Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Tres semanas sin Emi

Tres semanas sin Emi

Voces regadas por todo el mundo comparten su experiencia en medio de la pandemia. Liz, barranquillera radicada en Francia, narra una accidentada visita a Milán y se detiene en los días de la cuarentena voluntaria lejos de su hijo.

separador

01

D

ebería empezar por decir que no le temo a la muerte. Cumpliré 32 años el próximo mes y si el coronavirus o lo que fuese me cortase el aliento mañana me iría contenta: conocí mucha gente, aprendí cinco idiomas (cinco maneras de aprehender el mundo), me casé dos veces –con el mismo, puede usted cerrar la boca–, tuve un hijo, me divorcié y después vino una procesión de amores y el asumir de mi vocación creativa.

Vivo en Francia desde hace años, entre dos ciudades; en Rennes está mi hijo, en París está mi carrera. Tenía que ir a Milán en febrero con la tarea de recuperar unos documentos en la Universidad de Bérgamo para la investigación del libro que estoy escribiendo. Para entonces ya se sentía el tufillo del coronavirus en el aire: el norte de Italia, justo adonde yo debía ir, es considerado el foco europeo del virus. Hablé del viaje con mi hijo. Emi es una persona inteligente y uno puede hablar con él de todas las cosas, quiso ver una foto del coronavirus y descubrimos juntos que tiene el aspecto de una flor que uno sopla y al aire se van sus partes. Leímos síntomas y efectos del virus, Emi me miró a los ojos y por primera vez en sus casi siete años me amonestó “¿Para qué vas a ir a Milán, mamá? No vayas”. Pero yo no le estaba pidiendo permiso sino informando.

Cuando llegué al aeropuerto Malpensa nos recibieron dos señores con tapabocas y un termómetro digital que nos iban poniendo en la frente. Mientras esperaba mi turno vi que el aeropuerto estaba vacío, aquel termómetro no salvaría a nadie de nada.

Llegué al bed and breakfast que había alquilado por internet en el centro de Milán. Conozco bien esas casas: antiguas familias patricias que aún se niegan a trabajar y que se mantienen de la única renta que les queda compartiendo de mala gana su espacio con los viajeros. Bárbara, la dueña, parecía salida de una pintura de Remedios Varo, fumaba como una chimenea y tosía constantemente.

Milán entera estaba como en pausa, mi barrio, Chinatown, usualmente un lugar movido de muchos restaurantes y comercios, era ahora un espacio fantasmal, un desfile de portones de metal y de avisos escritos en papel: “chiuso”, “cerrado”. El gobierno italiano había mandado a cerrar todas las escuelas y universidades, cerraron también los cines, los bares, los teatros, cancelaron conciertos y reuniones. Tres días después de la orden presidencial hasta los ávidos comerciantes habían cerrado sus tiendas.

En Chinatown lo único abierto era una heladería, me pedí uno de pistacho y yogurt el día que me di cuenta de que no obtendría los documentos y que debía batirme en retirada. Mi misión había fallado.

“Hice todo este viaje por nara”, me reía de mí cuando del otro lado de la calle surgió un grupo de adolescentes, desde hacía cinco días no había visto tanta gente junta. Me alegré, a pesar del frío también venían a comer helado, los vi: me vi a mí misma personificada en la niñita de pelo largo y aparato en la boca, identifiqué todos los tópicos: el geek, el guapo que no se entera de nada, el que descubre su homosexualidad, el oscuro, las bellas, la grandota, el riquillo, los que se están se quedando enanos. “La vida se renueva”, pensé.

01

Esa noche di un último paseo por Milán, caminé por las calles semidesiertas del centro, me colé en una iglesia de la que había desaparecido hasta el cura y me quedé un rato mirando la plaza vacía del Duomo. Ante esa enorme construcción, ícono de Milán, me acerqué a las figuras talladas en su puerta y mis ojos identificaron una figura humana de pie y envuelta en un gran trapo, la figura se tapa la boca y la nariz con una esquina de su manta.

