Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La nostalgia colorida de Chuleta Prieto

La nostalgia colorida de Chuleta Prieto

Ilustración

Chuleta Prieto crea ilustraciones coloridas con guiños a la nostalgia y los dibujos animados. Parte de una nueva ola de talento visual en el país, esta joven artista ocupó el tercer lugar del Salón Visual Bacánika en 2019.

separador

ilustracion5

ilustracion5

D

aniela Prieto cumplió años hace dos días. No pudo comprar la piñata de siempre por la pandemia, pero hubo una fiesta sorpresa por Zoom y una torta que llegó a las cinco de la mañana. El cumpleaños –y esto es tal vez más importante que los gajes de cumplir años durante el encierro– lo comparte con su melliza Juliana, que es diseñadora gráfica y se viste con los mismos colores que le pone a sus ilustraciones.

Las mellizas crecieron cuando estaba de moda ponerse una mano en la cabeza y una mano en la cintura para bailar “La Bomba”. Ambas siguen la letra de la canción en uno de los videos que Daniela desenterró, fiel a su indagación por la familia y la nostalgia, como regalo de cumpleaños para Juliana: “Mi papá siempre nos ha filmado desde pequeñas, pero la cámara se dañó y no habíamos podido volver a ver muchos de los videos. Yo los recuperé y los mandé a digitalizar para que los pudiéramos ver desde nuestros celulares. Fue una de las grandes cosas que pasaron ese día”.

ilustracion5

Daniela tiene 23 años, vive en Bogotá y estudia artes plásticas en la Universidad Distrital, de donde debería graduarse el próximo año. Sus ilustraciones han estado en la portada de la edición impresa de El Espectador, en el Salón Visual Bacánika (ocupó el tercer lugar en la edición de 2019) y próximamente, en una colección de la marca de ropa Dobol Yomp. La historia detrás de su seudónimo, Chuleta, es “divertida pero irrelevante”: tiene que ver con su infancia y los chistes que se hacían entre hermanas, y no tiene nada que ver con el consumo de carne. La ilustración que abre su perfil de Instagram, una chuleta con capul, gafas y una chaqueta, la hizo su novio.

ilustracion5

ilustracion5

Al son de La Bomba, en el video familiar que Chuleta digitalizó para su hermana, la melliza que mejor bailaba lucía una camiseta de Piolín. El detalle encajaría perfecto en una de las ilustraciones que Chuleta hace ahora: retratos de chicas que llevan hebillas de Los Simpsons en el pelo, duermen con un cubrecama de Las Chicas Superpoderosas y se despiertan viendo un afiche de Bob Esponja. “La ilustración me permite conectarme con mis recuerdos otra vez, hacerlos reales y crear un mundo donde las cosas que ya no puedo tener siguen existiendo. Los colores y los elementos que uso en mis ilustraciones primero son preguntas personales”, dice. La anacronía de las imágenes que crea le hablan a quienes crecieron durante los primeros años de este siglo y se encontraron con el final de su infancia en ese momento.

Chuleta estudió en tres colegios católicos donde se usaban faldas, medias a la rodilla y piernas depiladas, y antes de eso, su relación con la ropa era la misma de muchos mellizos: ambos vestidos iguales, con la ropa que mamá compraba. Ahora basta ver sus ilustraciones (y a ella) para entender que hubo un quiebre: “Empecé a dibujar, a crear ilustraciones y a pensar mucho en la ropa. Y empecé a pensar que yo también quería esa ropa para mí. A mí me gustaría tener todo lo que yo dibujo, así que cuando empecé a ganar dinero, comencé a comprar la ropa que uso ahora. Prendas que me hacen sentir feliz y segura cuando las uso”.

ilustracion5

ilustracion5

El dibujo llegó a Chuleta de manera intuitiva, como algo que hacía en sus últimos años de colegio para sobrellevar un largo episodio depresivo. Vistos hoy, los diarios que llenó entonces no solo sirven como un archivo de las emociones que sentía, sino como una señal de que estaba encontrando su camino hacia la ilustración. Al oficio, finalmente, llegó como se llega a cualquier parte ahora: usando Google. Chuleta recuerda que en sus primeras búsquedas se topó con el trabajo de la española Paula Bonet, “la primera ilustradora que conocí cuando decidí empezar a dibujar para siempre”. A Paula la vio en el Congreso Fig. de CasaTinta el año pasado; su hermana les tomó una foto juntas y Chuleta lloró de la emoción.

Los trazos a lápiz son la base de buena parte del trabajo de Chuleta, así como el color digital y las paletas que se inclinan hacia los pasteles. Con ellos ha creado cientos de retratos de mujeres con cabello de colores y cortes arriesgados que suelen llevar lentes de colores, gorros, collares, aretes. Sin embargo, la pandemia le ha permitido trabajar otro estilo de líneas limpias y colores planos que hacen referencia a los dibujos animados que tanto quiere, pero que debe dejar de usar en sus ilustraciones antes de que alguien la demande. Con ese estilo Chuleta ha ilustrado la vida durante la pandemia: deseos de montarse a un avión para estar cerca de las nubes, y la felicidad de llevar a Efímero, su pug canoso de siete años, al parque.

ilustracion5

“Escucho mis procesos. Me permito ver qué hay en mi interior, en mi mente, y cómo exteriorizo las cosas, y en ese sentido veo a otros artistas. Soy consciente de que todo tarda tiempo y de que no debo afanarme si no hago las cosas bien. Todo es un proceso”. Con una carrera corta pero que ya suma varios hitos, Chuleta habla con cierta sabiduría sobre sensaciones que tiene cada tanto y que a veces complican su vínculo con la ilustración: los temidos bloqueos creativos, por ejemplo, y la falta de confianza en las ideas, en la técnica, en que todo se vea perfecto. “Hay que respirar y entender que esas dificultades no van a hacer que dejes de dibujar”.

Las ilustraciones de Chuleta Prieto parten de un interés por recordar tiempos pasados y tienen un toque de nostalgia que, al menos por ahora, es la firma de esta joven artista. Su trabajo es universal para toda una generación, y como ella, tiene todavía mucho campo para crecer, evolucionar y seguir atando cabos con lo que la ha impulsado hasta aquí.

ilustracion5

separadorcierre
María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.