Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Comic Sans

Comic Sans, la eterna incomprendida

Ilustración

¿Cuál es la historia detrás de la icónica tipografía, amada por el público y menospreciada por tantos especialistas? Una en la que la revolución digital y el diseño se dan cita para que Disney, el anuncio de descubrimientos científicos, un álbum papal y las tarjetas de cumpleaños de nuestra infancia pudieran tener ese aspecto que hoy nos produce tanto nostalgia comoo un poquito de cringe.

La tipografía Comic Sans es probablemente una de las más controversiales de la cultura contemporánea, más aún que la Papyrus de Chris Costello, la Jokerman de Andrew K. Smith y la Curlz MT ideada por Carl Crossgrove y Steve Madison. Comic Sans sobresale por su falta de simetría, su deliberado interés por escapar de lo ceremonioso y solemne y, sobre todo, por el uso exagerado que se le ha dado desde su creación en 1994 en tarjetas de cumpleaños, locales de lavados de autos, cualquier tipo de servicio ofrecido en volantes informales e, incluso, en mensajes del Vaticano para despedir y celebrar el legado de un pontífice
Su carácter divertido e informal era precisamente el efecto que buscaba lograr su creador. Nacido en Boston a principios de la década de los sesenta, Vincent Connare se encontró en el momento exacto del inicio de la revolución digital tras finalizar sus estudios de Arte y Fotografía y su maestría en Diseño Tipográfico. Cuando Connare empezó a trabajar en Microsoft, la compañía comandada por Bill Gates se encontraba en expansión y buscaba dar forma a una identidad que le permitiera competir con el imperio que Steve Jobs y Steve Wozniak habían empezado a construir desde Apple. Por ello, Microsoft intentó crear una serie de productos exitosos que los pusieran en la cima del mercado. Y entre todos ellos, Microsoft Bob fue uno de sus más estrepitosos fracasos.

Microsoft Bob era un programa diseñado para ofrecer una interfaz de usuario amable y sencilla del sistema operativo, permitiendo que virtualmente cualquier persona pudiese utilizar su procesador de texto, su herramienta de finanzas o su calendario. La interfaz mostraba una serie de habitaciones que el usuario podía recorrer, como en una suerte de aventura point and click, para activar las funciones del sistema. Por ejemplo, si se oprimía el esfero y papeles en el escritorio de una de las habitaciones se abría la herramienta de procesador de texto; si se realizaba la misma acción sobre un reloj, el usuario podía acceder a su agenda. 

El programa introdujo una serie de personajes animados como asistentes que luego se integrarían a las interfaces posteriores de Windows. Y uno de los más recordados, Rover –luego Ruffo– un perro labrador amigable que servía como guía principal, fue quien inspiró a Connare a diseñar su tipografía mundialmente famosa.

Siglo XX, revolución digital y las tipografías para computadores

Las tipografías sans-serif o, en castellano, paloseco habían hecho su aparición en el siglo XIX y les tomó un tiempo llegar a ser parte de la vida cotidiana de todos nosotros. Este es un alfabeto en el que no existen remates, gracias ni serifas y al que se le ha llamado también grotesco, tanto en castellano como en inglésEstas tipografías habían existido en el pasado, pero no se les consideraba lo suficientemente formales como para escribir un texto en ellas. Esto es hasta la llegada en 1816 de William Caslon IV y el desarrollo de la Caslon Egyptian, la primera tipografía sans-serif en ser utilizada para imprenta. Poco tiempo después, Vincent Figgins presentó su innovadora tipografía Antique, que tuvo detractores y personas que la celebraron desde el primer momento. Una cosa fue cierta desde el inicio: las tipografías sans-serif eran impactantes y legibles, además de que podían determinar la jerarquía en el diseño de un texto.

Durante el siglo XX, gracias a una serie de revoluciones artísticas y culturales en las que cabe  resaltar la labor gráfica del futurismo italiano, el movimiento Dadá y el constructivismo ruso, la tipografía se convirtió en una parte fundamental de las conversaciones en el diseño. Fue en ese contexto en que emergieron la utópica idea de Herbert Bayer y el Bauhaus para crear una tipografía universal, las formas austeras del modernismo suizo, y el uso creciente del grotesco en la publicidad de revistas y afiches de películas en los Estados Unidos. 

