Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Tarots para entusiastas de la historia del arte

Tarots para entusiastas de la historia del arte

En estas barajas, la estética de artistas como Dalí, Klimt o Leonora Carrington da vida a los arcanos. ¿Cómo nacen estos proyectos de arte y esoterismo?

separador

El tarot es uno de los métodos de adivinación favoritos de Occidente y ha gozado de gran popularidad en los últimos dos siglos. A pesar de que su origen preciso es difícil de fijar, esta baraja ha seducido a cientos de miles de mentes a través del tiempo, convirtiéndose en parte central de la cultura esotérica y en uno de los productos con más variaciones, motivos e interpretaciones en los mercados espirituales. 

Si bien es cierto que no sabemos si sus símbolos provienen del antiguo Egipto o si llegaron a Europa por grupos arábigos que estaban creando relaciones comerciales con los varios reinos del antiguo continente, se ha determinado que la baraja Visconti-Sforza, creada entre 1412 y 1417, es la primera de una gran serie de naipes con símbolos utilizados para pronosticar el futuro. A pesar de la persecución posterior que sufrió la práctica al ser tipificada como brujería, como casi todo en la temerosa sociedad europea de hace un par de siglos, el tarot sobrevivió por tradición oral y su lectura se extendió a todo el continente para luego llegar a las Américas. Parte de su popularidad se debe precisamente a estos símbolos que adornan los naipes, llamados arcanos para los iniciados y curiosos, que revisten una importante iconografía que hace más eficiente el proceso de leer nuestra suerte.

Los mazos del tarot están ricamente decorados con figuras mitológicas, arquetipos del camino humano a través de las varias etapas de su descubrimiento personal. 

Aunque hay varios tipos de barajas, como la Visconti-Sforza, sobresalen tres construcciones particulares: el Tarot Rider-Waite —publicado originalmente en 1910—, al que también se le conoce como Rider-Waite-Smith, Waite-Smith​ o simplemente Tarot Waite, que fue ilustrado por Pamela Colman Smith a partir de las instrucciones del académico y místico Edward Waite; el Tarot de Marsella, uno de los más antiguos y probablemente construido a finales del siglo XV cuando los franceses conquistaron Milán y Piamonte con características similares al Tarot Rider-Waite, pero con una importante carga de alegorías y símbolos cristianos y, por último, el Tarot de Thoth, o Libro de Thoth, ideado por el mago y ocultista Aleister Crowley entre las décadas del treinta y el cuarenta del siglo pasado. 

El tarot ha gozado así de muchas transformaciones y su práctica sigue creciendo día a día. Estas versiones más recientes tienen la estética propia de grandes representantes de la historia del arte. Mientras se adentra en este mundo secreto, le dejamos varias de estas barajas con las que se puede empezar a familiarizar con la lectura.separador

Salvador Dalí (1984)

Hay dos cosas importantes que saber sobre Salvador Dalí: era un artista virtuosísimo y sabía hacer negocios como un genio mercantil. Cada detalle de su obra está cuidado, evaluado y producido con frialdad, desde la dirección de arte de las fotos que alguien le tomaba hasta las enigmáticas respuestas que ofrecía en sus entrevistas. Sin embargo, todo hay que decirlo, es uno de los artistas más importantes del movimiento surrealista, esa tendencia nacida en el seno de un pequeño grupo de intelectuales franceses quienes, influenciados por el cubismo y el Dadá, despreciaron el racionalismo y el realismo literario para dar forma a una corriente automática de creación que liberaba el inconsciente, jugaba con los imaginarios oníricos y encontraba la belleza en lugares insospechados. Dalí aprendió estas lecciones y las extrapoló al mundo del cine y de la moda, convirtiéndose además en uno de los más exitosos de estos artistas.

Su tarot fue impreso en 1984 y se basa en la baraja de Raider-Waite que, a diferencia de la de Marsella, ofrece una serie de Arcanos menores más ricos en iconografía, presentando el mazo francés 56 cartas más bien alegóricas con los elementos de cada palo agrupados, como una baraja de póker tradicional. 

