Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

exposición solar

Cuando calienta el sol: así envejece la piel con la exposición solar

Ilustración

Todos hemos oído hablar de la importancia del protector solar para prevenir quemaduras solares, pero ¿qué rayos es lo que le pasa a nuestras células cuando nos calienta el sol? La autora nos lo explica con lujo de detalles a través de las edades de la mano de un especialista.

No es un vano truco del capitalismo que el protector solar sea el producto más importante para el cuidado de la piel. Si bien el sol es clave en procesos fundamentales para la vida animal y vegetal como la fotosíntesis en las plantas y la producción de vitamina D para la absorción del calcio, nuestra estrella siempre ha representado una potencial amenaza para todas las criaturas aquí abajo en la tierra, pudiendo producir desde quemaduras hasta cáncer en el órgano más grande del cuerpo humano, la piel. 

Y aunque intuyamos que no podemos vivir sin él y algo sepamos sobre los efectos de sus rayos en el cuerpo, no es algo que sea muy claro para todos. Al fin y al cabo, ¿cómo nos envejece la radiación solar? ¿Cómo es el proceso de este deterioro a lo largo de nuestra vida y qué podemos hacer para remediarlo o mitigar su riesgo?

Los cambios más evidentes suelen notarse tras horas o incluso minutos de exposición solar, a través de quemaduras o bronceados, según el fototipo de piel. Lo fascinante es que estos cambios son un juego contra el tiempo desde la niñez.

Así lo explica Arturo Argote, dermatólogo adscrito a Colsanitas: “El fotodaño o el fotoenvejecimiento está relacionado directamente con la exposición solar desde la infancia. Se dice que aproximadamente del 70 al 80% del envejecimiento cutáneo tiene que ver con la exposición solar —extrínseca o exterior— y ocurre antes de los 20 años. ¿Por qué? Porque es el tiempo en que las personas son más activas, están niños, van a piscinas, hacen deporte, etcétera”.
Con los años, los factores intrínsecos –es decir, los factores internos como las hormonas y la genética– son los responsables de este envejecimiento. A estos se suman otros agentes como la disminución de colágeno, el deterioro cutáneo y la disminución en el recambio de la piel, pues las células comienzan a reproducirse más lento y en menor cantidad.

La radiación: más que simples rayos solares

Las radiaciones solares tienen categorías. Esas siglas que oscilan entre la U, la B y la V, las cuales vemos en los diferentes protectores solares, tienen un porqué: según el tipo, pueden originar quemaduras solares, manchas, alergias, arrugas o cáncer de piel. 

La radiación solar llega a la Tierra de forma directa, difusa y reflejada, y aunque el sol emite seis tipos de radiación, solo cuatro logran atravesar la capa de ozono: los rayos ultravioleta A (UVA), los rayos ultravioleta B (UVB), la radiación visible y la radiación infrarroja.

Según Arturo Argote, “los rayos del sol UVB —ultravioleta B—, que son de longitud de onda más corta y con más energía, producen quemadura solar, lo que lleva a una situación conocida como célula de quemadura solar, es decir [que] se daña la célula y la radiación ultravioleta a largo plazo va dañando el ADN de las células epidérmicas”.

La piel se divide en tres capas principales: la epidermis, la dermis y la hipodermis. Esta última es la más profunda. Los rayos ultravioleta B (UVB) penetran en la epidermis hasta la dermis y son los causantes de las quemaduras solares y el principal responsable del cáncer cutáneo. Los rayos ultravioleta A (UVA) llegan hasta la segunda capa de la piel, la dermis. Pueden generar oxidación celular, es decir, broncear la piel, además de contribuir al fotoenvejecimiento con arrugas, manchas y flacidez en la piel. 

Según el estudio “¿El cambio climático afectará a la piel?”, realizado por Federico Palomar, Coordinador de Unidad de Enfermería Dermatológica, Úlceras y Heridas del Hospital General Universitario de Valencia, la radiación UVA es 1.600 veces menos nociva que la radiación UVB. Sin embargo, está presente en la mayor parte de la Tierra durante todo el año.

