Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Qué hacen los tatuadores en cuarentena?

¿Qué hacen los tatuadores en cuarentena?

Luego de varias semanas con las máquinas apagadas, algunos tatuadores colombianos reflexionan sobre las transformaciones que su oficio ha sufrido a causa de la pandemia.

separador

A

unque trabajar desde casa fuera normal para muchos creativos, otros dependían de la calle y de más personas para materializar sus ideas. La pandemia los obligó a buscar otras maneras de trabajar: la fotógrafa Victoria Holguín nos mostró qué están haciendo algunos de sus colegas en Bogotá, y hace un par de días charlamos con varios artistas urbanos, luego de pasar meses lejos de sus lienzos, los muros. Ahora queremos hablar del tatuaje, cuya esencia está en la piel y la presencia física del otro.

Después de unas vacaciones inesperadas –que en algunos casos fueron bien recibidas– todos los tatuadores que consultamos terminaron por extrañar la conexión física inherente a su oficio. Hace falta abrazar a sus clientes, verles la cara y quedarse charlando después de finalizar la sesión, pero ahora es más importante desinfectar cada rincón del estudio antes de la próxima cita. Sin embargo, ahora que están de vuelta en el ruedo, los tatuadores se están encontrando con clientes que quieren su primer tatuaje, que quieren tatuarse antes de que el mundo se vuelva a poner patas arriba o que buscan procesar esta situación con un poco de tinta.

Para este listado retomamos contacto con algunos amigos de la casa: Monkey The Human, Laura Giraldo y Dissors Delta eran caras nuevas del tatuaje hace un par de años, y Dissors también protagonizó, junto a la tatuadora Ximena Bohórquez, uno de nuestros Versus más ambiciosos del mundo pre pandemia. También conocimos caras y estilos nuevos: creativos que están siguiendo las pulsiones de su oficio a pesar del COVID-19.

Befruit
Befruit

Mientras no podía trabajar me puse a dibujar, organicé una rutina de ejercicio (que no cumplia todo el tiempo), veía pelis y cuidaba mis plantas, que ahora son muchas más. Fueron ciclos de creatividad y luego inactividad, pero después de un tiempo ya extrañaba el contacto y la interacción con otros. Haber parado y reiniciado fue bueno para ponerse nuevos retos en lo artístico, explorar técnicas y procesos. Afortunada o desafortunadamente las personas necesitamos puntos de quiebre, espacios de crisis para poder repensar las cosas o tomar decisiones.

Yo tatúo con la técnica handpoke, que es a mano, sin uso de máquina y es un proceso más ritual, más lento y más suave. Desde que volvimos a trabajar, he tatuado muchas cosas interesantes. De hecho estamos full de trabajo: el tiempo de “reflexión” creo que hizo que las personas dejaran de posponer decisiones como la de hacerse un tatuaje. Quieren materializar las ideas que estaban por ahí volando.

BefruitDissors Delta

Los días en los que no pude trabajar, dibujaba un montón y jugué Play mucho. Los primeros dos meses viví de mis ahorros y eso, y el último mes me metí a un call center, pero no me aguanté. Como que mi plan sí era estar un tiempo, pero no me llevaba tan bien con los jefes. Y obviamente estar superparanóico y pegado a las noticias como todo el mundo.

Mi trabajo cambió resto, porque fue un tiempo en el que pude reflexionar muchísimas cosas respecto a la perspectiva que tengo de mi oficio y a la expectativa que tengo de esto. De tatuar, de mi vida, cómo me veo a futuro, entonces cambió muchísimo. La idea que ahora tengo del tatuaje es muy distinta a la que tengo algunos meses. Antes tenía esta idea como de que tenías que pensar bien qué te tatuabas, pero ahora pienso que eso es indiferente, porque cada persona tiene sus experiencias de vida y como individuo tiene una relación consigo misma full distinta a la que uno percibe desde el exterior. Ahora me permito probar otras cosas. Antes era más purista, y ahora solo quiero tatuar. Me parece chimba que se quieran tatuar la cara, la cabeza, las manos, entonces sí siento que todo esto de reinventarse no se trata solo de hacer, sino de ser un ser individual dentro de un grupo de seres individuales.

