Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

ilustrar poesía

Pulsos de luz: destellos sobre el trabajo de ilustrar poesía

¿Cómo se ilustra lo que insinúa un verso, una metáfora, un canto? Seis artistas e ilustradoras, una poeta y una editora, todas colombianas, nos comparten algunas ideas desde su experiencia sobre la hermosa, curiosa y delicada labor de ilustrar poesía.

¿Cómo hacer una imagen de algo que está hecho de imágenes? Incluso podríamos preguntar, ¿por qué o para qué ilustrar poesía?

Imaginemos que seis artistas e ilustradoras, una poeta y una editora aventuran algunas ideas basadas en su propia experiencia para responder a estas preguntas en un lugar idílico, que bien podría ser la biblioteca de un apartamento en el que cuelgan cuadros con pinturas, ilustraciones y fotos junto a un ventanal desde donde entra el sol hasta una mesa en la que hay una jarra de café.

Lo primero que podrían decir es que hubo una época en que la gran mayoría de los libros, también los poemarios, venían con grabados que cumplían una función distinta que adornar simplemente el texto. Artistas como William Blake, que además era poeta, hicieron dibujos o ilustraciones de textos propios y ajenos abriendo las palabras como si fueran una fruta para liberar aromas que de otra forma hubieran permanecido ocultos. Y puede haber ahí una primera respuesta.

—La ilustración también llevó a que la gente dejara de tenerle miedo a la poesía. Los dibujos requieren un tipo particular de lectura, igual que un poema, más desde el sentir que desde el entender. Ahí hay una idea errada: incluso quienes leemos poesía con frecuencia no entendemos la poesía. La ilustración te permite acercarte desde los sentidos. Es como si la ilustración te enseñara a leer el poema —dice la editora, Alejandra Algorta, fundadora de la editorial Cardumen, que desde su primer libro, hace diez años, le apostó todo al team imagen-palabra.

Cardumen tal vez sea la editorial que mejor ha sabido explorar la relación entre ilustración y poesía, pues prácticamente todos los libros de su catálogo le han apostado a lo mismo. Pero no es la única. Antes estuvo Tragaluz y al mismo tiempo o poco después vinieron La Jaula, Atarraya, Lectores Secretos, Sincronía e inclusive Himpar, y cada una, a su manera, ha ido respondiendo el por qué o para qué.

ilustrar poesía
ilustrar poesía
ilustrar poesía
ilustrar poesía

—A veces pasa que te encuentras con un poema impenetrable: no es para ti, no es el momento o no has vivido lo que tienes que vivir; pero entonces tienes esta otra canción sonando al lado que te habla de otra cosa y te hace el libro mucho más amable —continúa Alejandra, que probablemente estaría sentada sobre el sillón luciendo un vestido largo y suelto de un color oscuro—. De hecho, a las canciones no les pedimos entendimiento, e igual las cantamos, porque hacen sentir.

La artista María Isabel Rueda, que hizo la imagen de La mata, el poemario sobre la masacre de El Salado escrito por Eliana Hernández, cuenta que el dibujo del libro se fue creando con el ritmo y la sonoridad del poema, como si la música de una lengua moviera la otra, logrando que la naturaleza creciera pacientemente alrededor de una casita hasta ocupar toda la página y después todo el libro.

—El libro me pareció bellísimo y me hizo sentir muchas cosas por asociaciones con el territorio mismo, que ya conocía —dice—. Intenté hacer una imagen que va hacia un lugar que uno no sabe en dónde está; que pareciera que está dentro del cuerpo y que también está afuera en el territorio, que se deslocaliza, de adentro hacia afuera.

—La pregunta que yo me hice fue hasta dónde ponerme sin robarle la luz del protagonismo a Tania —dice Sandra Restrepo, la ilustradora de Rara, escrito por Tania Ganitsky. Probablemente, mientras el sol sigue entrando por la ventana del apartamento imaginado, las seis artistas asentirían con la cabeza porque esa pregunta estuvo más o menos presente durante su proceso creativo: qué tanto acercarse o alejarse del poema—. Si uno es muy fiel a la representación puede tirarse el poema, porque el poema tiene un aura de misterio que no se puede perder —agrega Sandra.

—A Sandra yo le mostré algunas fotos del lugar en el que escribí el libro y que de alguna forma estaba presente en los poemas —dice Tania, la poeta de esta falsa conversación en la que el café se entibia en las tazas—. Pero las imágenes que hizo son chéveres porque generan más hilos o posibilidades de lectura. Y eso hace que el libro sea menos mío. En la traducción se pierde algo, el poema se hace menos tuyo; y con las imágenes también, es un ejercicio de desapropiación, de desposesión.

ilustrar poesía
ilustrar poesía
ilustrar poesía

Por lo general los libros ilustrados de narrativa nombran solo al autor en la cubierta. Con los de poesía sucede lo contrario. El ejercicio de desposesión viene de la mano con uno de posesión por parte de la ilustradora, lo que le permite distanciarse de los poemas tanto como quiera hacerlo para construir imágenes que sean otra cosa distinta del poema, esto es, que partan de él para ir a otro lugar menos evidente, menos ilustrativo, menos decorativo.

