Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Armas, tres uniformes y un camello

Armas, tres uniformes y un camello

Un colombiano en el Kurdistán turco viajó a una zona donde los límites de un conflicto armado no son claros.

ARMAS 4

Estábamos en algún punto de la carretera que lleva de Capadocia a Kahta, donde se pasa la noche para madrugar a ver el amanecer desde el monte Nemrut. Mis papás y yo llevábamos ya unos diez días en Turquía y habíamos pasado antes un tiempo en Madrid. Un hombre y dos mujeres iban andando a la derecha del camino, en la misma dirección de nosotros. Lo recuerdo porque él llevaba un fusil al hombro. Hasta entonces yo no había caído en la cuenta de que no había visto armas durante nuestro viaje. La imagen de este hombre que caminaba en la carretera no era amenazadora, no infundía miedo, pero venía a recordarme una de las razones por las que uno viaja.

Kahta es una ciudad sin mayor interés turístico, donde van a dar los pocos viajeros que quieren visitar las ruinas del emplazamiento funerario que mandó a construir el rey de Comagene hace más de dos milenios.

ARMAS 3

La idea es ver el amanecer desde lo alto de la montaña donde se encuentran las estatuas de dioses y del mismo rey Antíoco, decapitadas por el tiempo. Sin embargo, el clima nos impidió ver el sol y parecía que las nubes querían ocultar los tronos que alguna vez habían sostenido las cabezas que ahora se encuentran apenas unos metros delante de ellos. 

Como la idea era estar antes del amanecer en la cima, debíamos acostarnos temprano. Pero salí a dar una vuelta por la ciudad. El hotel estaba en el extremo de la calle principal. Había negocios en ambos lados de la vía, como en cualquier otra calle que atraviese un pueblo o una pequeña ciudad. Esta se encontraba llena de peluquerías a lado y lado, como si el pasatiempo favorito de los ciudadanos fuera cortar el pelo o hacérselo arreglar, y había al menos una tienda de armas, expuestas al transeúnte en la vitrina. Al día siguiente vimos más de estas tiendas en Urfa, al sur de Kahta, en un rincón de Kurdistán, un territorio que se extiende también en Irak, Irán y Siria. Urfa es la ciudad donde dicen que nació Abraham y donde el rey Nemrod intentó matarlo lanzándolo desde una colina y metiéndolo en una enorme hoguera. También es el lugar en el que Job pasó siete años escondido en una cueva donde hoy los visitantes dejan su ofrenda a pocos pasos de una mezquita erigida en su honor.

ARMAS 6

Las tiendas de armas que vi se encontraban en el mercado, un pequeño laberinto con sabor local, de pocos turistas, junto a los puestos donde se venden telas a mujeres cubiertas con telas, comidas empacadas y todo tipo de accesorios y herramientas necesarios para la casa. 

En Harrán, a menos de una hora al sur de Urfa, no había casi tiendas; de hecho, no había casi nada. Este es un pequeño pueblo ubicado en la frontera con Siria –el guía nos dijo en algún punto que miráramos hacia el sur y nos indicó que lo que veíamos era tierra siria; la actual guerra estaba empezando por entonces–, que conserva aún un atractivo gracias a sus casas de techo con forma de colmena.

ARMAS 7

Si en Estambul se nota que el país tiene un pie puesto en Europa, en toda esta región es evidente que Turquía está más cerca de Medina que de París y de Londres: todos se ponen en cuclillas, los niños dicen hello al paso (en Estambul hay que entrar a los barrios residenciales para que lo hagan), la gente se saluda de salam aleikum y es posible ver, en el campo, a los hombres rezando en dirección a La Meca, de rodillas junto a sus tractores o dentro de ellos.También es evidente que, aunque no insegura, es una zona conflictiva. Esto se nota, por contraste, en los tres uniformes de diferentes grupos armados que vimos en Harrán. El primero era caqui y llevaba toques del rojo de la bandera turca; el hombre que lo llevaba empezó a hacer un sonido de arroz hirviente con la boca y a tirar piedras al otro lado de la reja para espantar a las cabras que yo intentaba fotografiar mientras comían el escaso pasto que había junto a la bandera nacional. Aunque creí que los uniformados pertenecían a la policía, poco después se nos unieron dos hombres vestidos con el azul oscuro que caracteriza a la policía en estas partes del mundo y nos dijeron –como diría la policía en cualquier parte del mundo– que no debíamos preocuparnos, que estaban allí para protegernos. Pero mientras veíamos las ruinas de la mezquita más antigua de Anatolia y nos indicaban, con orgullo, que fue la primera universidad del mundo, tuve la sensación de que en realidad estaban allí para vigilarnos. Este sentimiento se reforzó cuando entraron a las casas colmena tres uniformados más, esta vez vestidos con el verde zapote que se ha hecho famoso en las noticias de la región, las películas en las que los malos provienen de Oriente Medio y los retratos de Saddam Hussein. Los acompañaba un hombre vestido al estilo de Lorenzo Lamas, todo ropa ajustada y gafas oscuras, mientras recorríamos los cuartos de la casa abierta al público.No fui el único que se sintió vigilado. Mis papás también. Teníamos la impresión de que había intrusos por todas partes, y probablemente esos intrusos éramos nosotros. Uno de los motivos por los que viajamos, decía antes, es ver cómo se vive en otras partes del mundo. En Colombia, por ejemplo, estamos muy acostumbrados a ver armas y hombres en uniformes de todos los colores opacos concebibles que vigilan lo que hacemos, como acechando para cobrarnos el más mínimo descuido. Uno va perdiendo la sensibilidad a las armas, se van volviendo parte de nuestro paisaje, como los árboles o los pájaros que muchos no sabemos nombrar pero que siguen ahí, con sus vidas, haciendo lo suyo. Por eso, cuando se deja de ver armas por un tiempo, se nota.

ARMAS 2

Viajar es extrañar las cosas: hacerlas extrañas. Afuera de las casas colmena, en un patio con mesas bajitas y sillas de madera –de esas sillas tan bajitas que son sólo otra forma de estar en cuclillas–, una cabra se subió a jugar con las botellas de agua que alguien dejó sobre una mesa. Pronto la acompañaron otras cabras. Un camello, con silla de colores y bozal, nos vigilaba a unos metros y, a lo lejos, se veía la ubicua bandera roja de la luna y la estrella, que lo dominaba todo.

Según el Antiguo Testamento, Dios convirtió en agua el fuego de la hoguera en la que Nemrod intentó quemar a Abraham. A los troncos, los convirtió en parcas. Esta es el agua y por eso las parcas son sagradas: la gente las alimenta y, si alguien las saca del lugar, dicen que se queda ciego.

ARMAS 5

Iván Hurtado

Comunicador social

Comunicador social. Trabajó en la revista Credencial y Señal Colombia. Ha escrito para Donjuán, El Malpensante y Publicaciones Semana.

 AUTORTW

Comunicador social

Comunicador social. Trabajó en la revista Credencial y Señal Colombia. Ha escrito para Donjuán, El Malpensante y Publicaciones Semana.

 AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025