Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

ser bisexual

Lo que odio de ser bisexual

Ilustración

Ni etapa, ni indecisión, ni promiscuidad: la bisexualidad es una orientación sexual que hay que liberar de prejuicios. Aquí una historia de esta orientación, tan social como íntima, escrita desde la rabia y el amor, a manos de una de nuestras autoras de la casa.

Desde que tengo recuerdos me he sentido atraída por mujeres y hombres. La primera vez que besé a alguien fue alguien de mi mismo sexo, ambas teníamos ocho años, era una amiga con la que solía jugar a las Barbies los fines de semana. Aunque no era algo que podía cambiar, un constante sentimiento de culpa me agobiaba: era acolita en la iglesia del barrio. La hija y nieta bien comportada que lograba cumplir cada exigencia que se le imponían. El desarrollo de mi sexualidad se hizo añicos en mi adolescencia, pues el miedo a decepcionar a mi familia mezclado con las ansias casi enfermizas de encajar, me llevaron a imponerme a mí misma la heterosexualidad. Incluso mi discurso sostenía comentarios homofóbicos y bifóbicos que hoy en día rechazo tajantemente.

Cuando confirmé lo que sabía —y sentía— desde mi niñez estaba en Líbido, un bar cutre de Medellín donde lo cochino y lo prohibido se encuentran. Era una casucha de paredes negras y baldosas mugrosas. Adentro, la música podía palparse, se enterraba en los tímpanos. Se repetía en bucle el mismo beat que se sincronizaba con las luces rojas, verdes y azules. Una mezcla de sensaciones tan intensa y agotadora que ni un cartón de Mareol podría controlar. 

Entre la extravagancia de los rostros maquillados y el techno, mis amigos rotaban cada tanto una botella de guaro. Comenzó a llover,  las gotas caían sobre el patio abierto ubicado en el centro de la casa. Bailaba como si nadie estuviera presente, solo yo y la música.  Una mujer pálida, de cabello largo, liso y negro me miraba desde una esquina. Cuando fui al baño, ella estaba en la fila de espera. Le sonreí y me sonrió de regreso, como si ambas tramáramos un plan sin hablar.

Al salir del baño, busqué un mueble para hacer una pausa. Ella llegó a los dos o tres minutos para sentarse a mi lado. Se presentó, se llamaba Camila, era de Bucaramanga y tenía 25 años. Hablamos brevemente casi gritando para poder escucharnos. En un abrir y cerrar de ojos estábamos besándonos, luego tocándonos.

Fue muy instintivo hacerlo, como un talento de nacimiento que había olvidado que tenía. Ella me agradeció, sinceramente aún no entiendo por qué. Solo le di un besito tierno y acomodé su cabello.

Esta es una de mis anécdotas personales más significativas, pues desde esa noche mi perspectiva sobre el sexo cambió. Es obvio, pero me he enamorado y he tenido deseo sexual por hombres, por lo que me considero bisexual y no lesbiana. Desde el 2020 hablo abiertamente sobre mi orientación sexual, pero debo admitir que tuve ciertos privilegios en el proceso. Cuando tuve seguridad sobre mi bisexualidad, primero lo hablé con mi círculo de amigos más cercano, del cual varios se identifican como homosexuales, por lo que lo tomaron con naturalidad. Con mi familia fue mejor de lo que esperaba. Se acoplaron fácilmente a la idea y no me vi en la obligación de explicar por qué tendría novia o novio.

***

Salir del clóset como persona bisexual parece un arma de doble filo: tanto heterosexuales como personas de la comunidad LGBTIQ+ sostienen —a pesar de lo retrógrado que suena— que la bisexualidad es una etapa de la adolescencia o de la adultez temprana. También ha sido nombrada numerosas veces como un paso para definirse como homosexual, más no como una orientación sexual igual de válida a la heterosexualidad u homosexualidad.

Compuesta por el prefijo “bi”, que significa dos, la bisexualidad es la atracción física, emocional o sexual hacia hombres y mujeres. El término ha mutado con los años, cambiando y perfilándose desde diversos significados según el contexto histórico y social, como lo hizo frente a la pansexualidad, orientación sexual que ha sido reconocida hace casi tres décadas, debido a los estigmas sobre la comunidad transexual, quienes sentían que la bisexualidad era binaria. 

Sería impreciso asegurar que siempre ha existido la bisexualidad, al menos bajo los criterios y libertades que tenemos en la actualidad. Y es que pronunciarse y definirse como bisexual es una autonomía heredada —y a veces subestimada— de las luchas y muertes de personas de la comunidad.
Tanto griegos como romanos no consideraban este tipo de relaciones con una profundidad sentimental, sino meramente formativa. Así lo planteó la clasicista Eva Cantarella en Según Natura: La bisexualidad en el mundo antiguo, donde narra la bisexualidad como un asunto más de dominación y pederastia.

“En Roma, el compañero pasivo de la relación, por lo menos según la regla, no era un muchacho libre, sino uno esclavo. (...) Imponer la propia voluntad, someter a todos, dominar el mundo: esta es la regla vital del romano. Y su ética sexual no era otra cosa que un aspecto de su ética política”, afirma Cantarella.

La actividad y pasividad regían la ética sexual de estas civilizaciones, pues tanto griegos como romanos eran paganos. El cuento dio un giro cuando estas prácticas sexuales pasaron a ser blanco de prejuicios cristianos, que las señalaron como pecado. 