Como no podría ser de otro modo, el propio Dalí representa al Arcano número 1, “El mago”, una carta de inmenso poder vinculada a una larga tradición esotérica proveniente del antiguo Egipto, la sociedad griega o las tradiciones mesopotámicas. Por su lado, Gala, esposa de Dalí por quien el pintor decidió construir su propia baraja, representa el segundo arcano, “La sacerdotisa”, una carta que expresa la sabiduría, la meditación y la reflexión interior. El tarot de Dalí se vendió rápidamente en 1984 y estuvo agotado durante mucho tiempo. Hoy se puede volver a comprar, aunque no es barato.

[widgetkit id="346" name="Articulo - (TAROT 2)"]

separador

Sergio Toppi (1989)

Sergio Toppi, fallecido hace una década, fue uno de los más importantes historietistas e ilustradores del siglo pasado. El italiano se hizo un nombre desde finales de la década de los cincuenta y desarrolló un estilo particular, vibrante y preciosista en el que combinaba con inteligencia estética la poderosa mancha de tinta negra, ominosa, espectral, con el color dinámico y emotivo de la acuarela. Fue uno de los pioneros en repensar la forma de la viñeta como herramienta narrativa, décadas antes de la publicación de las novelas gráficas de Will Eisner, el Arkham Asylum de Grant Morrison o Watchmen de Alan Moore. Fue parte de una serie de creadores italianos, franceses y españoles que llevaron al cómic europeo a su era dorada y un nombre clave para creadores de todo el mundo.

Su Tarocchi delle Origini fue publicado en Torino a través de la editorial Lo Scarabeo y es una joya gráfica con su estilo característico. Toppi dio forma a los 78 naipes del Raider-Waite creando un universo pre-verbal que retrata la primera noche de los hombres en la tierra, cuando todo lo que nos rodeaba era magia, un mensaje cifrado de los dioses o la manifestación física de algo que nos excedía y nos desbordaba. Su tarot es una obra de arte portátil que genera significados novedosos sobre la iconografía de Pamela Colman Smith y que a veces puede resultar espeluznante. Toppi creó estas imágenes con una factura delicadísima y le sobreviven como uno de los legados más bellos de su universo gráfico.

[widgetkit id="349" name="Articulo - (TAROT 4)"]

separador

Leonora Carrington (1955)

Deberíamos hablar más, mucho más, de la obra de la siempre enigmática Leonora Carrington. Nacida en el seno de una familia estricta en Inglaterra y radicada en México desde 1943 hasta el final de sus días, en 2011, Carrington fue una fuerza creativa imbatible quien, a pesar de su época, no quedó eclipsada en el extenso panteón del surrealismo. 

A la artista y novelista no le importaba la lectura sobre los sueños de Sigmund Freud, sino más bien las experiencias alquímicas o el realismo mágico. Su obra desde 1940 buscó representar la experiencia femenina dentro del movimiento surrealista, antes de permitir que otros artistas siguieran representando lo que creían era la feminidad. Durante mucho tiempo se dedicó al estudio de la relevancia de la mujer como figura de inspiración en la creación artística a través de los siglos.

Su tarot se compone únicamente de Arcanos Mayores y es una suerte de homenaje primordial a las diosas olvidadas de la historia humana. Son 22 óleos de 16 cm x 24 cm que la artista guardó celosamente durante años y solo fueron descubiertos hasta 2018, cuando la curadora de arte Tere Arcq preparaba una exposición para celebrar la obra de la artista mexicana-británica. La sustitución de las figuras en el lugar que deberían ocupar los Arcanos Mayores masculinos (como “El diablo” o “El mundo”) no son simplemente un ejercicio formal, pues hacen parte de los procesos de indagación interna de la artista, quien favorecía el tarot como herramienta de autoconocimiento por encima de todas las demás. Son imágenes de una belleza sorprendente que sobrecogen por la naturalidad con la que se van construyendo sobre el lienzo, casi como si se materializaran por arte de magia.

