Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

daltonismo

¿Cómo se ve el mundo con daltonismo?

Ilustración

¿Sabía que uno de cada doce hombres y una de cada 200 mujeres no ve todos los colores? Desde su origen, pasando por su tipología y diagnóstico, el daltonismo es mucho más que la visión alterada del color. Quienes lo padecen viven en un mundo con una perspectiva única, tan fascinante como compleja por sus implicaciones y desafíos. Aquí una mirada a esta condición –mucho más común de lo que se cree– en el día mundial del daltonismo.

Ver los colores del semáforo para cruzar la calle, percibir los matices de un arcoíris o elegir prendas de vestir en diferentes tonos según la ocasión son actividades que nos parecen fáciles, por no decir obvias. Sin embargo, para las personas con daltonismo, estas tareas pueden representar un reto o, en algunos casos, una experiencia completamente ajena. En términos sencillos, el daltonismo o discromatopsia es una alteración en la visión que dificulta la distinción o percepción de los colores. Para comprender plenamente esta condición es necesario explorar su funcionamiento, origen, subtipos, avances científicos en el tratamiento, y por supuesto, la perspectiva de quienes viven con daltonismo.
La retina del ojo es la encargada de detectar los haces de luz que envía al nervio óptico, y son interpretados por el cerebro para formar imágenes. Para llevar a cabo esta tarea, la retina depende de los colores y la luz, los cuales son procesados por dos tipos de células nerviosas: los bastones y los conos. Los bastones son hipersensibles a la luz, lo que facilita la visión nocturna y permite detectar sombras en la oscuridad, y los conos son responsables de la percepción y distinción de los colores, especialmente en condiciones de luz diurna.

Existen tres tipos de conos: unos perciben la luz azul, otros la luz verde y un tercer grupo percibe la luz roja. Cuando se observa un objeto en un entorno iluminado, las células cónicas envían señales eléctricas al cerebro para interpretar el espectro de colores. Similar al modelo de color RGB —sigla de red, green and blue o rojo, verde y azul en inglés— utilizado en monitores, televisores, celulares y otras pantallas digitales, la retina también se basa en puntos de luz para crear imágenes.

Según el cirujano y oftalmólogo adscrito a Colsanitas Carlos Eduardo Mestre, la causa del daltonismo a nivel físico se debe a “una formación incompleta de los conos a nivel de la retina”. Cuando uno o más tipos de conos están ausentes, no funcionan o detectan un color diferente de lo normal, emiten información incorrecta al cerebro sobre los colores.

¿De dónde viene el daltonismo?

En la mayoría de los casos, esta alteración visual se debe a una herencia congénita. Los genes que codifican los conos del pigmento rojo y verde se encuentran en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos cromosomas X, por lo que si solo uno de ellos presenta la alteración que causa el daltonismo, el otro puede compensar esta deficiencia —aunque la condición podría manifestarse en su descendencia—. En cambio, los hombres, que tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, heredarán el daltonismo si el cromosoma X de su madre está afectado.

Aunque el daltonismo es hasta 20 veces más común en hombres que en mujeres, también hay un porcentaje de mujeres daltónicas por herencia genética. Estos casos particulares ocurren cuando ambos cromosomas X son portadores de la condición.

Según la organización inglesa Colour Blind Awareness, “el daltonismo afecta aproximadamente a 1 de cada 12 hombres (8%) y a 1 de cada 200 mujeres (0.005%). En todo el mundo, se estima que hay alrededor de 300 millones de personas con daltonismo, casi la población de Estados Unidos”.

Si bien el daltonismo suele ser heredado genéticamente, también puede ser adquirido después del nacimiento debido a alguna herida o enfermedad ocular. Carlos Eduardo Mestre explica que “puede darse por alteraciones como las cataratas, que son una opacidad del cristalino, la aparición de leucomas, distrofias corneales, o cualquier afección que dañe la transparencia del ojo”. Además, añade que existen otras enfermedades no oculares o de la retina que pueden generar daltonismo, como infecciones de tipo sífilis, problemas de glaucoma o degeneraciones maculares en personas mayores con desgaste en sus células cónicas.

Tipos de daltonismo

Existen tres tipos de daltonismo. El más común presenta alteraciones en las tonalidades de rojo y verde, y tiene cuatro subtipos: la deuteranomalía, que hace que ciertas tonalidades de verde se vean más rojas; la protanomalía, en la que ciertas tonalidades de rojo se ven más verdes; la protanopia —ausencia total de células cónicas rojas— y la deuteranopia —ausencia total de células cónicas verdes—, que impiden reconocer la diferencia entre el rojo y el verde.

El segundo tipo de daltonismo agrupa las alteraciones en las tonalidades de amarillo y azul, con dos subtipos: la tritanomalía, que dificulta percibir la diferencia entre el azul y el verde, y entre el amarillo y el rojo; y la tritanopia, que impide distinguir la diferencia entre el azul y el verde, el morado y el rojo, y el amarillo y el rosado.

El tercer tipo de daltonismo —y el más severo— es conocido como acromatopsia y monocromatopsia, en los cuales no se perciben los colores o solo se percibe uno.

Según el oftalmólogo Carlos Eduardo Mestre, en los casos más severos de daltonismo, la acromatopsia es “básicamente la ausencia de conos, lo que impide ver cualquier color. Solo se perciben tonos de blanco, negro y gris”. La diferencia con la monocromatopsia es que en esta “se presenta solo un tipo de cono, por lo que se puede ver un solo color, sus subtonos, y tonos de blanco, negro y gris”. En ambos casos, la percepción de blanco, negro y gris es posible gracias a los bastones, que detectan la presencia o ausencia de luz.

