Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Elogio de los malos hábitos

Engáñame - Elogio de los malos hábitos

Ilustración

¿Cuánto podemos engañarnos a nosotros mismos? ¿Por qué, para qué lo hacemos? ¿Qué sentido tiene vivir en un mundo de mentiras, fabricando fantasías? En esta nueva entrega de sus Elogio a los malos hábitos, el autor explora los avatares íntimos del autoengaño en busca de respuestas.

Existe una especie de luciérnaga cuyas hembras emiten un centelleo particular cuando desean atraer machos de su propia especie. Algunos machos luciérnaga de una especie distinta han aprendido a imitar estos centelleos para engañar a los que, necesitados y deseosos, llegan a ellos anhelando algo que no saben que no ocurrirá, mientras los imitadores se preparan para devorarlos. 

Seguro usted también conocerá algunos casos de engaño en los reinos animal y vegetal, y es probable que ahora mismo se le estén ocurriendo muchos ejemplos cotidianos de humanos engañando a humanos. Yo sospecho que una parte muy importante de nuestros pensamientos cotidianos se nos va en preguntarnos si acaso alguien amado nos está engañando, o si descubrirá nuestro engaño, o si quizá seremos víctimas de una trampa que podría llevarnos a ser devorados. Pero con todo y lo importante y peligroso que es el engaño, quizá sea más acuciante preocuparnos por otra trampa de la evolución, una más íntima y silenciosa, y quizá más letal: el autoengaño.

En 2015 estaba preparando una clase sobre creencias religiosas para estudiantes de filosofía, y me encontré con un video de Daniel Dennett en el que se preguntaba qué creen quienes dicen que creen. Decía que tras un estudio en Estados Unidos, en colaboración con un equipo integrado por Linda LaScola y Richard Dawkins, realizaron pruebas a muchas personas preguntando sobre sus creencias religiosas, y se encontraron con detalles encantadores: que una parte importante de curas y pastores y guías religiosos sabía que no creían realmente en Dios (su trabajo era simplemente simular que sí), que otro porcentaje sinceramente creía que creía en el Dios católico pero realmente creían en otro dios o en ninguno, y que una parte de quienes creían que no creían realmente creían, aunque no sabían en qué ni cómo. Y entonces contó sobre una enfermedad que se llama anosognosia, una especie de problema neurodegenerativo que causa ausencia de la conciencia de nuestros déficits neuronales. 

Si uno tiene anosognosia no se da cuenta de que está enfermo, a pesar de que haya evidencia suficiente. Cierto tipo de esquizofrenia, por ejemplo, se presenta inicialmente como un tipo de anosognosia, por lo menos en la etapa en la que uno no sabe que una parte de lo que ve no es real, sea lo que sea que la realidad sea. Dice Dennett que la forma más radical de anosognosia se llama Síndrome de Anton: el asunto es que alguien puede estar ciego y no saber que lo está. Una persona con este síndrome puede pasar hasta una semana sin ver, ¡una semana! Le ha afectado una ceguera cortical y, no obstante, no sabe que no ve. Parece que su cerebro proyecta imágenes del lugar habitual del que la persona no sale, y así evita que la persona se dé cuenta de que está ciega, a pesar de tropezar ocasionalmente o no reconocer personas u objetos nuevos. No sólo se trata entonces de que yo puedo engañarte, claro, decirte que veo aunque no, se trata de que yo mismo soy engañado… 

¿por mí?