Con la revolución tecnológica de los ochenta y la primera generación de computadores se dio un paso importante a nivel de experiencia de usuario: la posibilidad de elegir la tipografía con la que se podía redactar un texto. Este acierto fue una decisión consciente del revolucionario Steve Jobs, quien comisionó a Susan Kare (a quien deberíamos admirar más frecuentemente) la tarea de diseñar varias de las fuentes que hoy son icónicas y que llevan nombre de ciudades como Chicago, Monaco, San Francisco, New York. 

Por primera vez se tenía agencia por fuera del mundo del diseño gráfico, sobre la forma (la tipografía) que se le quería dar al contenido (el texto). Que esto fuera decidido por personas alejadas de estas disciplinas creativas resultaba en una sensación de libertad novedosa para quienes empezaban a familiarizarse con el mundo de la computación. Y aunque una fuente no es lo mismo que una tipografía, por esa misma época fue Steve Jobs quien terminó instaurando culturalmente el término “fuente” gracias a sus procesadores de texto, en los que bautizó aquella opción con esa palabra que él prefería.  

Microsoft no se iba a quedar atrás en esta carrera, por lo que incorporó a sus modelos textos varias tipografías. Es en este contexto que aparece Vincent Connare quien, durante mucho tiempo, se convertiría en el diseñador tipográfico más importante de la cultura moderna. Quizás por las razones equivocadas.

Macromedia Fontographer 94, Watchmen y Microsoft Word

Vincent Connare no era parte del proyecto de Microsoft Bob, que lideraba Melinda French, entonces novia y posterior esposa de Bill Gates. Sin embargo, tuvo acceso a una versión Beta que le disgustó no tanto por el tono condescendiente e infantil, o por los tutoriales que se repetían cada vez que se abría una aplicación y el diseño cutre de las habitaciones, sino por la forma como se expresaba Rover, el perro asistente. A los ojos de Connare “Un perro no habla en Times New Roman”, por lo que le pidió al equipo de Microsoft Bob que le permitiera crear una fuente específica para el personaje guía. 

Connare se inspiró en el estilo manuscrito de los globos de texto de sus cómics favoritos, en especial Watchmen. Utilizando el software estrella del momento para el diseño de tipografías, Macromedia Fontographer 94, creó su tipografía más icónica (vale la pena anotar que también desarrolló la Trebuchet, Webdings y Bagpipe). Su tipografía de bordes redondeados, suave, con espacios irregulares entre los carácteres y de terminaciones imperfecta no estuvo lista para el lanzamiento de Microsoft Bob, pues el programa había sido diseñado para utilizar Times New Roman e incluir la Comic Sans lo hacía más pesado en un momento en el que almacenamiento era un problema importante. No obstante, Comic Sans fue incluida en la plataforma de edición de video para niños Windows Movie Maker y como una de las opciones de tipografía del Word 95. Su popularidad se disparó, junto con la del procesador de texto. Explica Sebastián Gelvez, director de arte de Bacánika, que “El hecho de que se basara en los globos de texto de los cómics tiene un sentido tanto práctico como pragmático, porque funciona en su contexto”. 

Al revisar las opciones de fuente es fácil entender por qué la Comic Sans se volvió tan popular. Para entonces el programa contaba únicamente con Arial, Courier New, Georgia, Impact y Times New Roman, todas muy formales para el usuario. Comic Sans empezó a utilizarse entonces como alternativa descomplicada para escribir textos. Y tiene sentido: es un tanto extraño enviar una invitación de cumpleaños para un niño pequeño en Georgia o Arial. Era más divertido y menos formal hacerlo con la que se volvería la favorita de los usuarios comunes. 

