Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El lado oscuro -y no tan oculto- de los mejores directores de cine

El lado oscuro -y no tan oculto- de los mejores directores de cine

Ilustración
Hasta al crack más crack le han gritado “tronco” en la cancha. Al chef más talentoso se le tuvo que haber quemado alguna vez un ponqué. Pues bien, los directores de cine famosos también han tenido sus malos días... o meses... o años… Esta es una selección de películas malas de los directores más reconocidos. 

separador

E

stos directores no son reconocidos en la industria y entre el público por estar en la rosca o por caribonitos. Cada uno ha contribuido desde los universos de sus historias a crear mundos posibles en los que más de un espectador sigue volando. Sus personajes, escenas épicas, estética y música han marcado generaciones y su legado no morirá.

Pero como todos tenemos un lado oscuro –de la Fuerza o no, lo tenemos–, decidimos escarbar en su filmografía para ver si tenían alguna presa mala. Esta es nuestra selección de las peores de los mejores. Bienvenidos a llevarnos la contraria.

separador

Woody-Allen

Woody Allen

De unos años para acá, pareciera que ser un intelectualoide romántico se volvió para Allen un hábito que tiene que evidenciar anualmente (literalmente estrena una cinta por año desde la década de los ochenta). Sus últimas comedias románticas y dramas solo generan bostezos.

¿Será un mensaje subliminal para que volvamos a oír a Sidney Bechet? ¿Está haciendo películas melcochudas y aburridas para crear su propia fórmula y, luego, romper sus reglas y renacer? (Tal vez necesita luchar cuerpo a cuerpo con un oso, como Di Caprio). 

Por ahora no lo sabemos. Igual, siempre tendremos Manhattan… y Annie Hall, Bananas, La rosa púrpura del cairo, Melinda y Melinda, Matchpoint, Celebrity. Con tantas joyas está en su derecho de meter la pata de vez en cuando. 

separador
A Roma con amor (2012)

Estábamos acostumbrados a verlo en pantalla interpretar e interactuar con personajes que reunían lo patético, lo absurdo y lo poético, pero de un tiempo para acá se ha interesado más en juntar un elenco de estrellas y hacer una postal de Roma.

¿Hay actuaciones memorables? Sí. Alec Baldwin desarrolla un papel reflexivo que retoma esos silencios en los personajes de Allen que lo acercaban a cada espectador y Benigni divierte con su rol de “nuevo famoso italiano”. Salvo estas excepciones, interpretaciones como la de Jesse Eisenberg haciendo su papel favorito -un intento de nerd con un ligero tartamudeo, un poco de jiba y una mirada de perrito asustado- hacen que la narración pierda fuerza.

La película no es desastrosa, tiene algunos de los viejos guiños del director, pero aburre por momentos. Además, hay escenas que sobran y el final es muy predecible.

Resumen: Un remix mal hecho de Paris, Je t’aime, esta vez en Roma.

separador
Magia a la luz de la luna (2014)

Es una película bonita, no por su historia sino porque la fotografía está tan bien hecha que es deliciosa de ver, casi que uno siente el calor de los matices naranjas de los atardeceres. Sin embargo, la trama y el desarrollo de la historia son una total decepción. Aunque la protagonizan grandes como Colin Firth y Emma Stone, es imposible que uno se coma el cuento de que se quieren, aunque cada uno es un experto en comedias románticas (para la muestra El diario de Bridget Jones y La la land, respectivamente).

Resumen: Un inglés que se disfraza de mago chino acepta el reto de su mejor amigo para descubrir in fraganti a una médium. En esta película la magia no existe, ni siquiera la del amor. 

separador
Café Society (2016)

En la más reciente película de Allen es evidente la nostalgia por la época dorada de del cine, el jazz y la crème de la cultura. Por otra parte, sus protagonistas, Kirsten Stewart y Jesse Eisenberg, hacen de Kirsten Stewart y Jesse Eisenberg. Parece que en los últimos castings Allen se ha interesado más en que sus personajes combinen estéticamente en la pantalla que por crear un desafío actoral para ellos. Eso sí, hay que decir que, como hace mucho tiempo no ocurría con el director, Café Society tiene una historia que se desarrolla y cada personaje se transforma a medida de la narración. El cineasta deja que las consecuencias de las acciones de los protagonistas sean fluidas y creíbles, pero se respira un tufo de deja vú

Resumen: Un joven se enamora de una mesera idealista, ella lo deja por el tío de él y él se decepciona y termina dirigiendo un club de traquetos. Normal. separador

Wes-Anderson

Wes Anderson 

Después de ver películas como Hotel Chevalier, Moonrise Kingdom o El Gran Hotel Budapest, es imposible no sentir admiración y amor puro por la forma en la que Anderson crea sus mundos. 

Cada una de sus cintas refleja un trabajo titánico por contemplar hasta el más mínimo detalle: los encuadres simétricos, la paleta de colores, el vestuario, los escenarios, la música y los personajes. Además, cada historia parece estar tejida entre la cotidianidad de un ser humano y lo fortuito, dejando espacio entre hebra y hebra para una luz que le da un halo fantástico sin rayar en lo fantástico.