El primer engaño del que fui consciente fue cuando mi primita Lorena me convenció de que tenía evidencia de que yo era adoptado. “Vea Gordo, su mamá es oji verde y hermosa, su papá es moreno y fortachón, y vea usted… feo, cachetón y debilucho. Obvio, Gordo, obvio usted no es hijo de ellos. Además me quieren más a mí que a usted. A usted lo tienen es por pura lástima”, me dijo… Y le creí. En ese entonces nada encajaba: ni mi pinta ni el carácter. Y cuando triste le hice el reclamo a mamá se puso a llorar, le puso la queja a papá y entonces él, después de castigarme a su modo atroz, me agarró de la oreja y me llevó hasta la barriga de mamá y me mostró la larga cicatriz de su cesárea: “¡¿Y entonces qué cree usted que salió por ahí?!, ¡¿Ah?!, ¡Sopendejo!” Y entonces le creí, y miré feo a la Gorda, que estaba en una esquinita de la casa, cagada de la risa. Y luego la Gorda se me acercó y me dijo, con vocecita de serpiente: “¿Y usted les va a creer? Por ahí pudo salir otro niño y luego lo cambiaron por usted, esa cicatriz está muy grande y usted salió todo chiquito”… Y le creí de nuevo. 

Recuerdo otro engaño que me duró años. Fue sólo hasta llegar a la escuela que supe que era feo. Porque ahí sí había pelaos bonitos. En mi familia el lindo era yo. Toda la primera parte de mi niñez le creí a los piropos de mis tías, mis primas, mi abuela y mi mamá que me decían: “Ayyyyyyyy, pero qué niño tan lindo, mi tesorito, papito, gordito lindo, vea esos cachetes, esos ojitos, esos crespitos, mimimimimi…”, y tenía primas que se querían casar conmigo y todo (ahora que escribo esto, voy entendiendo que lo mucho que me gustan los mimos se debe también a una nostalgia de los mimos de las mujeres amorosas de mi niñez). El caso es que caí en las trampas de su querer y les creí, pero tarde que temprano le llega a uno el golpe de la realidad, la evidencia va haciendo trocha, a su ritmo, hasta que llega uno dentro de sí mismo.

A uno primero le llega la conciencia del engaño por vía ajena: empieza la familia, luego amigas y amigos, luego los amores, y luego el resto. Lo bueno o lo triste es que uno no tiene que leer a Platón o a Descartes para darse cuenta de que los sentidos engañan, y tampoco tiene que saber de Freud o de Lu Salomé para entender que la gente tiene mecanismos para impedir que uno ingrese a ellas, como muros de contención de sí mismas. Máscaras. Harry Frankfurt dice que quienes nos engañan nos conducen a cierta soledad, porque nos hacen vivir en un mundo que sólo existe en las palabras que han creado para nosotros, en un mundo en el que ni siquiera ellos mismos creen, en el que sólo vivimos quienes hemos aceptado con candidez su existencia. Y entonces uno está solo en ese mundo árido y fantasmagórico, pero no lo sabe. 

Todos los días el descubrimiento del engaño causa estragos. Los dramas de quienes han creído en un tipo de gobierno, de amistad o de amor cuando descubren que llevan días, meses, años, viviendo en la soledad de la farsa, cuando descubren que han sido burladas y burlados, viven una especie de humillación porque no se han dado cuenta, porque no supieron ver, porque su inteligencia ha sido insultada, porque han pecado por inocentes, y muchas veces lamentan no tanto las consecuencias del engaño sino el engaño mismo, como si la inocencia y la candidez fueran indeseables, como si el problema no estuviera en quienes nos arrastran a la soledad. 

Hoy, a esta hora, millones de personas elevan plegarias para pedir que sus personas más cercanas no las estén engañando, y quién sabe si desearían no haber descubierto algún engaño, si desearían que las personas siguieran siendo lo que ellas creían que eran, y no otra cosa. Cada que la realidad se desnuda un poco millones de personas sufren, porque esperaban o necesitaban de la realidad algo distinto. Cada que un engañador o engañadora son desnudados sufren, porque no querían que el fragmento oculto de su realidad fuera puesto al descubierto: ha fracasado su intento de conservar una privada parcela interior. Con esa desnudez pierden ambas un poco de sí. Y entonces, frente a frente se miran dos perdedores que tienen una especie de rabia con la ficción, y una especie de nostalgia con la realidad. 