—Eso es lo mismo y no hay nada peor que lo mismo, que la mismidad, lo uno, lo individual. Cuando no es lo mismo, sino que es la diferencia, la otredad, la alteridad, hay cocreación. Lo mismo, por lo general, lleva a lo ornamental y no a construir una atmósfera para el libro —añade Tania.

—En Rara hay una imagen de un sapo sobre un círculo negro —dice Alejandra, que fue la editora del libro—. El poema que aparece al lado va sobre un sapo. Pero cuando lees el poema te vas dando cuenta de qué es ese círculo negro y la imagen cambia por completo. El sapo convaleciente dijo: /amé el sonido de la lluvia /la noche de la lluvia /la taquicardia de la lluvia /la bilis negra de la lluvia /los charcos”. Ese charco es la sangre que lo rodea mientras muere. Es tenaz. Es mi favorito. Lloro cada que lo leo.

—No se trata de robarles las imágenes al texto mismo. Sino de construir otras a partir de esas —agrega Sandra, mirando a la ventana imaginada—. Se necesita cierto pudor en la imagen para no revelarlo todo. Generalmente cuando uno está ilustrando quiere mostrar todo y creo que uno debe hacer lo contrario. Uno tiene que editarse y saber que hay imágenes a las que es necesario quitarles elementos.

—Creo que depende de la pregunta que quieras responder con la imagen. Si es “cómo se ve esto”, entonces harás algo más representacional. Pero si es “cómo se puede ver esto” o “qué significa esto”, una pregunta mucho más compleja, necesitas alejarte de la representación —dice Alejandra.

Casi todos los libros de Tania son ilustrados y la manera en la que cada ilustradora ha asumido la pregunta de “cómo se puede ver esto” ha conseguido que estén a años luz uno del otro. Por ejemplo, entre Rara y La suspensión de los objetos flotantes, ilustrado por Ana María Lozano, hay un universo de por medio.

ilustrar poesía
ilustrar poesía
ilustrar poesía

—Tania tenía imágenes muy claras de lo que quería, algo envolvente, del cosmos, de lo flotante, de lo que se deja —dice Ana, que llevaría el cabello negro recogido dejando al descubierto dos mechones rubios—. Y yo comencé ilustrando cosas muy literales de los poemas: si había una flor, dibujaba una flor. Hasta que Tania me dio un consejo que cambió radicalmente la imagen.

El consejo fue: “Lee el poema, olvídate un poco de él y, luego, con ese recuerdo nebuloso, dibuja algo que a ti te guste dentro de tu propia obra”. Tania lo aprendió del artista José Sarmiento, con quien trabajó en Cráter, uno de sus primeros libros. A partir de entonces, las imágenes de La suspensión se convirtieron en unas que están siempre en el aire a punto de deshacerse y al mismo tiempo de rehacerse en otra cosa distinta. Al igual que los poemas, están hechas de reflejos, aguas estancadas, islas flotantes, espacios que un día fueron habitados por humanos y en donde ahora solo está el silencio condicionando la suspensión de los objetos flotantes.

—Siento que la imagen cataliza los textos para expandirlos o alargarlos hacia otros lenguajes. Está la posibilidad de situar al lector en un lugar-no lugar de una forma que sería más difícil solo con el texto —asegura Ana.

Para esas ilustraciones Ana utilizó negro, morado y un rojo traslucido que bien podría ser la luz infrarroja que captan los satélites en el espacio y con las cuáles la Nasa construye esas “fotografías” impresionantes que retratan un lugar al que posiblemente nunca llegaremos. Aunque Rara y La suspensión comparten un mismo ambiente de lo deshabitado, el no-lugar al que cada ilustradora llegó pertenece a mundos distintos.

—Lo que hace el dibujo es permitirnos acudir a un sentido mayor del que nos permite la gramática —dice Alejandra, la editora—. Un poema puedes contarlo, narrarlo. Una imagen solamente puedes describirla, a pesar de que la imagen te esté contando una historia. Es como contar un meme.

—Por eso el principal reto de ilustrar poesía es no recrear las metáforas y analogías que la autora crea con el lenguaje —dice Alejandra Hernández, ilustradora de Los analfabetas de María Paz Guerrero, jugando con el cuncho del tinto—. Tuve que acercarme mucho a los textos y luego dejarlos de lado, y quedarme con los rezagos de ellos: imágenes de plantas espinosas, troncos, raíces, frailejones, partes del cuerpo fragmentadas, manos, uñas, piel, heridas. Quise crear sensaciones del desgarre, del rasguño.

