Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Historia de las gafas

Historia de las gafas (y su diseño)

¿Sabía que cuando se pone sus gafas de ver o de sol luce un invento que lo conecta con Marilyn Monroe, Benjamin Franklin, los artesanos medievales y el mismísimo Nerón? El diseño y la ciencia se observan en esta historia: desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han reflejado una lucha muy humana por ver(se) mejor. La autora nos cuenta.

Dime qué montura eliges y te diré quién eres. Las hay redondas, cuadradas, hexagonales, octogonales, sin marco, con doble marco, de contacto. Y si hablamos de colores, solo las gamas de tonalidades no podrían mencionarse por completo en este artículo. La historia de las gafas incluye una de las primeras revoluciones de la educación, una que democratizó el acceso a la información. Estos cristales, sujetos a unas patas, son comparables con descubrimientos históricos de la talla de la rueda o el fuego.

No existe certeza sobre quién lo hizo o cuándo se inventaron los lentes; lo que sí puede rastrearse son los artilugios previos a estos. Al igual que la serendipia de Louis Pasteur con la vacuna antirrábica, la bisabuela de los lentes, la lupa, fue utilizada por los antiguos egipcios para encender el fuego y cauterizar heridas, usando la radiación solar.

Antes de las lupas, en el siglo I, el filósofo romano Séneca leía con la ayuda de una esfera de vidrio llena de agua, pues esta le permitía ampliar las letras. Por su parte, el emperador Nerón utilizaba piedras translúcidas como las esmeraldas, talladas en forma de luna cóncava, para proteger sus ojos del sol y mejorar su visión. En las batallas de gladiadores, usaba estos cristales para no perderse ninguna herida, desgarro o salpicadura de sangre en el Coliseo.

Aunque muchos historiadores registran al fraile inglés Roger Bacon como el inventor de la lupa por allá en el siglo XIII, esta tuvo prototipos previos, como las “piedras de lectura”: semiesferas de cristal que los monjes de la Edad Media utilizaban para leer manuscritos. La creación de la lupa por Bacon fue influenciada por los hallazgos del matemático y físico árabe Alhacén, autor del Libro de óptica, escrito entre 1011 y 1021 y traducido al latín a inicios del siglo XII.

A miles de kilómetros de distancia, en América del Norte, pero también en el siglo XII, estaban surgiendo las primeras gafas de sol. Como instrumento para evitar la ceguera de la nieve, los esquimales utilizaban una pieza de hueso alargada, tallada de tal forma que cubriera los ojos dejando una delgada abertura horizontal en el medio por la que podían ver. Estas bloqueaban los rayos solares, evitando las quemaduras oculares que producía el reflejo del sol en la nieve.

Un Dios sin miopía

Para 1249, durante la Edad Media, Roger Bacon talló los primeros lentes en forma de lenteja, siendo este el primer acercamiento a las gafas. Como dato curioso, la palabra "lente" deriva precisamente de su forma de semilla de lenteja.

Sin embargo, la Europa cristiana de entonces conservaba el concepto del ojo "activo", atribuyendo la experiencia de la observación humana al alma. Estas creencias religiosas retrasaron los estudios ópticos y la fabricación de instrumentos que mejoraran la visión de las personas. Según Los descubridores del historiador Daniel J. Boorstin, “jugar con la luz o tratarla como un fenómeno meramente físico era como investigar la química de la Eucaristía”.

Usar lentes era considerado una ofensa a la naturaleza, al hombre creado a imagen y semejanza de Dios. Tanto los espejos como los prismas y los lentes eran señalados como dispositivos que distorsionaban la realidad, creando mentiras visuales. Sin embargo, anteponiendo la practicidad y la necesidad colectiva de ver bien, aquellos que rechazaban el dogma de la época continuaron con la experimentación y creación de nuevos modelos.

Entre 1270 y 1290, en Venecia, Italia, comenzó la distribución de los primeros lentes correctivos, pero su fabricación era un secreto. Según Ascaso Puyuelo y Cristóbal Bescós en Lentes, espejuelos, anteojos, gafas o antiparras, el creador de las gafas no fue un especialista en óptica, más bien, se cree que fue un descubrimiento de algún artesano de la época. “Quizás un viejo cristalero que fabricaba piezas redondas para hacer ventanas emplomadas probara uno de esos discos mirando a través de él y, para su deleite, descubrió que veía mucho mejor”.

Por esos años, el fraile Alessandro Della Spina aprendió cómo producirlas él mismo. A diferencia del inventor original, Della Spina compartió abiertamente este conocimiento, permitiendo que las gafas fueran accesibles. Los primeros lentes venían montados en un armazón de madera, ambas piezas unidas por un remache que se sostenía con la nariz. Tenían como objetivo corregir la presbicia o hipermetropía, defectos ópticos que se presentaban principalmente en personas de edad avanzada, impidiéndoles enfocar con nitidez los objetos cercanos.

