Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un disidente

Un disidente

Fotografía
En un mercado editorial tan malo, es raro que alguien tenga 14 libros publicados, algunos con hasta 17 reediciones. Esta es la historia del exsacerdote Gonzalo Gallo.

gayo1

Gonzalo Gallo irrumpe en la recepción del Hotel Bogotá Royal. Viene a la cuidad con frecuencia. Sus conferencias están bien cotizadas en el mercado de almas que buscan consuelo espiritual. El otrora Padre Gallo, hoy Gonzalo a secas, no ha logrado que la gente acepte que ya no es un servidor de la iglesia católica. Las chicas de la recepción lo saludan con un: “buenos días, Padre”. Una pareja pregunta: “¿podemos tomarnos una foto, Padre?”. Gallo dice que sí.

Gonzalo es de verbo ágil y ocurrente. Tiene una energía evidente y no para de mover las manos mientras habla. En contradicción con su vitalidad, la muerte es uno de los tópicos que lo han tocado desde edad temprana: el fallecimiento de su papá cuando tenía 18 años y su primer trabajo lo relacionan íntimamente con el fenómeno. Dice: “Duré escribiendo el libro Muerte, un paso a la vida 25 años. Empecé cuando era sacerdote pero algo me faltaba. Con el tiempo me di cuenta qué era: tenía que experimentar la muerte desde diferentes ángulos, trabajar con moribundos, ver el proceso de duelo de las personas y analizar el mío”.

A los 11 años, su padre, que trabajaba en los Ferrocarriles de Antioquia, sufrió un infarto. Por su condición, Gabriel Gallo tuvo que guardar reposo. Entonces, el cuarto de nueve hermanos salió a las calles de Medellín para buscarse la vida. Paradójicamente, la encontró en la industria de la muerte: un domingo estaba en un cementerio aledaño a su casa, junto a uno de sus hermanos se percató que a las personas se les dificultaba arreglar las tumbas más elevadas. Entonces, su instinto negociante se disparó. Valiéndose de una escalera, los hermanos Gallo idearon un servicio que consistía en limpiar lápidas y arreglar sus flores. De las tumbas, Gonzalo pasó a los huesos. Fue ayudante del sepulturero, con el que en varias ocasiones exhumaba cadáveres. Con un tono de voz particular, relata que cuando se desempeñaba como sacerdote católico, prefería oficiar un velorio que un matrimonio. La razón: “en los matrimonios la gente está pendiente de la fiesta. En los velorios, los feligreses requieren más atención”. Otra paradoja: Gonzalo piensa que los cementerios no deben existir. Los considera lugares edificados bajo la idea masoquista del apego a un ser que abandonó el plano terrenal.

gayo2

La relación de Gallo con la iglesia católica empezó a los 18 años, cuando ingresó a la Orden de los Carmelitas Descalzos y terminó el 7 de diciembre de 2000, día en que ofició su última misa en la iglesia caleña El Templete. De su etapa como sacerdote merecen recordarse dos puntos de inflexión: su formación académica y sus años de servicio. Gonzalo rememora la etapa de formación con especial devoción y al mismo tiempo con recelo. El fervor se debe a que fue enviado a Israel para continuar sus estudios de filosofía y teología. En Tierra Santa, según sus palabras, “Visité el Mar Rojo, Jerusalén, Nazaret y estudié la Biblia. Esta experiencia hizo que me conectara con un Jesús más vívido”. En Israel conoció el sentido de la palabra Universidad, como lo asevera cuando evoca la multiculturalidad que se respiraba en el monasterio Stella Maris, ubicado en Haifa. Trae a la memoria su amistad con Daniel (no recuerda su apellido). En su relato, es un hermano polaco interesado en la espiritualidad de Oriente, además de políglota: “en gran medida soy católico y budista a raíz de los diálogos con Daniel”. Con similar aprecio recuerda al hermano Elías Friedman, intelectual surafricano al cual el exsacerdote califica como “un humanista”.

Al año de luz en Israel le suceden tres de tonos grises en Roma, donde continuó sus estudios. En esta etapa conoció “el lado menos risueño de la iglesia”, frase diplomática que se traduce en la rigidez jerárquica vaticana, en doctrinas recalcitrantes y en anacronismos absurdos. Mientras en las aulas estudiaba los dogmas más conservadores de la iglesia católica, en sus ratos libres devoraba las ideas de la teología de la liberación. Las dudas de la Iglesia como institución crecieron en este periodo; de regreso al país, se tomó un año para ordenarse como sacerdote.

