Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Tipos Latinos: la tipografía cobra vida en Bogotá

Tipos Latinos: la tipografía cobra vida en Bogotá

Tipógrafos, diseñadores, muralistas, tatuadores y hasta peatones. Esta bienal recibirá a cualquiera que sienta amor o al menos curiosidad por las letras. No se la pierda: será en Bogotá entre el 16 y el 18 de octubre.

separador
L

as letras, los números, los signos de puntuación y los demás caracteres que componen un alfabeto nos ayudan a establecer diálogos con nosotros mismos y con los demás: nos dicen si ese bus nos puede llevar a nuestro destino, cuánto tendremos que pagar por las compras del día y si ese apartamento está disponible para arrendar. Que el mensaje se comunique de manera efectiva —que tomemos el bus correcto, que elijamos los mejores precios en el supermercado y que sepamos a qué teléfono llamar para preguntar por el apartamento— depende de los tipógrafos: las personas que se sientan a diseñar letras para que nos podamos mover por el mundo con fluidez y que han moldeado a mano “todo lo que alguna vez hemos leído”, como dice el tipógrafo Jonathan Hoefler en la serie de Netflix, Abstract.

El trabajo de un tipógrafo requiere de minucia, paciencia y habilidad. Por eso, cuando se hace bien, los resultados dan para organizar eventos como la Bienal Latinoamericana de Tipografía, donde se exponen las mejores tipografías de la región y se conversa sobre letras y diseño. La edición de este año tendrá lugar en Bogotá entre el 16 y el 18 de octubre, y está organizada por las fundidoras Bastarda Type y Sumotype, y por los diseñadores de tipos Julián Moncada y Viviana Monsalve.

Uno de los pilares de esta edición de la Bienal será la exposición de 73 tipografías, que el jurado eligió después de revisar 444 postulaciones. La muestra se dividirá en 7 categorías: Emergente, Experimental, Manuscrita, Miscelánea, Súperfamilia, Texto y Título, y de acuerdo al país donde fueron diseñadas, se expondrán 25 tipografías hechas en Argentina, 32 en Brasil y Chile, 6 en México, 4 en Colombia y 4 más en Uruguay, Venezuela, Perú y Bolivia. La exposición será en el túnel del Centro Internacional y estará abierta hasta el 30 de octubre con entrada libre. Aquí presentamos algunas de las tipografías seleccionadas.

Tal vez le pueda interesar: la convocatoria del Salón Visual Bacánika, donde puede participar con piezas tipográficas, está abierta hasta el 24 de octubre.

Esta edición de la Bienal también contempla una programación académica y cultural en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Casa Kilele, que si bien despertará el interés de tipógrafos, está pensada para atraer a estudiantes y profesionales del diseño. Como explica Sebastián Castellanos, de Bastarda Type, “la tipografía es para las personas que la usan”.

En ese espíritu, el evento contará con charlas enfocadas en el uso de la tipografía para muralismo, tatuajes y otras aplicaciones más especializadas a cargo de personajes como Ignacio Martínez-Villalba, quien lidera la Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, y de Tangrama, el estudio de diseño editorial de Nicolás Consuegra, Margarita García y Mónica Páez.

El propósito es que en todo su despliegue, la Bienal arroje luz sobre las complejidades de hacer tipografías y la importancia de que quienes las usen entiendan el costo de esas complejidades. Que haya “mejores prácticas de consumo tipográfico” en el país, consigna bajo la cual también han existido espacios como Cartel Ventiao, una exposición de carteles tipográficos que tuvo lugar en Estudio Dust, y Revival Salsero, una noche donde, además de salsa, hubo charla sobre el uso de la tipografía en las portadas de los vinilos del género.

separador

Todas las actividades de la programación de la octava Bienal de tipografía latinoamericana son de entrada libre excepto el taller de Sergio Trujillo, uno de los invitados internacionales al evento, que enseñará cómo integrar tipografías al logotipo de una banda de heavy metal.

TIPOS LATINOS programacion

separador

Estas tipografías hacen parte de la exposición de la octava Bienal de tipografía latinoamericana. Para ver la selección completa puede visitar, hasta el 30 de octubre, el túnel del Centro Internacional.

TIPOS LATINOS 1 10

Picarona • Leo Calderón • Chile / Pitaya Italic • Aline Kaori Yoshimatsu • Brasil

***

TIPOS LATINOS 2 58

Speakeasy Set • Ale Paul • Argentina / Mixta • Rodrigo Fuenzalida • Chile • Joya Type Foundry

***

TIPOS LATINOS 9 7

Gigio • Ana Laydner • Brasil / Cardone • Fátima Lázaro • México

***

TIPOS LATINOS 8 17

Découpe • María Carla Mazzitelli • Argentina / Lagar • Celina Mazziotti • Argentina

***

TIPOS LATINOS 20 18

Tennis Set • Alejandro Paul • Argentina / Isografía • Alexander Wright • Venezuela

***

TIPOS LATINOS 33 55

Guyot • Ramiro Espinoza • Argentina • Retype Foundry / Nicolette • Cristóbal Henestrosa • México • LetraCase

***

TIPOS LATINOS 34 38

Elisetta • Lucía Ronderos • Argentina • Sudtipos / Terafile • Raúl Plancarte • México • Letra Case

***

TIPOS LATINOS 39 36

Gabriela Stencil • Antonio Mejía Lechuga, Latinotype • México, Chile • Latinotype / Elizeth • Daniel Sabino • Brasil • Blackletra

***

TIPOS LATINOS 54 71

BT Orca Display • Sebastian Castellanos, Jason Guzman • Colombia • Bastardatype / Brother 1816 • Ignacio Corbo, Fernando Díaz • Uruguay • TipoType

***

TIPOS LATINOS 42 73

Electrica • Santiago Torres • Colombia / Violeta • Javier Quintana Godoy • Chile • PampaType

***

TIPOS LATINOS 62 65

Ticerz • Franco Jonas Hernández • Chile • FrancoJonasType / Laura ht • Carolina Giovagnoli • Argentina • Huerta Tipográfica

separador

 
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025