Aunque son lamentables los mundos que el descubrimiento del engaño derrumba, las realidades figuradas que la realidad real absorbe, cada cual sabrá hacerse responsable de los despojos de sus engaños; sin embargo, poco se habla, poco se sabe, poco se advierte, poco se sabe sobre el asedio y desmoronamiento que causa el autoengaño. Con todo y la tragedia de las trampas ajenas, lo que intento decir es que ninguna trampa debería interesarnos más que la propia. 

Quien engaña sostiene una opinión o una descripción falsa sobre el mundo o sobre sí mismo como si fuera verdadera, y en ese caso es un agente externo quien es engañado. Así que existen dos partes: la que promueve el engaño y la que cae en él. Pero el caso del autoengaño es extraño. Dicen que quien se autoengaña sabe y no sabe que es falso lo que considera verdadero. Y engañado y engañador habitan, digámoslo así, en el mismo lugar. Hay quienes creen que quien se autoengaña sostiene simultáneamente dos creencias contradictorias, así que en alguna medida sabe dos cosas: que su pareja le está siendo infiel y que no sería capaz de serle infiel, por ejemplo; o que ella es una persona justa y moralmente responsable y que no lo es del todo; o que en la circunstancia que le aqueja es la víctima y el victimario. Cómo comprender que en alguna medida seamos la luciérnaga que devorará y al mismo tiempo la que espera copular. 

Sostener que el autoengaño es intencional ha puesto en aprietos a muchas y muchos expertos, porque ha implicado la hipótesis de un yo cognitivamente más débil que otro yo, y ese dualismo ha significado una locura. Hay quienes han sostenido que no, que intencional no, que hay una parte del cerebro que recibe los datos de la realidad y les resta volumen, valor, importancia, porque hay algo que tiene más fuerza que lo que se sabe: se trata de nuestros deseos, necesidades y esperanzas. Es como si supiéramos o sospecháramos que somos algo, que la realidad es de alguna forma, pero el deseo de lo contrario entona la canción mayor a la que nuestros oídos atienden, mientras el fragmento de realidad que valdría escuchar y podría salvarnos suena leve y apenas audible en ese concierto de necesidades.

El filósofo Andy Egan sostiene que existe algo así como el Creseo, que el autoengaño es un estado intermedio entre la creencia y el deseo. No el enfrentamiento entre dos creencias conscientes contradictorias entre sí, sino el combate entre un yo que defiende las creencias y otro habitante cerebral que defiende los deseos. Entonces, una parte del cerebro se pone a evadir las pruebas de la creencia que no convienen para ciertos fines, y el cerebro activa los soldados de las ideas convenientes, deseos, necesidades y esperanzas: sesgos, heurísticos y falacias se ponen a la carga para encontrar evidencia truculenta que me ayude a convencerme de que soy lo que en alguna otra medida sé que no soy.  

Los filósofos Bernard Williams y Donald Davidson señalan incluso que el autoengaño tiene un carácter protector, que su función evolutiva ha consistido en ayudar a las personas a evitar el sufrimiento que les causarían ciertas verdades que el propio cerebro considera irrelevantes comparadas con el bienestar del individuo, porque el cerebro no busca la verdad. Busca, fundamentalmente, la estabilidad del organismo y muchas veces conocerse desata el caos. Es como si el autoengaño evitara, por lo menos por algún tiempo, el desmoronamiento interior. Quizá sea por eso que el camino hacia adentro es tan lento y tortuoso. 

Y quizá sea esa la tortura de la que el personaje de un cuento de Felisberto Hernández huye. En el cuento un hombre habla de Elsa, la mujer a la que ama y con la cual sostiene un amor a distancia. Entonces empieza a decir: “¡Elsa me va a dejar pronto de amar!”, porque él cree que ella no resistirá la forma de su amor. Por lo que parece, Felisberto teme la posibilidad de ausencia del amor de Elsa, y por eso prefiere afirmar lo que teme, porque está convencido de que existe un “alguien -llámese Dios, destino o como quiera-, que es ladino y arrogante, y no le gusta que un mortal sepa más que él, y menos sobre el futuro. Entonces confía en que si Dios lo escucha, el supremo omnisciente no aguantará que él se salga con la suya, y por eso con más ganas sentencia:  “¡dada la manera de ser de ella, dejará muy pronto de amarme!”, para que Dios haga lo suyo y cause lo contrario, y así perder públicamente pero ganar íntimamente. Quizá a esta altura importe la confesión del Felisberto del cuento: 

