Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Diez camisetas que marcaron la historia del ciclismo colombiano

Diez camisetas que marcaron la historia del ciclismo colombiano

Ilustración

Varias generaciones de pedalistas nacionales han disputado la gloria en pistas y montañas del mundo. Las imágenes que conservamos de sus hazañas han estado teñidas de sudor y sangre derramados sobre camisetas con el tricolor de la bandera, puntos rojos, triángulos de marcas de baterías, y los triunfales rosa y amarillo.

BACANIKA 10 CAMISETAS ICÓNICAS DEL CICLISMO entradilla

Hace algunas semanas la camiseta con la que Diego Maradona marcó dos goles a la Selección de Inglaterra en el Mundial de Fútbol de México 1986 fue subastada por nueve millones de euros, una cifra que equivale al valor de más de 134.000 camisetas actuales de la Selección Argentina. Pero más que el valor monetario, esta transacción confirma el valor que pueden llegar a tener esas prendas en la historia nacional del deporte y de un país. 

Así como ocurre en Argentina con el fútbol, en Colombia probablemente el ciclismo es el deporte en el que somos potencia mundial y el que más alegrías nos ha dado. Somos el único país latinoamericano que ha ganado el Giro de Italia, la Vuelta a España y, la joya de la corona del ciclismo mundial, el Tour de Francia. 

Estas son las camisetas que, como la de Maradona, quedaron inmortalizadas, pero por pedalistas, que también parecían venidos de otro planeta y dejaron el nombre de Colombia escrito a punta de lances sobre la bicicleta. 

La tricolor de Cochise en el campeonato mundial 

Martin Emilio Cochise Rodríguez fue el primer gran ciclista a nivel internacional que tuvo Colombia. En 1971, logró abrir la puerta para los pedalistas del país en Varese, Italia, al convertirse en campeón del mundo en los 4000 metros persecución individual del ciclismo de pista.

Su nariz larga y las patillas pobladas que cubrían gran parte de sus pómulos brillaron sobre el velódromo Luigi Ganna con una camiseta blanca que tenía en su cuello, mangas y pecho una bandera tricolor colombiana, y un letrero negro con el nombre del país. 

La primera etapa en una gran vuelta vestido de azul

Los triunfos en el ciclismo, diferentes a los de otros deportes como el fútbol, tienen tintes especiales dependiendo de la categoría. Están las carreras clásicas de primavera como la Milán-San Remo o la Strade Bianche, o glorias tan atípicas como el oro olímpico, que aparece cada cuatro años. Sin embargo, la gloria máxima viene siendo ganar una de las grandes competencias por etapas (Giro, Tour o Vuelta). 

Por esto es que Cochise es el único que aparece dos veces en este listado. Porque no solo le dio a Colombia el oro del campeonato mundial en pista, sino que también fue el primero en la historia del ciclismo colombiano en ganar una etapa de una de las grandes vueltas. 

En 1973, al verse forzado a competir a nivel profesional con 31 años, fue compañero de Felice Gimondi –leyenda del ciclismo italiano– en el equipo Bianchi Campagnolo y con esa camiseta, con ese azul pastel de franja blanca en el pecho ganó la etapa 15 del Giro de Italia. Fracción que se corrió entre Firenze y Forte dei Marni. 

Alfonso Flórez se viste de amarillo en el Tour de l’Avenir 

El relevo en este listado lo toma un hombre parco y tosco, características propias de su ser santandereano, que con pelo largo y mostacho poblado ganó por primera vez para Colombia el Tour de l’Avenir en 1980. Se trata de Alfonso Flórez, pionero de una generación de pedalistas nacionales que conquistaron Europa en la década de los ochenta. 

Justamente la relevancia de este título radica en que fue la primera invitación a un equipo netamente colombiano a una carrera en Europa, y l’Avenir era entonces el hermano menor del Tour de Francia, la carrera para ciclistas amateur, donde figuraba entonces el ciclismo colombiano. 

Flórez no solamente derrotó al mejor ciclista aficionado de la época, el sovietico Sergueï Soukoroutchenkov, sino que fue el primer corredor no europeo en enfundarse la camiseta amarilla de campeón de esta competencia, patrocinada ese año por la marca francesa Miko. 

Flórez conquista Europa con la bandera

Pilas Varta fue la única empresa colombiana que se atrevió a patrocinar un equipo de ciclismo para asistir al Tour de Francia en 1983. Era la consecución de lo que había logrado Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir y ahora no sería una carrera de segundo nivel, era la invitación a un equipo 100% nacional a participar en la máxima competencia del ciclismo mundial. 

Con el santandereano Flórez como líder del equipo y con Cochise en la dirección, de nuevo un uniforme parecido al de Cochise cuando ganó el oro en el campeonato del mundo se vio rodar en una competencia europea. Solo que con la bandera de Colombia estaba, por supuesto, el logo del patrocinador del equipo: Pilas Varta. 

BACANIKA 10 CAMISETAS ICÓNICAS DEL CICLISMO entradilla

La consagración de Lucho Herrera en España

Luis Herrera ha sido, sin duda alguna, el corredor más fenomenal que ha dado Colombia. Los narradores de la época lo llamaron el jardinerito de Fusagasugá, su tierra natal, pero también le llamaron el monstruo de las montañas europeas, por su categoría a la hora de devorarse los puertos de montaña más aterradores del viejo continente. 