Enfrentamos una peste, otra, Milano è una città antichissima. Caminando por las callejuelas en las que de un lado hay un teatro antiguo y justo en frente un gran aviso de neón, viendo cómo nos evitamos los pocos transeúntes, cómo nos cubrimos con bufandas y guantes de cuero, me sentí como la parca, como una mensajera medieval futurista de botas negras aceradas y máscara de pájaro. Esa noche Bárbara tenía visita, unos chicos. Al pasar el umbral, mientras ella me preguntaba qué tal, tosiendo, uno de ellos me sonrió haciendo con la mano un círculo delante de su cara.

01

separadorDe vuelta a Francia

En el aeropuerto de París las medidas de seguridad fueron aún más paupérrimas que en el Malpensa de Milán, es decir, no había medidas de seguridad. Nos recibe un discreto aviso en una pantalla recomendando lavarnos las manos y quedarnos en casa los próximos catorce días.

Llamé a mi dos veces ex esposo y convenimos que él seguiría cuidando de nuestro hijo. Voluntariamente haría la cuarentena, no vería a nadie en las próximas dos semanas.

Saliendo del aeropuerto decidí, por primera vez, usar un tapabocas. Estaba segura de que no estaba enferma pero, ¿es eso lo que llaman responsabilidad ciudadana? Debía seguir la regla, no tenía el coronavirus y si lo tenía no me mataría, pero debía cuidar de los otros. Había transitado Milán echa un fantasma, en París, con tapabocas, birrete, guantes y bufanda, vi aliviada que la vida seguía como siempre para los demás: en el vagón del metro todos tenían su vista clavada en los teléfonos. Definitivamente volvía de otro tiempo y otro espacio y mi tapabocas era una frontera entre el mundo que había dejado atrás y el mundo que ahora tenía en frente, el mío.

Decido recluirme en Rennes, no veré a mi hijo pero estaré más cerca suyo, tomo el tren, camino de la estación a la casa, en el trayecto no cruzo a casi nadie, coronavirus o no, Rennes es una ciudad medio apocalíptica en la que siempre llueve. Llamo a mi oficina -un espacio de coworking que comparto con ocho geeks- para explicar que estoy entrando en cuarentena y uno de ellos me dice: “estar solo durante catorce días no es un premio nobel de literatura, pero casi”. Humor francés, siendo feminista trabajo rodeada de hombres de familia y les escucho sus historias, añoran el silencio y la soledad pero la responsabilidad…

Por teléfono cuento a mis amigos italianos en Rennes lo de Milán, les parece todo muy exagerado,  son justo ellos quienes han estado comprando la comida que dejan en mi puerta,  les digo “gracias” desde las escaleras. Me tomo la temperatura dos veces al día. Vago de la habitación al salón y del salón a la cocina.

Mi barrio en esta ciudad es muy tranquilo, exclusivamente residencial, por las tardes instalo una silla frente a la ventana que da a la calle y observo a la gente pasar. Transito mi soledad. Paso el día en pijama, duermo. He notado que si no hago una lista de tareas por la mañana con un horario al lado, el día se me escurre tontamente.

Sin embargo he terminado de leer tres libros que tenía empezados, he visto 7 películas, trabajo en el libro que escribo, vomito un cuento, por teléfono me he puesto al día con todos mis amigos y con mi madre. Mis amigos franceses me dicen que salga, que aquel encierro es una locura y yo también lo pienso pero vengo de Milán, mis ojos ya están hechos al vacío. Poco a poco he interiorizado la sensación de que, en efecto, llevo algo dentro que debo procurar no transmitir.