Para ser franco, diré que yo no creo en ese alguien, que a ese alguien lo creamos, y para crearlo lo suponemos al revés y al derecho. Pero cuando nos encontramos frente a un gran dolor, volvemos a pensar al revés y al derecho por si llega a ser cierto que existe. Ahora yo pienso que a lo mejor existe, y que a lo mejor no da su brazo a torcer, y por llevarme la contra hace que no ocurra lo de que ella deje de amarme, puesto que yo afirmo que ocurrirá.

El autoengaño tiene también la forma de la lejana luz que emite un faro ilusorio a los náufragos en la oscura noche. De qué más podría aferrarse uno, cuando la realidad es bruma, sino de asumir como verdadera esa ficción. Quizá es por eso que me pregunto si acaso en el cerebro que habito hay un algo amable que no es un alguien, que no soy yo pero que habita conmigo, que busca protegerme de la realidad y llevarme por la ruta feliz de mis anhelos, y por eso me engaña. Si así fuera, podríamos inventar un dios, una diosa, la diosa del engaño que domina sobre ese algo, y suplicarle:

¡Protégeme, Señora, de lo que deseo!

Dicen que hay solución incluso para la anosognosia. Parece que no es un destino el autoengaño. La solución requiere un proceso del paciente para ajustarse a la realidad. Sólo eso. Y lo dicen así, como si todo fuera tan fácil o evidente. Como si fuera evidente que no ajustarse a la realidad constituyera enfermedad y como si ajustarse fuera siempre deseable. Ni lo uno ni lo otro. Imagino que si tuviera anosognosia esta sería una solución deseable, y claro que no sé, querida lectora, querido lector, cuál sea tu caso, pero mi autoengaño no es de ese tipo, y quizá coincidamos en que la realidad no siempre es un mejor lugar que la ficción. Al cielo entonces otra plegaria:

¡Protégeme, Señora, de la realidad!

Para los náufragos más vale la ilusión del faro. La conciencia de la realidad le impone grilletes al ser. Las ficciones, en cambio, son pura expansión, ilusoria o no, y qué más podríamos pedir las criaturitas en expansión sino un poco de posibilidad de ser, como si no fuera tragedia suficiente la finitud. Qué hacer entonces cuando la realidad juega en contra, cuando Elsa está dejando irremediablemente de amarnos, cuando no hay centelleos reales a favor, cuando en el mar la respiración mengua, e imperan el frío, la desesperanza y el cansancio. Si de una u otra forma he de morir devorado, prefiero la emoción de la ilusoria cópula.

Yo sólo quiero ser, Señora, y si en alguna medida vos trabajas en nombre de mis deseos, entonces trabaja tranquila en el espejismo, bienvenida la ficción, qué somos sino eso. Una parte de mí estará atenta a la realidad. Vos, por favor, enférmame, engáñame más.

Jhon Isaza

Estudió, estudia y enseña filosofía. Es librero en Libélula Libros, en Armenia. Escribe ocasionalmente para Bacánika, Bienestar Colsanitas, Revista Corónica y Universo Centro. Le interesa explorar múltiples y nuevas formas de llevar las reflexiones filosóficas a los diálogos cotidianos. Actualmente adelanta proyectos sobre justicia restaurativa en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

Estudió, estudia y enseña filosofía. Es librero en Libélula Libros, en Armenia. Escribe ocasionalmente para Bacánika, Bienestar Colsanitas, Revista Corónica y Universo Centro. Le interesa explorar múltiples y nuevas formas de llevar las reflexiones filosóficas a los diálogos cotidianos. Actualmente adelanta proyectos sobre justicia restaurativa en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.