Creo que esto de la individualidad nos ha permitido quitarnos eso de “¿Qué pensará tal persona? ¿Qué pensará mi familia? ¿Qué pensará mi pareja?”. Si al final tú quieres expresar algo o sacar una parte tuya para ti, depende de ti, y creo que por eso la gente se ha tatuado full cosas. He tatuado de todo: serpientes, estrellas, una nena cayéndose dentro de un hueco, un perro de tres cabezas, letras, manos, hice uno de Moebius, Evangelion, gatitos de una peli de Estudio Ghibli… he estado ocupado.

BefruitLa Ciega

Cuando dejé de tatuar estuve desarrollando otros proyectos de pintura, ilustración y cerámica. Se estaba convirtiendo en una costumbre posponerlos, así que la cuarentena fue la mejor excusa. También estuve bastante activa en las labores de casa. Soy mamá, entonces fue muy bonito reconectar con la mujer cuidadora que habita en mí y estar pendiente de mi hija en todo lo que necesitase.

No es fácil dejar de hacer lo que amas de un momento a otro. Sentía que me faltaba algo, me invadía un sentimiento de miedo por no estar practicando eso que tanto me gusta y perder el nivel que ya había alcanzado. El tatuaje se fundamenta en la práctica, así que dejar de hacerlo fue un poco angustiante. Ahora que volví, creo que mi trabajo no ha cambiado mucho. En temas de bioseguridad, el tatuaje siempre debe ejercerse desde un espacio seguro y extremadamente limpio. Lo único nuevo son las caretas que en ocasiones me ahogan y es un poco incómodo.

Personalmente siento que debo aprovechar cada experiencia que tengo con cada cliente para mejorar y dar lo mejor. Mi especialidad son las mascotas y en esta cuarentena parece que nos hemos apegado mucho más a ellas, entonces tengo muchas solicitudes para tatuar estos pequeños animales que tanto nos alegran el alma.

BefruitLaura Giraldo

Al comienzo no pensé que fuera a prolongarse mucho la situación entonces me lo tomé con calma y estuve descansando algunos días. Cuando me di cuenta que iba para largo, traté de pensar en diferentes alternativas para trabajar desde casa y tener algo de ingresos, entonces comencé a dibujar. Se me ocurrió hacer retratos para mascotas, también ilustraciones bajo pedido, para artículos o emprendimientos.

Fue muy difícil no poder tatuar, porque para mí no solo es una fuente de ingresos sino una práctica que me permite conectar con los demás. Cada tatuaje es un aprendizaje y cada persona que llega a mí es un mundo. Creo que el tatuaje es también un ritual de sanación y poder. Entonces sí tengo que decir que me sentí muy triste y frustrada. Ahora estoy muy agradecida de poder ir retomando poco a poco, pero también es importante ser conscientes de la responsabilidad que esto conlleva. Yo personalmente he extremado medidas de seguridad, lo que ha hecho que todo el proceso sea un poco más dispendioso y que no tome tantas citas a la semana como lo hacía antes. Todo es más lento.

Respecto a los tatuajes, mi trabajo está enfocado en ilustraciones naturalistas de animales y plantas, entonces más que todo tatúo ese tipo de diseños. Sí creo que este confinamiento ha animado a muchas más personas a dar el paso para hacerse un tatuaje. Así que sí, he tatuado animales o plantitas.

BefruitLeidy Vargas

Yo paré de tatuar por cuatro meses. En ese tiempo retomé proyectos que había dejado iniciados, dedique tiempo a mí misma y a mi familia, y regresé al inicio de mi hacer, cuando me centraba en el gusto por el dibujo y la pintura sin pretensiones ni citas.

Nada llena el espacio del tatuaje en mi vida. Me encanta la sesión, la conversación con el cliente y el proceso del diseño, así que no poder tatuar era todo un reto para mi. Aun así, fui siempre consciente de que era un momento difícil para todos y era cuestión de esperar. Ahora todo el proceso del tatuaje ha cambiado mucho: no puedo dar abrazos (que para mí es muy importante), debo mantener distancia y llevar a cabo un protocolo de seguridad que me cambió por completo mi sesión.

Tatúo animales, flores y en general imágenes con mucho color. Siempre pongo mi estilo personal de trazos libres y acuarela. Sigo trabajando en diseños que van con mi línea porque es lo que más disfruto. He estado tatuando a personas que tenían su cita desde antes de la cuarentena, ellos esperaron pacientemente y estoy llevando a cabo sus proyectos que ahora cobran más significado por la situación de la pandemia. En cuestión de ideas y diseño, siento que todo está igual: no me han pedido tatuajes diferentes a los que me pedían antes de la pandemia, pero sí he notado que ahora más gente quiere tatuarse. Todos estamos viviendo cambios fuertes y un tatuaje siempre es una buena manera de transmutar emociones, inmortalizar experiencias o sanar.