Es casi imposible pensar en una película floja de Anderson, pero, como humano que es –hasta ahora nadie ha demostrado lo contrario–, estos son un par de cintas que nos bajan de la nube.

separador
Viaje a Darjeeling (2007)

A pesar de que la fotografía y los planos tienen todo el ADN de Anderson, la historia no cuaja de principio a fin. Los giros narrativos no llevan a ninguna parte y el objetivo del encuentro de los actores Owen Wilson, Adrien Brody y Jason Schwartzman se resuelve en juego de miradas y abrazos entre ellos. Para rescatar, el director muestra una India que no se queda en puntos rojos en la frente y elefantes; hay interacción con otros personajes, con el espacio y sus costumbres. Pero no, los personajes no convencen: están construidos desde lo estético y no lo emocional.

¿Qué te pasó, Wes? Antes eras chévere. 

Resumen: Un hombre quiere retomar las relaciones con sus otros dos hermanos y los invita a la India, pero ni la mística hindú logra que uno sienta que son familia.

separador
La vida acuática con Steve Zissou (2004)



Bill Murray es un ícono, eso es innegable, pero sus apariciones a veces parecen surgidas del deseo de que haga sus gracias en vez que que interprete un personaje. Aunque hay algunos conflictos internos del protagonista, estos se ven opacados por la ligereza con la que son resueltos los momentos cruciales de la película; uno no termina de entender una escena y salta a otra. 

La pandilla de siempre -Murray, Anjelica Houston, Owen Wilson- forma gran parte de su elenco, pero sus intervenciones parecen precedidas por un telón imaginario y casi que uno siente que salen de cuadro y se mueren de la risa. Es rescatable la aparición de Seu Jorge que, además de interpretar a un personaje con unos cuantos parlamentos, hace un homenaje musical a David Bowie.

Resumen: Un expedicionario en decadencia quiere hacer un documental sobre un tiburón que mató a un amigo y se le unen su esposa, un posible hijo y su archienemigo. 

separador

Tim-Burton

Tim Burton

Burton es un referente tanto para los que crecimos viendo Big Fish, Marte ataca o Beetlejuice como para los que se enamoraron de la estética de El cadáver de la novia. Sin embargo, su mirada se ha vuelto cada vez más ambiciosa pero no su desarrollo narrativo. No vamos a cortar su cabeza, pero sí a hacer un grito al cielo para ver si la chispa vuelve a él de algún modo.

separador
Alicia en el país de las maravillas (2010)

Esta película es otra muestra de que la experiencia, la tecnología, el talento y el dinero no siempre son la combinación perfecta de una buena historia. Tim Burton hizo una versión en live action del clásico de Lewis Carroll en la que abusa de los efectos especiales y la excentricidad de los personajes hasta desdibujar el texto original. Por muy mona y crespa que aparezca Mia Wasikowska, uno no se termina de comer el cuento de que es Alicia y de que, de buenas a primeras, se convierte en una heroína que sabe blandir una espada cuando hace menos de una hora estaba bailando torpemente un vals. Suponer hay que contar muchas cosas rápidamente es un error que Burton ha repetido de tanto en tanto. 

Resumen: Una familia arregla el matrimonio entre una joven y un hombre que le gusta mirar mocos y ella emprende un viaje psicodélico debido a una amnesia o las drogas, nunca lo sabremos.

separador
Sombras tenebrosas (2012)

Tim Burton invita sus amigos de siempre Johnny Depp y Helena Bonham Carter a protagonizar esta cinta que, aunque sigue consolidando el universo audiovisual y estético del director con una apuesta por lo siniestro, no logra el desarrollo narrativo que tuvieron otras como Eduardo manos de tijera. 

Resumen: Un hombre ignora el amor de una bruja, ella lo convierte en vampiro y lo entierra. Dos siglos después tendrá que volver a luchar por su vida porque todas quieren con él. 

separador
Charlie y la fábrica de chocolates (2005)

Burton trató de ser fiel al libro de Roald Dahl, pero convirtió la historia Charlie en el retrato del trauma de la infancia de Wonka. La dirección de fotografía, los actores y los efectos especiales fueron diseñados con detalle, pero como Burton es Burton, no dudó un segundo en darle su toque perturbador a personajes como el dueño de la fábrica.

Resumen: Un adulto que no supera que su padre le haya prohibido comer dulces decide crear un imperio como símbolo de rebeldía. 

separador

Steven Spielberg

Steven  Spielberg

El director, productor y guionista norteamericano es reconocido en Hollywood como un Rey Midas. Estrenó películas como Tiburón que sin esperarlo, recibió críticas y ovaciones por parte de la academia y el público; financió parte de la primera entrega de Star Wars, un éxito generacional que el mismo George Lucas no creía posible en un principio, y dirigió E.T, un referente sci-fi, entre otras. Spielberg no se ha concentrado en crear fórmulas o lenguajes tan identificables como otros directores aquí mencionados, sino que ha procurado meterse en proyectos que le propongan retos cinematográficos y creativos. 