Para 1300, toda Venecia y gran parte del continente europeo quería usar gafas. Pero, como suele suceder con la demanda desbordada, surgió la oferta fraudulenta. Muchos de los lentes que se vendían eran de vidrio en lugar de cristal, lo que llevó a la creación de una ley de autenticidad para los artesanos encargados de su comercialización.

Para mirar de lejos, de cerca y mejor

Así como las piedras de lectura y la lupa, durante la invención y exploración de las gafas también se crearon otros instrumentos ópticos revolucionarios, como el microscopio en 1595 o el telescopio en 1623. El mismísimo Galileo Galilei le otorgó este crédito al escribir: “Estamos seguros de que el inventor del telescopio fue un sencillo fabricante de anteojos que, manipulando por casualidad lentes de formas diferentes, miró, también casualmente, a través de dos de ellas, una convexa y la otra cóncava, situadas a distancias diversas del ojo; vio y se percató del inesperado resultado y descubrió así el instrumento”.

En el siglo XV, tras la explosión de la imprenta de Gutenberg, las gafas se hicieron más populares. Se añadieron nuevos soportes, como armazones de cuero, plomo o hierro, permitiendo una mayor comodidad en modelos que podían sostenerse con un asa o con una cinta alrededor de la cabeza. Gracias al óptico inglés Edward Scarlet, las patas de las gafas se colocan sobre las orejas, ya que en 1727 revolucionó el diseño con la montura estándar de las gafas actuales. En esta década también surgieron los monóculos, los cuales funcionaban como pequeñas lupas para joyeros y anticuarios, aunque su uso se popularizó en el siglo XIX.

Ya no solo era importante que las gafas fueran útiles, sino también estéticas, pues representaban estatus, presencia e intelectualidad. A finales del siglo XVIII, en 1784, el político y científico Benjamin Franklin —sí, el padre fundador de los Estados Unidos— creó los primeros lentes bifocales, diseñados con una división horizontal: la zona superior le permitía ver mejor los objetos lejanos, mientras que la zona inferior le ayudaba a enfocar de cerca. Más adelante se añadieron mejoras como lentes de colores para corregir el daltonismo, monturas de acetato o aluminio, y lentes de policarbonato.

Un accesorio útil

El interés por el tamaño, color y forma de los lentes no es un pasatiempo exclusivo de los alternos o las señoras pensionadas. La inclusión definitiva y permanente de las gafas en la historia de la moda comenzó con el siglo XX: Andy Warhol, Le Corbusier, Elton John, Anna Wintour y John Lennon son algunas de las celebridades que han sido icónicas no solo por sus contribuciones al arte o la cultura pop, sino también por su autenticidad. Todos comparten un toque personal en común: las gafas.

Los inicios del siglo marcaron un desenfreno en el diseño de gafas. Comenzando por las gafas de sol, estas ganaron popularidad en Hollywood, ya que las celebridades las usaban para evitar deslumbrarse con los flashes de las cámaras de la época. Estos diseños estaban compuestos por lentes de celuloide que cubrían los ojos tanto en la parte frontal como en los costados.

En 1930 nacen las Ray-Ban Aviator, unas gafas diseñadas para los pilotos de avión, ya que la altura y el sol los desorientaban. Fue un encargo directo de la Fuerza Aérea estadounidense; su nombre proviene de "ray" (rayo) y "ban" (impedir, expulsar). Sus hermanas, las Ray-Ban Wayfarer, aparecieron en 1950, ofreciendo un estilo más informal pero igualmente clásico; no es casualidad que hoy en día sigan siendo de las favoritas. Además de las Wayfarer, entre los años 50 y 60, las Pantos y las Clubmaster también se ganaron su lugar entre las opciones más comunes.

Marilyn Monroe aparece fresca y deslumbrante con sus Cateye, convirtiéndolas en el accesorio por excelencia de las mujeres en 1960. Su diseño elegante pero sensual, acompañado de un labial rojo, completaba el atuendo de moda. En los 70, John Lennon fue el referente de los miopes con sus Teashades; su diseño sencillo y circular sigue siendo una elección fija entre músicos, literatos y alternos.

En los 80, los marcos cuadrados que cubrían media cara dominaban el diseño.Las "square", hechas de acero o acetato, con ese toque nerd en colores tierra o estampado animal print, eran la combinación perfecta tanto para leer como para bailar. 

Para los 90 y parte de los 2000, los colores y tamaños estallaron. Desde las gafas delgadas y pequeñas para oficinistas hasta las que no tenían marco, pasando por gafas de sol transparentes o polarizadas, icónicas entre celebridades como Britney Spears, Jennifer López o Paris Hilton.

Desde la última década, no existe una tendencia particular; los miopes tenemos tantas opciones que el cambio de fórmula anual, se convierte en una excusa para cambiar de montura y de personalidad. Más allá de ser una necesidad visual, las gafas se han convertido en un símbolo de inclusión y estilo personal. Ya sea que combinemos el marco con nuestros accesorios, o que prefiramos la comodidad de los lentes de contacto, las gafas representan una revolución tanto para la ciencia como para el diseño, democratizando la visión y, con ello, el acceso al conocimiento.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024