Hoy es mi día de cuarentena número 14, hasta ahora salí a la calle cinco veces, cuando sentí que lo que experimentaba se acercaba a la locura: dos para correr y dos para dar un paseo por el barrio llevando una mascarilla y viendo cómo la gente se cambia de acera cuando me ve. La quinta vez di un paseo nocturno en bicicleta y las lágrimas se me caían solas al ver a las personas, es verdad que amo la vida, que se siente que llega la primavera, a lo lejos los franceses conversan apasionados, se pasan una botella que luego guardan bajo los abrigos.

01

Hace veinte días que no veo a Emi, él no me reprocha nada pero lleva una cuenta regresiva y cada día me dice el número y agrega un “¡Yupi!”. Lo llamo por las mañanas para desearle un lindo día y escucho a su padre hosco decirle que van tarde. Por las noches le llamo a darle las buenas noches, habría querido, al menos, poder leerle los cuentos antes de que se duerma pero su padre también ama hacerlo y ellos están en Julio Verne ahora. Me desespero, hace tres días que aprovecho la hora de la merienda para llamarle y leerle cuentos de un libro que traje de Moscú sobre una abuela china que vive en una fotografía y que se sale de su marco por las noches para hacer estragos. Es un cuento surreal y sin embargo es el único momento que me mantiene comunicada con la vida que solía llevar hasta hace tres semanas.

A través de internet me llegan los ecos del mundo: en Italia implementaron una suerte de permiso, un papel que la gente en la calle debe llevar consigo explicando porqué no están encerrados (trabajo, visita médica, desplazamiento entre hogares), los supermercados ostentan una fila de espera en la que se cuidan de guardar dos metros de distancia unos de otros; las plazas principales están vacías, cerraron ya las heladerías.

En Francia, mientras yo guardaba aislamiento, la cosa no pasaba de unos cuantos chistes sobre el coronavirus pero hace cuatro noches Emmanuel Macron ha hablado para el pueblo francés y ha dicho una marxistada que todos escuchamos incrédulos: “lo que revela esta pandemia es que hay bienes y servicios que deben estar fuera de las leyes del mercado”. Suena sensato. Una de las películas que vi por estos días es Aguirre, la ira de dios de Werner Herzog, Klaus Kinski hace de Aguirre, un empecinado en el poder y la gloria. Mientras los Aguirres de otros gobiernos siguen hablándose a sí mismos como el loco de Klaus Kinski “y pondremos en escena la historia como una obra de teatro” Macron se escruta las manos.

Aún así ha declarado “miedo”, en su discurso decretó cerrar todos los establecimientos educativos del país, desde las guarderías hasta las universidades contando desde el lunes 16 de marzo... Justo la medida que tomaban en Italia cuando yo fui, eso quiere decir que en Francia tenemos tres semanas de diferencia con lo que viene pasando en Italia y con lo que empieza a entrar en marcha en buena parte del mundo, nos precipitamos a un guión conocido.

Me quedo helada al pensar que yo saldré de mi cuarentena mientras el mundo entra en la suya. Recorreré las calles vacías de mis ciudades; querida Rennes, querida París, ¿podré siquiera volver a París? Limitaran la circulación de los trenes, se esconderán todos como en Milán, nos abalanzaremos a los supermercados como si fuesen tiempos de guerra, dejaremos de cruzar miradas en los bares.

Lo que me asusta no es el coronavirus (la muerte) sino la histeria colectiva (muerte en vida), de la que yo, aislada en mi casa de la rue Ginguené he estado intentado proteger a mi mundo.

Hoy, viendo el video viral de los vecinos sicilianos haciendo música desde sus balcones me digo que, en el mejor de los casos, comprenderemos todos que esa soledad tan deseada y ese lavarse los ojos en la pantalla del teléfono todo el día, sin la presencia de los otros, no significan nada. Quizás, solo quizás, la experiencia de este aislamiento nos recuerde lo que es amarnos los unos a los otros, como quien se escapa en bicicleta por la noche para sentir la vida en medio de una cuarentena. Mañana veré a mi hijo.

separadorcierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024