BefruitLil Teo

La mayoría del tiempo que estuve sin tatuar lo dediqué a mi familia. Ya que no podía tatuar, volví a casa de mis padres para así poder encontrar tranquilidad frente a toda esta situación, lo que me ayudó bastante a concentrarme en mis dibujos y nuevas ideas. Participé en un proyecto de Incendio donde, junto a otros artistas, sacamos productos al tatuaje como ropa, pinturas, prints.

Siempre comparto muy buenas conversaciones con muchos de los clientes que tatúo y he conocido personas muy interesantes, pero ahora tatuar no es lo mismo. Es un procedimiento más estricto y cauteloso. La cuarentena me ayudó a encontrar nuevos campos y me mostró que a la personas les gusta que haga más cosas además del tatuaje. Me motiva mucho a desarrollar mis ideas artísticas en esos nuevos proyectos que han sido muy bien acogidos.

La cuarentena ha motivado a que mis clientes se tatúen más y a que muchas personas se tatúen por primera vez. La mayoría me ha comentado que vieron que en cualquier momento la vida puede cambiar de manera radical y no quieren perder la oportunidad de tatuarse o terminar sus proyectos planeados en su cuerpo.

BefruitMaría Camila Echavarría

Los días en los que no pude tatuar fueron difíciles, sobre todo porque uno de los factores que amo de mi trabajo es conocer a nuevas personas, conocer las historias detrás de la piel e interactuar. Creo que es algo que nos ha marcado a todos en esta cuarentena. La “nueva normalidad” es completamente anormal para mí. Si bien antes manejábamos muchos protocolos de bioseguridad porque la misma práctica de tatuar lo exige, siento que por la misma protección de todos estamos contaminando más el planeta. A cada cliente que llega al estudio le damos un tapabocas desechable y polainas, sin contar que todos los días llego a mi casa a lavar un traje antifluido.

Últimamente he tenido trabajos muy emotivos, historias que literalmente me han hecho llorar junto con mis clientes. Esas historias no eran tan frecuentes como ahora. Incluso sucesos que han ocurrido por la cuarentena. Uno de ellos fue un tatuaje que hicimos en homenaje a Lu, un canario costeño que una pareja adoptó porque se cayó del nido: ellos criaron a Lu, le enseñaron con su boca a comer semillas, los acompañaba todo el tiempo (incluso en la oficina). Cuando comenzó la cuarentena ellos del afán de ir a conseguir sus víveres salieron rápido y no se dieron cuenta que Lu salió detrás y nunca más regresó. Creo que últimamente las personas atesoran mucho más algunos momentos de su vida y creo que no hay mejor forma que llevarlos para siempre que en la piel.

BefruitMonkey The Human

Aunque por el lado económico fue fuerte, fue más sorprendente el golpe anímico de no tatuar y no tener un propósito diario. Fue muy duro. Sobre todo en esto que es de tanta artesanía y vocación. La mano extraña, uno ya está acostumbrado a hacer el oficio todos los días y a disfrutar mucho el proceso.

Al principio, como todos, creo que no vi la proporción que iba a tomar. Pensé que iba a ser un descanso de dos semanitas y lo tomé como unas vacaciones a la fuerza. Creo que la reflexión, el significado que uno puede encontrar a esto (que no sé si lo tenga), es que la velocidad es desenfrenada y que está bien parar un ratito.

Empecé a hacer tatuajes temporales porque hay gente para la que siento que el compromiso del tatuaje es duro. Yo mismo tengo tatuajes feos y creo que era una alternativa bacana poder decidir. También como que mis tatuajes tienen una onda medio infantil, como los que venían en los chicles antes, y la estética de mis diseños pegaba para eso. Las ventanitas, uno de los diseños que más hago, parecen haber agarrado un nuevo significado por la pandemia: la gente está más introspectiva, buscando tatuajes para sentirse representados en la superficie, y las ventanas sirven para ver dentro de la persona. También empecé a diseñar tatuajes a través de videollamadas, y eso fue como el descubrimiento más chévere. La persona está relajada en su casa mientras yo escucho una voz diciéndome qué hacer. Es muy lindo. Y es paradójico, pero la lejanía lo ha vuelto más íntimo.

separadorcierre
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024