Por su parte la radiación visible es la "mamá" de las plantas, pues es la responsable de la fotosíntesis y constituye el 40% de la radiación en la Tierra. Puede afectar la piel en un nivel parecido a los rayos ultravioleta A (UVA). Por último, está la radiación infrarroja, causante del bochorno, pues mantiene la Tierra caliente; a esta radiación le debemos los golpes de calor y las insolaciones cutáneas.

El fotoenvejecimiento de la niñez a los 30

Además de las cicatrices, manchas, acné y otras afecciones cutáneas propias de la adolescencia, la adultez y la vejez, la exposición solar suele incrementar o empeorar el estado de estas imperfecciones. Pero eso sí, no todo se aborda igual: cada etapa de la vida tiene sus propias necesidades según los cambios internos y el cuidado que se brinde para evitar el deterioro temprano.

En los primeros meses de vida, las capas de la piel son delgadas, extremadamente delicadas. Aunque los niveles de colágeno son altos, la piel de los bebés requiere hidratación profunda debido a la debilidad del manto ácido que protege nuestra piel. Los bebés deben estar aún más protegidos de los rayos UVB y UVA, ya que la baja pigmentación y el desarrollo apenas incipiente de los melanocitos —las células que producen la melanina— los hacen más propensos a quemaduras e insolación. En la niñez, la piel ha desarrollado más resistencia, pero sus capas siguen siendo delgadas y sensibles. No es hasta los 12 años que la piel adquiere una rugosidad parecida a la piel de los adultos, con una mayor resistencia a los rayos UVB y UVA.

Durante la adolescencia comienzan a notarse los primeros cambios en la piel debido a la oleada hormonal propia de la pubertad y la producción de sebo; el acné se hace presente en la cara y otras zonas de la piel como hombros, brazos y espalda. Estas imperfecciones desaparecen al comenzar la adultez, una vez se regulan las hormonas, aunque algunas personas pueden tener acné incluso hasta la vejez, principalmente las mujeres. En esta etapa de la vida, además de tratamientos dermatológicos, es esencial cuidar la piel de la radiación solar, ya que las imperfecciones expuestas a los rayos solares pueden generar manchas y cicatrices.

En la adultez temprana, entre los 20 y los 30 años, se dan las primeras dos caídas de colágeno; la elasticidad de la piel se debilita y se generan las primeras líneas de expresión. A estos signos de envejecimiento temprano se le suma el adelgazamiento paulatino de las capas de la piel, lo que la hace más propensa a quemaduras por los rayos UVB y UVA.

Además de las primeras arrugas, es elemental cuidar la piel del sol con buenos bloqueadores y aumentar la humectación de la piel con una rutina de cuidado que incluya limpieza e hidratación para la piel del rostro y cuerpo.

El fotoenvejecimiento después los 30 

Después de los treinta, la calidad de la piel decrece y aparecen anomalías propias de la edad. Así lo explica Argote: “En la medida que pasan los años y las personas tienen más de 40 años, la replicación celular se va dañando, ese ADN no va a funcionar igual de bien y pueden empezar a aparecer daños en la piel asociados al precáncer y cáncer cutáneo. La piel del paciente también se afecta cuando recibe sol; esta radiación ultravioleta impacta directamente en la dermis donde está el colágeno y este se va deteriorando”.
La piel madura tiene una estructura débil y una reposición celular lenta, lo que la hace más frágil y áspera. En esta etapa, la piel es más propensa a la hiperpigmentación, generando manchas seniles o lentigos, además de pecas en las zonas expuestas al sol como los dorsos de las manos, los brazos, los hombros, el escote y el cuello.

Al tener una piel menos firme debido a la pérdida de grasa y volumen, aumenta la necesidad de hidratación y nutrición. Por eso, entre los 40 y 50 años, los tratamientos dermatológicos tienen un enfoque en sueros y vitaminas más densos para combatir la resequedad, ralentizar la aparición de arrugas y manchas, y proporcionar brillo.