¿Cómo saber si se tiene daltonismo?

Los primeros signos de daltonismo suelen aparecer en la infancia, ya que el no reconocer los colores de la misma forma que otros niños genera dificultades en el desempeño escolar. Esta disparidad puede percibirse en actividades como pintar dibujos de manera diferente a pesar de recibir indicaciones sobre los colores, o no distinguir los colores en palabras escritas durante el aprendizaje de la lectura. Para Alfonso Ucros, oftalmólogo adscrito a Colsanitas, los padres pueden observar estas señales para un diagnóstico temprano, ya que “en general, es notorio cuando los niños usan los colores en los dibujos o al combinar la ropa”, explica.

Para el diagnóstico, lo primero y más básico es la prueba de Ishihara, que consiste en un conjunto de tarjetas con números, letras y figuras compuestas por puntos de colores camuflados en puntos de otros tonos. Si la figura, número o letra se mezcla con el fondo y es imposible verla, podría indicar algún tipo de daltonismo. Estas tarjetas se presentan en diferentes tonalidades, lo que permite verificar rápidamente la presencia y tipo de daltonismo.

Asimismo, existen otros métodos para el diagnóstico del daltonismo. Uno de ellos es la prueba con anomaloscopio, en la cual se observan dos luces de diferentes intensidades a través de un visor. El objetivo es ajustar las luces hasta que coincidan en intensidad; la incapacidad para lograr esta correspondencia es un indicio de daltonismo. También existe la prueba de Farnsworth, en la que se presentan bloques de diferentes colores que deben ser ordenados en una secuencia. Si la persona se equivoca repetidamente, podría indicar un tipo de daltonismo.

¿Cómo es vivir con daltonismo?

David Cabrera es daltónico y diseñador y su caso es particular debido a su profesión. Durante muchos años en su infancia, confundía sistemáticamente el morado con el azul, pintando el mar o el cielo en tonos violetas. Sus profesores notaron que no se trataba de un simple error, ya que estaba en una edad en la que se debería reconocer la diferencia entre ambos tonos, por lo que sugirieron a sus padres llevarlo a un profesional. Al realizarle una prueba de Ishihara, David fue diagnosticado con daltonismo.
Existen diversos mitos que rodean el daltonismo, incluso a nivel profesional. Se suele decir que una persona con daltonismo no puede conducir, pero existen métodos como la memorización de patrones de semáforos y otras señales de tránsito. También se afirma que no pueden dedicarse a ciertas profesiones, como el diseño gráfico. Sin embargo, David Cabrera lleva una vida profesional sin mayores percances. Durante la universidad, recuerda que “aprendí a reconocer los colores a través de teoría y códigos de color. Me he informado mucho sobre qué significan los colores y cómo se utilizan, especialmente en lo que respecta al morado. He aprendido a usarlo, pero a veces, para diferenciarlo, no me queda otra que preguntar”, explica Cabrera.

Hoy en día, desde su perspectiva como diseñador con daltonismo, David sigue insistiendo en lo que sus profesores universitarios le repetían: “no es una limitación, al contrario, es una ventaja. Ves el mundo de una forma que solo tú puedes ver, y eso te puede llevar a tomar decisiones sobre colores que resultan inesperadas y originales, combinaciones que a una persona sin daltonismo no se le ocurrirían”.

Diferente a David, Nicolás Torres tiene un daltonismo más severo, su primera frase en esta entrevista fue: “nunca he visto el arcoiris completo, siempre ha sido de tres colores”. Nicolás se enteró de su alteración cuando entró a la universidad, durante chequeos médicos de oftalmología descubrió que tenía deuteranopia —ausencia total de células cónicas verdes—, impidiendo que pudiera reconocer la diferencia entre el rojo y el verde. “Muchas cosas que son verdes oscuras las veo café, o viceversa, algunos objetos rosados los veo blancos”, explica sobre los colores que no puede percibir. Desde su profesión como periodista, entre sus colegas ha solicitado que las gráficas sean realizadas en colores amarillos y azules para poder distinguir los datos y porcentajes. 

Novedades para un mundo visual inclusivo

No existe una cura para el daltonismo. Sin embargo, hay avances que permiten una mejora en la calidad de vida como las gafas y lentes de contacto con filtros de color, estos incrementan el contraste entre los colores para notar su diferencia. Hay otras ayudas digitales como aplicaciones que indican la colorimetría de la cámara o de las fotos para saber de qué color es cada objeto en la imagen.

Desde la academia hay iniciativas para un lenguaje visual y cromático público e inclusivo, como la que propone Octavio Garay Angulo persona con daltonismo y diseñador de la comunicación gráfica en Color, el enfoque inclusivo en diseño para personas con daltonismo, a través de cuatro estrategias dirigidas a los estudiantes de diseño con daltonismo.

Garay propone cambios del contraste de los colores, las tipografías o hasta las mismas texturas para crear imágenes que cualquier persona con daltonismo pueda apreciar. “Me han abrumado con la pregunta: ‘¿esto de qué color lo ves?’ He abrumado con la pregunta: ‘¿esto de qué color es?’ Realicé proyectos de diseño utilizando sólo blanco y negro, o grises para evitar sufrimiento. También he incorporado códigos de color alternativos para evidenciar mi condición visual y he puesto en práctica lo que les comparto. A pesar de que he vivido muchas aventuras daltónicas, no dejo (y espero no dejar de hacerlo) de charlar, compartir, debatir, reír, preguntar, escribir o investigar sobre mi condición visual”, concluye.

Este artículo fue realizado gracias a la ayuda de especialistas Colsanitas.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024