Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿A qué volvemos cuando volvemos?

¿A qué volvemos cuando volvemos?

Ilustración

 vinetaregresou

Hay épocas en las que todos, por olas, se van.

 

T

ambién hay épocas en las que algunos vuelven. No me refiero solo a regresos de viajes transatlánticos. Todos volvemos a algo: el tío perdido de repente viene a almorzar y además volvió a fumar; tú vuelves a escribir después de creer que no podías escribir una palabra más; el gato vuelve a aparecer, ingrato, pidiendo comida como si nunca se hubiese ido.

Ahora mismo estamos en época de regresos, y yo, afortunada o desafortunadamente, vuelvo a clases. Pero para volver hay que haberse ido y si hay algo por lo cual Bogotá no sufre es por el abandono. Bogotá agradece la ausencia de sus habitantes como ninguna otra ciudad: el clima cambia y las calles se limpian. Y yo, junto a los pocos que nos quedamos, no dejo de pensar que tal vez sí valdría la pena vivir en una Bogotá post apocalíptica,  soleada y vacía de todas sus gentes.

Pero no vine acá a hablar del abandono, sino del regreso, y en la extensa lista de cosas que Bogotá no agradece está el regreso de sus ciudadanos, convencidos de que vuelven a una ciudad fría, sucia y hostil, cuando los sucios fríos y hostiles son ellos. ¿Nosotros? Está bien, sí, nosotros.

¿A qué volvemos cuando volvemos? A la rutina, por supuesto, pero hay personas como yo que aman los planes, y los días anticipados, y los pequeños horarios hechos con papeles de colores. Volvemos a los salones oscuros, a las siete de la mañana en un lugar que no es tu cama, a las personas que leen nuestros poemas favoritos en clase y los dañan para siempre. Vuelves al tinto aguado que tomas por necesidad, o al café frío, o al té o al agua de coca, Redbull con cocacola, taurina, cafeína, guaraná. Alguna vez oí de un santo que ayudaba a mantenerse despierto, pero no tengo ninguna fuente confiable que confirme su efectividad. A mí rezar siempre me ha dado sueño. En mis épocas de insomnio rezaba para dormir, pedía quedarme dormida.

Volvemos a la humanidad, a los lugares repletos de desconocidos, al síndrome obsesivo compulsivo, al quién-habrá-tocado-esto-y-con-qué al cuántas-personas habrán-salado-esta-silla-y-hace-cuánto. Y es que Bogotá es otra cuando está llena, el clima cambia y nos sentimos más en guerra. Nos movemos con afán, con hambre y con asco, el tiempo ya no alcanza para desplazarnos todo lo que nos debemos desplazar.

Y no es que yo me quede aislada en mi pequeña cueva todas las vacaciones y no me monte en un solo bus (aunque sí) es que los buses del regreso, así como la ciudad del regreso, son otros. En un día hábil[1] promedio paso alrededor de dos horas y media en un bus. No puedo dormir en ellos desde que un taxista me contó que se quedó dormido en un bus y amaneció en un potrero. Así que normalmente solo miro a la ventana y me enamoro de nucas ajenas. No leo en el bus, si les preocupa lo del potrero ya se imaginarán las historias que me cuentan los taxistas sobre leer en los buses. Normalmente trato de mirar hacia fuera y hacer listas en mi cabeza. Eso si estoy sentada, porque si estoy parada solo pienso en sentarme. Si quieren saber quiénes son no hay que viajar a la India, deben pasar dos horas parados en un bus de Bogotá (me preguntó qué pasaría si promoviéramos el turismo a esta ciudad como un centro de meditación a partir del caos.) Pero partamos de que toda situación miserable es tres veces más miserable si está lloviendo. Durante el invierno (normalmente acá no hay inviernos, pero hubo tanto frío que tuvimos que ponerle un nombre) hubo días en los que no amaneció, y en esos días  solo pocos se salvaron de estar atascados en un bus con cerca de ochenta personas más, todos preguntándose por qué no amanecía (la Bogotá ausente no es así, la Bogotá que era hace un mes y ya no es). En esa ciudad no hay tráfico y todos los días son primero de enero, los que quedamos nos seguimos quejando de aquellos que nos dejan, pero sonreímos. 

Hablo de Bogotá porque llevo una buena racha de tiempo aquí, tanto que ya perdí la cuenta de las oportunidades que tuve para dejarla. ¿Por qué no me voy? Porque a lo mejor de esta ciudad no se puede decir nada absoluto. Puede que sea la ciudad del regreso y la ciudad del abandono y sobre todo la del olvido, pero siempre pasa algo que nos hace retractarnos de todo. La semana pasada dos hombres se subieron a mi bus a cantar La cucharita de Jorge Velosa y hasta el conductor terminó cantando. Llovía, y Bogotá es peligrosa cuando está nublada porque no se ven las montañas del oriente, y sin las montañas del oriente, ¿cómo vamos a encontrar el norte?

Me quedo porque algún día esta ciudad nos va a devolver a todos los que se fueron. La ciudad del olvido y del caos por fin será la ciudad del regreso, del verdadero regreso. Ojalá entonces haya ciudad a la cual volver, algún bus en el que cuarenta personas canten “La cucharita se me perdió, la cucharita se me perdió, la cucharita se me perdió…” sintiendo que al cantar recuperan lo que han perdido.

[1] Días hábiles, días inhábiles. ¿A quién se le ocurrió discriminar sobre la habilidad de los días?

birds-geeklangel

Alejandra Algorta Gómez

Escritora

Nació en Bogotá, en 1991, y desde muy niña demostró interés por el arte, el teatro, la fotografía y la literatura. Sin embargo, lo que detonó su interés por la literatura fue el miedo a la oscuridad. "Leer nunca me quitó el miedo, es más, lo avivó y le dio nombres, leía como excusa para mantener la luz prendida en las noches. Por miedo empecé a leer”.

Escritora

Nació en Bogotá, en 1991, y desde muy niña demostró interés por el arte, el teatro, la fotografía y la literatura. Sin embargo, lo que detonó su interés por la literatura fue el miedo a la oscuridad. "Leer nunca me quitó el miedo, es más, lo avivó y le dio nombres, leía como excusa para mantener la luz prendida en las noches. Por miedo empecé a leer”.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025