Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Bogotá ofrece cantidad de exposiciones de arte

Exposiciones imperdibles en marzo y abril en Bogotá

Cada mes Bogotá ofrece cantidad de exposiciones de arte. Preparándonos para ArtBo fin de semana en abril y Open San Felipe a finales de marzo, aquí le traemos una selección fenomenal de muestras abiertas al público. Algunas ya llevan un tiempo montadas, para que se apure si no las ha visto.

Otros 360º
Memento Mori de Jorge Magyaroff, Universo Imaginario de Ana Elisa Fernández

Calle 70A # 9 - 24
Lunes a viernes de 10 am a 6 pm 
Sábados de 11 am a 5 pm 

A través de su exposición Universo imaginario, Ana Elisa Fernández crea una experiencia de tensión, lucha y equilibrio mediante el diseño. Las obras exploran formas, volúmenes y texturas para interpretar un universo imaginario a través de los tejidos. Los movimientos sugerentes de los pliegues, concebidos en la imaginación de la artista, emergen como paisajes evocadores tras un meticuloso trabajo artesanal. 

Por otro lado, en la exposición de Jorge Magyaroff la expresión latina "Memento mori” cobra vida. Aunque alude al destino final, la distinción entre la vida y la muerte se hace evidente en la tensión mantenida entre la obra de arte y el objeto. La familiaridad con las herramientas del taller, más allá de su utilidad práctica, permite que los objetos aspiren a integrarse al universo del arte. Al desdibujar los límites impuestos sobre los artefactos reunidos y actuando desde la sencillez se fomenta la creación de piezas novedosas que desafían la idea del abandono.

exposiciones de arte

Sketch
Las calmas de Adriana Rosell

Carrera 23 # 77 - 41
Lunes a viernes de 10 am a 6 pm

Sábados de 11 am a 7 pm

Este proyecto adopta la terminología y los recursos estéticos de los esquemas y gráficos utilizados en las explicaciones de fenómenos meteorológicos, estableciendo vínculos y dando forma a analogías que generan una nueva narrativa. La propuesta plástica combina el universo visual y teórico con estados anímicos y psicológicos, así como las circunstancias de la vida humana asociadas a procesos atmosféricos, ya sean visibles como las nubes o invisibles como el viento. Rosell parece querer establecer y comprender relaciones entre los fenómenos que suceden en la psique o el cuerpo de la misma manera que se interpretan los fenómenos meteorológicos, regresando a una idea romántica desde un lenguaje pictórico sintetizado y vanguardista.

exposiciones de arte

Galería Espacio Continuo
Volver a Monsú de Rosario López
Calle 77 a  # 12 a - 35
Lunes a viernes de 10 am a 6 pm
Sábados de 11 am a 7 pm

En 1974, Alicia Dussán y Gerardo Reichel Dolmatoff, pioneros de la arqueología en Colombia, visitaron por primera vez Monsú. Fueron guiados por un residente local que les había proporcionado información sobre un posible nuevo sitio arqueológico. Desde entonces, han transcurrido alrededor de mil kilómetros y 50 años. Regresar a Monsú, implica un movimiento en el espacio y en el tiempo. El resultado de este viaje, de esta expedición es la colección de artefactos que conforman la exposición de la artista Rosario López, derivados de su excavación. Estos artefactos exploran los recuerdos y representaciones de Monsú, así como el paisaje en sí mismo y la nostalgia de viajes anteriores. Esta materialidad sirve como punto de partida para su trabajo artístico, artesanal y de conocimiento, que involucra el bordado, la cerámica y la creación de objetos.

exposiciones de arte
exposiciones de arte
exposiciones de arte

Salón comunal
La colectiva de la década a cargo de más de 150 artistas

Transversal 27 a # 53 b - 25
Lunes a viernes de 10 am a 5 pm

Salón Comunal nació en 2013 en Bogotá, por la iniciativa de un grupo de artistas colombianos que imaginaron una galería situada en una casa familiar de un barrio tradicional. La galería ha buscado promover la circulación, exhibición, producción, formación y comercialización del arte contemporáneo, como respuesta a la falta de apoyo institucional para artistas emergentes en Colombia. Gracias a una programación continua, se han organizado más de 90 exposiciones en las que han participado reconocidos artistas. Para celebrar el aniversario, se ha preparado una muestra de más de 150 artistas que han expuesto en este espacio para honrar los procesos, el tiempo, la confianza, la amistad, el respeto y el amor por el trabajo; un recorrido que invita a reflexionar sobre el lugar del arte y sus artífices en la sociedad, además del papel fundamental de las galerías en la circulación de conocimiento.

exposiciones de arte

exposiciones de arte

La balsa
En busca del buen salvaje de Diego Arango Arango 
Carrera 9 # 73 - 44, local 2B
Lunes a viernes de 10 am a 6 pm
Sábados con cita previa

El concepto del hombre noble idealizado por Jean Jacques Rousseau se concibió como aquel en una condición primitiva, alejado de cualquier estructura política o social, y por ello intrínsecamente puro. En este concepto, al igual que en los mitos arcaicos, se destaca el instinto de supervivencia, la sensibilidad, la capacidad de asombro y la compasión. Es una bondad que no se basa en la ética, sino en la inocencia, similar a la de un niño. En las obras de Arango, estas criaturas primitivas aparecen representadas: los cuerpos desnudos, los animales como el jaguar y la rana, y los cielos estrellados. Con una admiración similar, el artista retrata los barcos que han surcado las aguas del mar Mediterráneo desde tiempos inmemoriales. Es esta mirada clara la que evoca el mito de un mundo limpio y puro, donde, sin embargo, no todo es armonioso en este paraíso.

