajar hasta el lugar donde nació el dios Nago, la ciudad de hierro, para buscar una cura. La herida de Ashitaka se extiende cada vez que siente odio, por lo que durante el camino debe retarse a sí mismo y a sus impulsos para evitar propagar la marca por su cuerpo.

En su viaje se encuentra con San (la princesa Mononoke) y una manada de lobos tras ver como la diosa Moro (madre de los lobos) recibe un disparo de Lady Eboshi, comandante de la ciudad de hierro a dónde se dirige Ashitaka. Perdido, Ashitaka es guiado hacia su destino por unos kodamas, pequeños espíritus que vigilan el bosque. Al llegar a la ciudad de hierro, Ashitaka habla con Lady Eboshi, quien le explica los enfrentamientos entre los humanos y los espíritus del bosque, ya que estos no les permiten extraer metal de las minas.

Lady Eboshi y la princesa Mononoke tienen un duelo a muerte para impedir que siga propagando la destrucción del bosque, pero Ashitaka las detiene y casi muere en el intento, San lo lleva hasta el estanque sagrado donde su herida es curada por el caminante nocturno, aunque su maldición continúa.

El caminante nocturno es el mayor espíritu del bosque, en las noches es una silueta negra gigante y en el día es un ciervo con cara humana. Matarlo es el objetivo de los humanos para poder apoderarse del bosque.

Humanos, jabalíes y espíritus se enfrentan en una guerra. Lady Eboshi logra decapitar al caminante nocturno mientras se está transformando en alce, pero entonces el bosque se transforma en lodo destruyendo todo a su paso. San y Ashitaka recuperan la cabeza del caminante nocturno antes del amanecer, purificando cada partícula y siendo perdonados por la madre naturaleza.

BACANIKA COLOMBIA GHIBLI web 01

La Sierra de Chiribiquete es una meseta ubicada en la amazonía colombiana, con una extensión de 43.000 km2 es una de nuestras maravillas naturales y uno de los primeros hogares de nuestros ancestros donde se han encontrado miles de pictogramas rupestres. Si la princesa Mononoke se situara en este lugar sería una joven que se crió con la naturaleza y la fauna salvaje de la región tras la muerte de sus padres, quienes intentaban escapar de los grupos armados. Así, San Rodríguez sobrevivió entre la espesa selva que se convirtió en su madre.

Lastimosamente, La Sierra de Chiribiquete ha sido un punto estratégico para el cultivo de coca, por lo que el abandono estatal ha hecho caso omiso de su conservación. Un líder ambiental perdido, Ashitaka Gómez la encontró una tarde mientras buscaba el río más cercano. Al verlo San sintió pánico, por lo que la manada de jaguares que la acompañaban se abalanzaron sobre él pero este pidió una oportunidad para explicarle quién era.

Ambos trazaron un plan para evitar la propagación de los cultivos de coca y la creación de nuevos laboratorios en el territorio, lastimosamente fueron capturados por un grupo armado decidido a asesinarlos. Un grito bastó para que los animales salvajes encontrarán a la princesa Mononoke, ni las armas ni las minas fueron suficientes para detener la furia de los felinos, los reptiles, los primates y las aves que se abalanzaron sobre los hombres para liberar a su princesa y a Ashitaka, quienes hoy viven entre los árboles y las flores.

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024