A partir de los 60 años, las glándulas sebáceas producen menos grasa, aumentando la sequedad, deshidratación y la aparición de nuevas arrugas. La renovación celular es lenta, por lo que la recuperación de cicatrices y nuevas afecciones es aún más compleja. Además, la piel tiene una tendencia mayor a alergias e infecciones debido a la vulnerabilidad y delgadez de sus capas

Otras afecciones propias de la edad son los hematomas, que surgen por la fragilidad de los vasos sanguíneos, provocando sangrados por debajo de la piel; estos también se conocen como púrpura senil. También es común la aparición de papilomas cutáneos, verrugas y manchas como queratosis, que expuestas al sol pueden convertirse en cáncer de piel.

Dime qué fototipo tienes y te diré qué tan sensible eres

Además de los cambios a lo largo de los años, hay varios factores primordiales para comprender el fotoenvejecimiento. El primero es el fototipo de piel y el segundo es el tiempo de exposición y la altura sobre el nivel del mar en la que estamos. Sobre el primero, existe una escala conocida como la clasificación del fototipo de piel según Fitzpatrick.

La escala de Fitzpatrick está dividida en seis fototipos, organizados según la pigmentación melánica o color de la piel, siendo Fitzpatrick I el paciente de piel muy clara que se quema con facilidad y Fitzpatrick VI el paciente de piel negra que puede permanecer mucho tiempo bajo el sol sin quemarse. Esta clasificación permite a los dermatólogos determinar aspectos de los pacientes como la sensibilidad a la radiación UVB, quemaduras, pigmentación inmediata y bronceado.
El clima y la altura sobre el nivel del mar son igual de importantes en el fotoenvejecimiento cutáneo. Según Arturo Argote, dermatólogo adscrito a Colsanitas: “Las personas que están en los altiplanos, por ejemplo el altiplano cundiboyacense y demás, tienen un daño solar mucho más intenso, con una radiación mucho más severa, o aquellas personas que les gusta el montañismo y demás que sean blancas, se van a quemar mucho más rápidamente. (...) El clima con mucha resequedad, como en los países con estaciones, tiene tendencia a resecar mucho la piel. En los países que están a nivel del mar y en el trópico, la piel tiene tendencia a humectarse mejor de manera fisiológica”.

Mejor prevenir que lamentar: cuidados cutáneos frente a la radiación solar

La mejor manera de cuidar la piel, además de la alimentación y el uso de fotoprotectores, también radica en las precauciones que tomamos desde una edad temprana, como evitar el daño acumulativo de quemaduras, cicatrices y manchas en la infancia y adolescencia. Por otro lado, a veces hay que buscar información adicional para tomar mejores medidas. Según el estudio que citamos antes, “¿El cambio climático afectará a la piel?”, realizado por Federico Palomar, “hay fármacos que son especialmente fotosensibilizantes, como pueden ser antibióticos, antiinflamatorios, etc. En general, se debe ser precavido en cuanto a la exposición solar ante la administración de cualquier medicamento por vía general o en cremas”.

No hay que satanizar la radiación solar, pues también necesitamos de los múltiples beneficios del sol para nuestro sistema inmunológico y estado anímico. Lo clave es entender que, si estaremos expuestos a radiación solar, es importante no utilizar colonias, desodorantes u otros productos sobre la piel que contengan alcoholes, pues pueden ser fitotóxicos. Y que más vale tener protección solar.

Un detalle del que poco se habla es la falsa creencia del resguardo del sol bajo la sombra de las nubes; estas solo retienen un 10% de la radiación. Estas exposiciones son aún más peligrosas, pues pueden ser más prolongadas en tiempo, ya que al no ver el sol, se tiene la sensación de menos calor. Otros ambientes en los que no percibimos la radiación solar directa es en la playa, donde la arena refleja los rayos en un 45%. También, cuando estamos nadando, debido a la frescura bajo el agua, no notamos que los rayos atraviesan hasta 50 centímetros de profundidad del agua, exponiéndonos a un 40% de radiación.

Así que ya sabe: no basta ir por la sombrita.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024