[widgetkit id="345" name="Articulo - (TAROT 1)"]

separador

El tarot de Gustav Klimt

Esta es una de las trampas esotéricas que suelen replicarse con demasía en el mundo del mercado espiritual. Gustav Klimt no diseñó este tarot y tampoco sabemos si el nombre más importante de la secesión vienesa era amante de las artes adivinatorias. Sabemos sí que tenía un lenguaje visual avanzado y que sus pinturas simbólicas son algunas de las más hermosas del siglo XIX y principios del XX, pero ello no nos da ningún indicio sobre su filiación con ninguna práctica de espiritualidad alternativa. A menos que el poliamor que practicaba con un tufillo de machismo se considere parte de un camino de iluminación propio. Lo cierto es que muchas personas utilizan imágenes libres de derechos, o se basan libremente, en la obra de artistas particulares para aprovecharse de los incautos y hacerse así de bastante dinero. Pero estas barajas no respetan las claves simbólicas, iconográficas o alegóricas de las barajas de tarot tradicionales. Como objeto decorativo son preciosas, más aún si tiene pan de oro y relieves en espiral dorados como es el caso de este tarot en particular, pero no cumple el propósito de guiarnos en el viaje espiritual de descubrimiento propio que hace parte de las lecturas del tarot. Igual, se ve bien junto a cualquier libro de gran formato de Taschen o sobre los ríos de Colombia editado por Villegas Editores.

[widgetkit id="347" name="Articulo - (TAROT 3)"]

separador

King Khan, Michael Eaton y Alejandro Jodorowsky

Pause la lectura de este artículo y luego abra su plataforma de streaming favorita para escuchar alguno de los álbumes de King Khan, ya sea en su proyecto solista o con su banda The King Khan BBQ Show. Será alguna de la mejor música que conocerá esta semana. Arish Ahmad Khan es un hombre renacentista de Canadá, músico, productor, compositor y escritor, quien ha creado una obra extensa que se extiende por varias disciplinas. Su Black Power Tarot nace de la idea de celebrar la fuerza y la resistencia del pueblo africano a través del lenguaje místico del sistema adivinatorio. 

Para crearlo eligió a 26 personas afroamericanas que sintió que siguieron un verdadero camino de iluminación a pesar de haber nacido en una tierra que los había reprimido durante tantas décadas. Khan había estudiado el Tarot durante diez años, luego de que Alejandro Jodorowsky le dio una baraja del Tarot de Marsella mientras lo visitaba en su casa. Jodorowsky, escritor, director, músico, dramaturgo y psicomago es una de las figuras prominentes del tarot contemporáneo y fue un guía durante todo este proceso.

La misión detrás del "Black Power Tarot" era agregar una dosis de mitos surrealistas a la historia estadounidense al reemplazar los arquetipos de los arcanos mayores con el pueblo elegido, dando así al mundo una nueva baraja. Khan compartió esta visión con el artista de Belfast, Michael Eaton, quien luego ideó los dibujos. Khan le proporcionó muchas instrucciones de diseño para mantenerse fiel a la geometría sagrada de la baraja de Marsella, de modo que esta baraja pudiera usarse de la misma manera. 

Khan luego le presentó los dibujos a Jodorowsky, a quien se le pidió que aprobara cada uno. Jodorowsky aprobó 17 de las 22 tarjetas en la primera ronda. Khan & Eaton hicieron los cambios correspondientes a las 5 cartas restantes hasta que finalmente recibieron las bendiciones del chilenos y el honor supremo de ser dos de sus guerreros espirituales. Así, por ejemplo, Tupac representa al Arcano 12, “El ahorcado”, mientras que Andre 3000 y Erykah Badu representan al Arcano 20, “El juicio”. Su tarot presenta también a Nina Simone, Tina Turner y a Richard Pryor, el comediante, como “El loco”, con una pipa de crack.

[widgetkit id="348" name="Articulo - (TAROT 4)"]

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.