Después sucedió lo que puede ser común en cualquier cura que recorre el país: ayuda, se desilusiona y lucha por mantener la fe. Es enviado a Sonsón: “un pueblo de gente buena en el que no había futuro”; a Cartagena: “una ciudad con dos caras. Trabajaba en barrios marginales, de una pobreza escandalosa. Allí entendí porqué un sacerdote se puede hacer comunista. Los fines de semana veía la Cartagena de las guías turísticas”; a Cali: “Mi mejor época como sacerdote. Junto al Padre Rómulo y al sacerdote Hernando Uribe, tratamos de renovar el apostolado”. A esta etapa pertenecen los clásicos: El cura Gallo suprime el Padre Nuestro de la liturgia, da misa a niños con marionetas, usa diapositivas para explicar mejor el evangelio, realiza sesiones de meditación en medio de la misa, entrevista a una prostituta como abrebocas de su discurso. Resultado: en varias ocasiones fue censurado por el Cardenal Alfonso López Trujillo. En Cali también empieza a dictar conferencias relacionadas con el trabajo en equipo, el liderazgo y la honestidad. Eso marcó un nuevo camino: conferencista, autor de autoayuda y editor de sus propios textos.

Dice: “Con la Fundación Oasis ayudo al prójimo y edito mis libros. Las editoriales se llevan todas las ganancias y sólo le dan un pequeño porcentaje al autor. Prefiero correr el riesgo y financiar mis textos”.

gayo3

No sorprende que las posturas de Gallo causen polémica. Rechazar el celibato, dudar que la confesión con un cura sea la única vía de perdón, no creer en el demonio, estar de acuerdo con el uso del condón y las pastillas anticonceptivas... Todo esto genera todavía resquemor en un país que se debate entre la Edad Media y la modernidad.

Gonzalo Gallo se prepara para dar una de las conferencias cuyo tema es el duelo. Antes de entrar al auditorio dice que va proyectar apartes de películas de Chaplin, que va a contar chistes relacionados con la muerte y que con ello espera mitigar el dolor que sufren los asistentes a la charla. Antes de salir a la tarima –que es como un púlpito–, una mujer se le acerca y le cuenta que está sufriendo un dolor profundo por la muerte de su esposo. Ella comienza su charla con la frase: “Buenas tardes, Padre Gallo”. Un hombre le pide que firme el libro: Muerte, un paso a la vida. La frase que pronuncia es: ¿Por favor me firma el libro, Padre Gallo? Antes de empezar la conferencia, Gonzalo respira profundo, como si fuera a empezar una liturgia. Y todos los asistentes están ahí para ver al Padre Gallo, no a Gonzalo.

Textos de Gonzalo Gallo:
  • Oasis. (17 ediciones)
  • Cuatro amores. (12 ediciones)
  • Aeróbicos espirituales. (13 ediciones)
  • El arte de fracasar. (14 ediciones)
  • Tu espíritu en frecuencia modulada. (10 ediciones)
  • El milagro está en nuestras manos. (8 ediciones)
  • Amor sin límites. (12 ediciones)
  • La magia del perdón. (5 ediciones)
  • El sentido de la vida. (3 ediciones)
  • Liderazgo en acción.
  • Muy buenos días.
  • Oraciones poderosas y páginas selectas de la Biblia.
  • Crecer en crisis.
  • Muerte, un paso a la vida.
Andrés Ramirez Mejía

Periodista

Andrés Ramírez Mejía estudió periodismo en Bogotá. Escribió de música, cine y humor en diferentes medios. Hizo Creación Literaria en Madrid y una maestría en Estudios Culturales y Literatura Comparada en Barcelona. Ha sido libretista y en la actualidad escribe para un nuevo portal y una novela llamada Freaks.

AUTORFACE

Periodista

Andrés Ramírez Mejía estudió periodismo en Bogotá. Escribió de música, cine y humor en diferentes medios. Hizo Creación Literaria en Madrid y una maestría en Estudios Culturales y Literatura Comparada en Barcelona. Ha sido libretista y en la actualidad escribe para un nuevo portal y una novela llamada Freaks.

AUTORFACE

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024