Por su parte, el término hizo su aparición hacia 1869, cuando el médico irlandés Robert Bentley Todd la utilizó por primera vez para denominar la combinación de características biológicas de machos y hembras en un mismo ser, lo que hoy conocemos como intersexualidad —y antes como hermafroditismo—, como señala la historiadora Martha Robinson Rhodes en su artículo “A short history of the word ‘bisexuality’. El significado moderno de bisexualidad, que describe la atracción sexual y/o romántica en lugar de características sexuadas o de género, no se desarrolló hasta la década de 1910”, asegura Robinson.
Y fue en 1990 que la revista Anything That Moves de Estados Unidos publicó el Manifiesto Bisexual, en el que se declaraba la bisexualidad como “una identidad completa y fluida. No asuman que la bisexualidad es binaria o dual en su naturaleza: que tenemos dos lados o que debemos actuar simultáneamente con dos géneros para ser seres humanos completos. De hecho, no asuman que sólo hay dos géneros. No interpreten nuestra fluidez con confusión, irresponsabilidad o como una falta de compromiso. No equiparen la bisexualidad con promiscuidad, infidelidad o comportamientos sexuales poco seguros”.

***

Más allá de su significado, la bifobia suena como el rechazo o terror hacía un anfibio, un bicho raro, incluso entre las especies voceras de la diversidad. Y no busco culpar o satanizar a quienes juzgan la bisexualidad. He leído y escuchado sus razones, comprendo los criterios que componen sus argumentos, pero no me adhiero a que deban ser la regla. Menos desde mi posición como mujer bisexual. Pero de todas esas opiniones hay cosas que he terminado por odiar de mi orientación sexual, de la forma en que tantas personas la asumen y la piensan.

Lo primero que odio de ser bisexual es la fetichización. Esta dinámica generalmente es detonada por hombres heterosexuales, a la que a veces se unen sus parejas. Los hombres heterosexuales suelen suponer —muchos con más seguridad de la que deberían— que estar con una mujer bisexual es una puerta abierta a ser observador o participante de las relaciones lésbicas. Esta creencia está implantada desde la pornografía, en la que las relaciones sexuales sáficas son creadas bajo la mirada masculina. Nada más alejado de la realidad.

En segundo lugar estaría la falsa creencia de la promiscuidad ligada a la bisexualidad. Ser bisexual no es igual a sentir atracción sexual por todas las mujeres y hombres conocidos. Igualmente, no todas las interacciones sexuales de las personas bisexuales son esporádicas o casuales. De hecho, en la actualidad además de ser bisexual, también me considero demisexual, es decir, necesito de un vínculo afectivo más allá de la atracción física para sostener relaciones sexuales que me generen placer y comodidad. 

Lo tercero que odio se complementa directamente con mi segunda razón: la falta de confianza en las personas bisexuales como parejas. Esta problemática relacional se da principalmente con mujeres lesbianas —sin excluir a los hombres gays, así como los y las heterosexuales— ante futuras parejas bisexuales. Esta inseguridad suele surgir del temor al reemplazo o la infidelidad, pero bajo esta premisa solo nutre el estereotipo de que bisexualidad es igual a promiscuidad. Más que una afirmación, se debe cuestionar el encasillamiento de toda una orientación sexual solo por el miedo. Las personas bisexuales podemos ser fieles y sostener relaciones sanas y leales, con acuerdos y comunicación. 

Y por último está la invalidación de la bisexualidad como orientación sexual, eso que había mencionado algunas líneas antes. La bisexualidad suele ser reducida a dos comportamientos: como una tendencia colectiva pero pasajera en la vida de una persona, o como una etapa o fase previa a la homosexualidad. Entre las primeras personas a las que les conté abiertamente mi orientación sexual, estuvo una amiga cercana que no creía que fuera cierto, pues al no haber tenido una relación sexual ni sentimental con una mujer, se invalidaba automáticamente mi orientación y certeza sobre mi propia identidad.

La bisexualidad tomada como una etapa suele tener por explicación que varias mujeres lesbianas u hombres gays en un principio se definieron como bisexuales. En lo personal, no me incomoda que sea de esa forma, pues no es un proceso lineal ni fácil de contar. La orientación sexual no es un factor estático y por eso tampoco existe una forma ni una edad correcta para salir del clóset.

El problema subyace en la urgencia colectiva por categorizar, subestimando la bisexualidad como un paso a seguir dentro del camino homosexual, y no como una orientación sexual de la que se puede tener seguridad.

Aunque tengo presente lo que odio de ser bisexual, también reconozco la importancia de identificarme como tal. Las situaciones que resultan de los estereotipos construídos por la sociedad no deben ser un impedimento para amar a alguien, ni para expresar ese deseo. Es casi una obligación moral confrontar y tener conversaciones incómodas para derribar los prejuicios que rodean la sexualidad.

De ahí la importancia de tener referentes bisexuales como David Bowie, Virginia Woolf, Marguerite Yourcenar o Lady Gaga. Es indispensable, pues han sido parte primordial de la historia contemporánea, y le han legado obras invaluables a la humanidad, confirmando que solo somos libres cuando logramos comprender y abrazar nuestros matices. Bien lo menciona La Agrado en Todo sobre mi madre, la película de Pedro Almodóvar: "Porque una es más auténtica, cuánto más se parece a lo que ha soñado de sí misma”.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025