Así, como resalta la diseñadora independiente Laura Alejandra Cárdenas: “Comic Sans es una fuente incomprendida. Simplemente fue creada para divertir (y divierte). Pero, el ser tan amigable la hizo muy popular y por eso fue satanizada: no por sí misma sino por cómo las personas la usan. Quizá su problema sea el tener tanta personalidad. Tiene tanto carácter que es difícil de usar, ya que no acompaña los textos de una manera neutral y sofisticada como otras fuentes”.  Reactions Entertainment Sports Stickers Artists Upload Create Privacy Terms Bacánika @Bacanika Portal web que reúne arte, diseño, música, cine, moda, tendencias, literatura, cultura y noticias para jóvenes.

El uso y el abuso

Comic Sans fue creada para un programa animado e infantil, para un personaje amistoso y juguetón, pero muy pronto todo se salió de control. Ha aparecido en menús de restaurantes, monumentos conmemorativos para las víctimas de la Segunda Guerra Mundial o la camiseta nacional de equipos de baloncesto. Incluso sirvió como tipografía para anunciar el descubrimiento del Bosón de Higgs en 2012, Disney la adoptó brevemente y tanto la asociación española como la británica de dislexia la han sugerido para evitar la confusión entre la personas que poseen esta condición por no utilizar letras reflejo (la b y la d, la p y la q), lo cual evita su confusión. ¿Tiene sentido entonces el odio a su diseño, hasta el punto de que asociaciones de diseñadores han intentado prohibirla? Más allá de invitaciones a cumpleaños infantiles y alegres tarjetas de felicitación, ¿qué valor tiene la tipografía?

Para Juan Esteban Duque, director creativo y socio fundador de Motiff, el problema se encuentra en el uso y el contexto de una tipografía: “El diseño en general busca solucionar problemas o satisfacer necesidades. Un diseño exitoso es aquel que resuelve una dificultad particular”, explica. “Es por eso que sería inútil discutir cuál tipografía es mejor entre, por ejemplo, la Garamond, diseñada en el siglo XVI para el diseño e impresión de libros, y la Helvetica, creada en 1957 para el creciente mercado de la publicidad y la identidad corporativa”.

“El dilema con la Comic Sans, más allá de qué tan bonita o fea nos parezca, debería tener que ver con qué tanto resuelve aquello para lo que fue diseñada. La historia ya dio su veredicto: la Comic Sans fue todo un éxito porque permitió al neófito usuario de computador escribir textos menos formales. Hoy, superada la necesidad que le dio origen y las limitaciones de la época en la que surgió, y habiendo tantas otras opciones mejor construidas, más efectivas y estéticamente más armónicas, no veo razón para usarla”, concluye Duque.  

En defensa del legado de Connare

La Comic Sans permitió que los neófitos se iniciaran de una manera más cómoda en el mundo de la computación. Su carácter divertido hacía que no fuera un reto aterrador enfrentarse a la máquina. Hoy se nos olvida cuán difícil fue en su momento el familiarizar a la gente con el uso de un computador personal, debido a la hiperconectividad en la que vivimos en el siglo XXI. Cárdenas lo explica en términos contundentes: “Es la primera tipografía así de amigable que presentaron gratis. Escogerla es una declaración de principios, toda vez que se deja de lado la Arial o la Times New Roman. Por eso conecta con tantas personas, pues no parece una tipografía, se aleja mucho de la idea que existe sobre ellas. Los puristas de la tipografía la critican, pero es una elección de la gente. Y es súper honesto cuando alguien la elige. Cuando nos enfrentamos a un computador muchos de nosotros lo primero que hicimos fue usar Comic Sans y WordArt. Era un juego: no es pretenciosa, no es complicada como otras fuentes, tiene personalidad.”

En síntesis, como explica Gelvez, “Creo que es única y distintiva, que no marcó solamente un momento histórico de los computadores, sino también en cómo la gente percibe este tipo de tipografías para hacer sentido en sus tarjetas y asuntos personales. La gente la utiliza para expresar un sentimiento”. De eso se trata, al final, el diseño. Del maximalismo al minimalismo, de lo kitsch a lo modernista, buscamos construir nuestros espacios y comunicaciones con el mundo desde nuestra propia individualidad. Nada más honesto que invitar a quienes queremos ver en nuestro cumpleaños para compartir y celebrar a través de una tipografía irreverente y divertida. Ojalá cada letra en color distinto, para más inri de los puristas.

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024