exposiciones de arte
exposiciones de arte
exposiciones de arte

El museo
Polvo de estrellas de Pilar Aparicio, Pinturas alrededor del paisaje de Rubén Rodrigo y El lente de Hernán Díaz
Calle 80 # 11 - 42
Lunes a viernes de 9:30 am a 6:30 pm

Sábados de 11 am a  6:30 pm

Tres muestras muy distintas se exhiben en cada una de las tres salas de la galería El museo. En la primera sala se encuentra Polvo de estrellas de Pilar Aparicio, una muestra que explora la pregunta sobre cómo suena una estrella al romperse, anclándola en el cuerpo humano y sus conexiones con lo espiritual y lo terrenal. A través de obras como Ad levare y Ad libitum, Aparicio evoca rituales funerarios y la conexión del cuerpo con la naturaleza, invitando a un viaje espiritual al espectador. La exposición presenta una poética pura y sin pretensiones, reflejada en obras como A flor de piel y Atlas Elipticalis, que documentan la negociación diaria del ser con el paso del tiempo.

En la segunda sala, menos solemne, pero igualmente inquietante se exhibe la serie Pinturas del paisaje de Rubén Rodrigo, artista español. La muestra juega con la idea de la casa como un espacio íntimo y acogedor donde se exploran conceptos artísticos y se invita a una experiencia sensorial. En sus pinturas, el color domina completamente, revelando todo sobre sí mismo y los matices que lo componen. De manera sencilla y sin artificios, se extiende sobre las superficies, superponiéndose naturalmente. Es el único protagonista, y con eso se basta, pues sus composiciones vibrantes son capaces de generar tensiones y expresar impulsos vitales o invocar, incluso, una dimensión espiritual. 
La tercera sala presenta una retrospectiva de Hernán Díaz, fallecido hace quince años, y leyenda de la fotografía dentro del ámbito artístico nacional. Su obra se destacó por retratos, paisajes y reportajes gráficos vanguardistas. Miembro de la American Society of Magazine Photographers, sus fotos se publicaron tanto en revistas extranjeras como Life y Time, como en medios colombianos como Cromos y El Espectador. Su contribución fue fundamental para devolverle a la fotografía en Colombia su estatus de medio artístico.

exposiciones de arte
exposiciones de arte
exposiciones de arte

Elvira Moreno
Lo inmemorial de Luis Fernando Zapata
Cra. 23 # 72 a - 61
Lunes a viernes de 10 am a 6 pm

Sábados de 11 am a 5 pm

Luis Fernando Zapata fue un artista cuya obra cristaliza profundas reflexiones sobre la fragilidad de la existencia humana. Su investigación exhaustiva en diversas culturas, la experiencia con la epidemia del VIH y su propio deterioro físico influyeron notablemente en su arte, que se centraba en expresar conceptos eternos de manera poética. Sus obras revelan una inclinación hacia la serenidad y la presencia sin perturbaciones, arraigada en su origen provincial y distante de las tendencias contemporáneas del arte. 
A partir de 1990, su trabajo exploró las primeras formas artísticas y los misterios de la desaparición y existencia del arte, utilizando simbolismos descubiertos en prácticas funerarias ancestrales para buscar nuevas visiones del mundo. La exhibición conmemora el 30 aniversario de su fallecimiento, destacando las series más representativas de su obra y celebrando su creatividad artística. Hacen parte de la muestra algunas piezas de sus series de Barcas y tumbas,  Escudos,  Estelas, Objetos rituales, Sarcófagos y Crisálidas.

exposiciones de arte
exposiciones de arte
exposiciones de arte

Mor Charpentier
¿Qué es la pintura? Solo respuestas incorrectas de Nani Alarcón, Ever Astudillo, William Bahos, Nicolás Beltrán, Dayana Camacho, Fernando Castillejo, Luis Hernando Giraldo, Gloria Herazo, Cristo Hoyos, Ricardo León, Laura Noguera, Alejandro Salcedo, María Luisa Sanín, Gustavo Turizo y Bibiana Vélez. Curaduría de Jaime Cerón.
Calle 38 # 16 - 25
Lunes a viernes de 10 am a 6 pm
Sábados de 11 am a 7 pm

Si retrocedemos cien años en el tiempo y observamos el arte que se desarrollaba tanto en Colombia como en el contexto occidental, podemos notar que la pintura ya enfrentaba desafíos a su hegemonía como el principal medio para la creación de imágenes. Este desafío surgió con la aparición de procesos creativos como el collage, el ensamblaje, el ready made y la fotografía, así como a la expansión de los códigos culturales que se entrelazaban con la práctica pictórica. Sin embargo, la longevidad de la pintura radica en su capacidad para adaptarse y cargar de nuevas ideas y actitudes a medida que interactúa con nuevos contextos de realidad. Por estas razones, esta exposición invita a explorar ideas, argumentos, concepciones culturales y contextos políticos que no estén limitados a las formas convencionales de hablar sobre la pintura. Las obras reunidas en esta exposición provienen de artistas de al menos cuatro generaciones, quienes comparten el interés por interpretar la apariencia del mundo como una construcción visual que puede ser reinterpretada de diversas maneras para proponer nuevas imágenes.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025