Aunque reconocemos su genialidad, estas son algunas películas que debieron quedarse en el tintero del director. 

separador
Guerra de los mundos (2005)

Es una adaptación de la obra de H.G Wells en la que extraterrestres invaden la Tierra exterminando a los humanos que se encuentran a su paso. Aunque tiene escenas de acción y efectos bien logrados, la cinta solo produce una sensación de asco infinita por la cantidad de sangre y membranas innecesarias que al final no cuentan nada. Además, cuando uno por fin se engancha con la historia y se preocupa por la suerte de Tom Cruise y Dakota Fanning,  el director termina la cinta a las patadas. 

Resumen: Alienígenas preparan una invasión a la Tierra por siglos y cuando la logran, se les olvida untarse jabón antibacterial. 

separador
El mundo perdido: Parque jurásico (1997)

Nadie ha vuelto a mirar a los zancudos con los mismos ojos después de Parque Jurásico. Es que la película es convincente: los personajes están a merced de dinosaurios clonados y después de verla, uno se imagina cualquier cantidad de estrategias y armas caseras para combatir a estos seres en caso de que alguna vez esto se haga realidad. 

Pero en vez de esperar a tener una historia que fuera congruente con lo construido en la anterior, Spielberg se apresuró a sacar la secuela. La cinta naufraga en medio de chistes flojos y un tono políticamente correcto que impide saber si uno se vio una película familiar o de acción extrema. 

Resumen: Una niña decide combatir a dinosaurios con acrobacias. 

separador

George-Lucas

George Lucas 

Padre de Star Wars, American Grafiti e hijo de tenderos, cambió a varios generaciones con sus historias épicas y de aventuras. Nadie que haya visto una de sus películas ha ignorado su poder, porque así no les gusten, Lucas, sabe lo que hace.separador

Howard, el pato (1986)

Después de haber estrenado las tres primeras películas de la saga de Star Wars, Lucas decidió explorar otros horizontes y pensó que el personaje de Marvel sería un bombazo en taquilla. Falló estrepitosamente. Desde el diseño de sus personajes pareció no funcionar –¿qué hace un pato con párpados de humano? Nunca lo sabremos–. La cinta comienza con un tono crítico y de sátira de la cultura norteamericana para luego convertirse en una comedia de lo absurdo, y no en el buen sentido.

Resumen: Un pato es traído a la tierra para convertirse en superhéroe y termina enamorándose de una cantante de rock. Es tan horrible como suena.

Star Wars episodio II: El ataque de los clones  (2002)

En la segunda entrega de las películas modernas de la saga de Star Wars vemos a un Anakin Skywalker adolescente que está entrenando para ser maestro Jedi y le ordenan la tarea de proteger a la princesa Padme. En medio de una crisis en la que los complots, las mentiras y la venganza son el plato fuerte, Lucas se decanta por un drama romántico que no convence del todo. El romance entre Anakin y Padme parece artificial: al principio ella lo trata como un amigo de la infancia y se requiere una hora y una casa entre palmeras y piscinas para que ella lo ame. ¿En serio? Igual que en la película que dirigió Madonna.

Resumen: Un niño se convierte en un adolescente prepotente que no puede olvidar a una princesa y la termina enamorando. Lo de “no me importa que usted sea mayor que yo”, Lucas lo promueve sin pudor.

separador

Quentin-Tarantino

Quentin Tarantino

Ritmos frenéticos, sangre, personajes desquiciados, sangre, westerns, películas de explotación, influencia japonesa, vampiros y, por supuesto, sangre. La estética de Tarantino es tan marcada que su color rojo debería tener patente.

La verdad, esta fue el director que más se nos complicó. ¿Django desencadenado? Tal vez; tiene partes lentas, tiene exceso de comicidad cuando no debe, pero no, es una obra maestra. ¿Four Rooms? La crítica en nuestra sala de redacción se divide entre sí y no, pero lo cierto es que la participación de Tarantino –la cuarta y última parte titulada “El hombre de Hollywood”- es lo mejor que le pasó a esta cinta. Y pues, aunque muchos no han visto Jackie Brown, esa película no es una cagada. Ni lo son Pulp Fiction ni Kill Bill ni Bastardos sin gloria. Ni locos que estuviéramos. ¿Entonces? 

separador

A prueba de muerte (2007) 

Death Proof (que es mejor título) es una película de explotación que se lanzó junto con Planet Terror de Robert Rodríguez para formar el binomio Grindhouse. Algunos dirán que les gustó, pero sepan que hasta el mismo Tarantino ha dicho que preferiría retirarse antes que hacer otra película como esta.

¿Por qué? Aunque tiene todo lo que es Tarantino -actrices fantásticas en papeles de mujeres poderosas, tensión no recomendada para quienes sufren de problemas cardiacos, una banda sonora que ya mismo va a ir a buscar a Spotify y uno de los mejores choques de autos del cine (haga clic en el link solo si no es impresionable)- esta película es un desorden que solo resulta en “ñeh”. 

Resumen: Un psicópata aburrido, unos carros viejos y una chicas jóvenes terminan hechos pedazos.

separador

Bienvenidos a comentar, compartir, debatir y rajar en los comentarios de abajo. 

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.