—Para mí los poemas son dibujos en sí. El reto es no condicionar a la persona que los lee, dejar que las imágenes que aparecen en los poemas invadan al lector con su propio universo. Para mí la ilustración debe sugerir y no condicionar —agrega Powerpaola, ilustradora de Del porno y las babosas de Fátima Vélez, a lo mejor con una libreta de dibujo sobre las piernas. (En este paisaje imaginario en el cae el sol alargando la sombra de las tazas de café casi vacías, ¿cuántas de ellas tendrían una libreta a la mano?).

ilustrar poesía
ilustrar poesía
ilustrar poesía
ilustrar poesía

Las ilustraciones de las novelas ilustradas con frecuencia son ornamentales. Pareciera que su propósito es traducir término por término la palabra a la imagen, como si una forma fuera idéntica a otra. Se sabe que la poesía quiebra esa lógica. Es archifamosa la frase del poeta Robert Frost que dice que “la poesía es todo aquello que se pierde en la traducción”, porque aplica para las lenguas y para los lenguajes. No hay términos equivalentes entre las imágenes y las palabras: la palabra “casa” nunca será equivalente al dibujo de una casa.

Las imágenes de Alejandra, la ilustradora, consiguen esa sensación de desgarro que ella menciona. Hay una página en la que una mano de uñas largas rasga el papel que es también una superficie sólida que es también una piel; no obstante, lo bello del dibujo es que suena: ahí está el chirrido que dejan las cosas que se abren. En la página contraria, el poema habla de pescozones, inflamaciones, sangre, hambre, moretones. Heridas que arrastran su sonido.

—Cuando algo se traduce, el original no queda —dice Tania, que le imprime ritmo y seguridad a sus palabras, mientras mira los estantes de la biblioteca que van quedando en penumbra a medida que termina la tarde—. En cambio, con la ilustración se crean sentidos de manera conjunta, y no solo sentidos semánticos sino emocionales y corporales; empiezas a sentir de otra forma el mar o el óxido o el vacío. La imagen le da una atmósfera al poema.

Las imágenes que Powerpaola dibujó para Del porno y las babosas son lo más lejano posible a una traducción. Son pornográficas cuando los poemas son elusivos, son sugerentes cuando los poemas son sucios, son insistentes cuando los poemas son dóciles. No hay traducción sino diálogo. Se trata de imágenes y textos que comparten un mismo ambiente emocional y corporal, en donde los animales, delfines, cucarachas, caballos, cerdos, chinches, aves y babosas comparten el cuerpo con otras formas de vida iguales y diferentes a sí mismas.

—Con la ilustración existe la posibilidad de comunicar con una amplitud de sentido increíble, proponer, si se quiere, juegos polisémicos. En ocasiones, las palabras o las definiciones limitan —añade María Duque, la ilustradora de Animal ajena de Carolina Dávila.

—Un poema está creando sentido a través de las palabras, pero también a través de cómo suena, cómo se ve, qué tan rápido es, qué tan lento es. Algo similar sucede con la imagen. Y cuando ambos lenguajes colisionan se crean atmósferas complejísimas —continúa Tania.

—El reto siento que está en no hacerle ruido. La poesía es una compañía generosa —dice María—. Yo procuré no representar un poema específico o de crear una suerte de espejo o reflejo. Hubo momentos en que sí busqué dejar destellos, elementos propios de algunos poemas, porque imagino un momento en el que haya una identificación sorpresiva y emocionante desde les lectores.

Sus imágenes, que además están hechas a partir de collage, comparten no solo el mismo ambiente, la misma atmósfera, sino el mismo ecosistema de los poemas de Carolina Dávila; un ecosistema en donde el desecho, el residuo y ciertas formas de la naturaleza que están siempre en camino de transformación fluyen sin descanso. En las composiciones de María hay ganchos de ropa, bombillos, navajas suizas, cráneos, flores artificiales, flores reales, ramas, caparazones de moluscos conformando figuras cíborg que se mueven entre lo orgánico y lo artificial. Imagen y texto hablan sobre vidas que siempre están en el punto de lo posible.

ilustrar poesía
ilustrar poesía
ilustrar poesía

Tal vez en eso consista el trabajo de ilustrar poesía: hacer pulsos de luz que sean el destello de algo que está en otro lado y en otra lengua. Eso es un destello: una imagen que se ilumina fugazmente a partir de otra. Una como la de esta tarde en la que seis artistas e ilustradoras, una poeta y una editora recogen sus cosas y salen del apartamento hablando sobre el lugar al que se dirigen, dejando la sala vacía, las tazas de café con un cuncho asentándose en el fondo, ahora que el último pulso de luz del día termina por perderse en el silencio de la noche.

Brian Lara

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024