Aunque la imagen que probablemente esté grabada en el recuerdo de los aficionados del ciclismo sea verlo con una camiseta de puntos rojos, que en varias competencias exaltó al mejor corredor en terrenos montañosos, sin duda alguna la imagen de Lucho con el amarillo de campeón de la Vuelta a España en 1987 partió en dos la historia del ciclismo colombiano. 

En su camiseta el Café de Colombia era enorme. No era Colombia, como en 1983, ni Pilas Varta (aunque esta marca también patrocinó ese equipo), era la marca de la Federación Colombiana de Cafeteros la que acompañó como principal patrocinador a ese equipo que consiguió la primera gran carrera para el ciclismo colombiano. El nombre de un equipo que se consagró con su camiseta llena de triángulos amarillos, azules y rojos haciendo alegoría a las montañas de este país. 

Botero, campeón del mundo

Otra época, otro biotipo y otra modalidad de ciclismo en la que se consagró el ciclismo colombiano. Parecía que Santiago Botero fuera de otro país. No es menudo y con rasgos indígenas como muchos de los ciclistas colombianos. Cabellos rubios y ojos verdes, pero acento paisa. 

Como traído de otro país, Botero fue de los primeros colombianos en destacarse en una especialidad que hoy en día sigue siendo esquiva para los pedalistas nacionales: la contrarreloj. Terreno plano y necesidad de un ritmo voraz para triunfar, son las características de esta modalidad. 

Botero fue especialista y en 2003 logró coronarse campeón del mundo en esta modalidad en Alemania y un colombiano por primera vez se enfundó la camiseta, o maillot arcoíris, una prenda blanca laureada en el pecho con cinco franjas de colores azul, rojo, negro, amarillo y verde. Son los mismos colores de los anillos olímpicos. 

Dicha robada a María Luisa Calle 

En 2004 la antioqueña María Luisa Calle logró en Atenas la primera medalla olímpica para Colombia sobre una bicicleta. 

Tras vivir momentos de drama al caerse, pudo reponerse del golpe y retomar el rumbo a la meta hasta ganar el bronce en la prueba por puntos de los Juegos Olímpicos de Atenas. Entre moretones, sangre y lágrimas logró consagrarse de forma efímera en el podio.

En 1972 a Cochise le prohibieron participar en los Olímpicos de Múnich por considerarlo ciclista profesional y no amateur, y en 2004 a Maria Luisa le arrebataron la medalla cuatro días después de ganarla por dar positivo con heptaminol en una prueba antidopaje.

Aunque 16 meses después le regresaron la medalla, la dicha quedó truncada y la camiseta amarilla con visos azules y rojos quedó manchada, más que por el golpe, por el fango de la sospecha por dopaje (así se haya demostrado en ese entonces su inocencia).

BACANIKA 10 CAMISETAS ICÓNICAS DEL CICLISMO entradilla

La Plata de Rigo 

Rigoberto Urán ahogó en un descuido la posibilidad de conseguir el oro olímpico en Londres, hace diez años, cuando libró una intensa batalla con el kasajo Alexandr Vinokurov en la prueba de ruta masculina. 

Un mano a mano lleno de tenacidad donde Urán llegó en cabeza de carrera a los últimos kilómetros del trazado seguido muy de cerca por el corredor kazajo. Urán vestía de blanco y como en 1971, llevaba el tricolor en su pecho, mangas y cuello. 

Ad portas de los últimos metros y confiado de tener a Vinokurov a su rueda, Urán volteó a mirar a su izquierda sin percatarse de la presencia del gigante kazajo a la derecha de su bicicleta, quien aprovechó este descuido del corredor paisa y se lanzó en ristre con un feroz ataque que le valió el oro olímpico por delante de la derrotada mirada de Rigoberto Urán. 

La llegada de Quintana con la maglia rosa

Nairo Alexander Quintana, de biotipo similar a Lucho Herrera: menudo, discreto, de poca corpulencia y potencia sin igual en sus piernas; ya había dado pistas desde 2010 cuando se ganó el Tour de l’Avenir (si, el mismo de Alfonso Flórez) y se consagró en Italia en 2014 ganando por primera vez un Giro de Italia para Colombia. 

Lo memorable de la obtención de la camiseta rosada de Quintana fue que la obtuvo a una semana de terminar la competencia, en la etapa 16, arrebatándosela a su compatriota Rigoberto Urán en una dura etapa con tres puertos de montaña de primera categoría. Al final, los colombianos fueron primero y segundo en el podio. Al igual que en Londres, Rigoberto ahogó el grito del triunfo. 

Egan, presente y futuro

En el ocaso de la generación de Rigoberto Urán y Nairo Quintana, apareció un jóven Egan Bernal, quien haciendo parte del poderoso equipo Ineos, llegó para ganar la joya de la corona, la carrera que faltaba: el Tour de Francia en 2019. 

Ineos sabía lo que era triunfar en un Tour de Francia –entre 2015 y 2018 lo ganaron de manera consecutiva– y la aparición de Bernal, quien ya había mostrado capacidades suficientes para pelear una carrera de tres semanas, confirmó que las piezas correctas engranan y consiguen los objetivos planeados. 

Un Tour atípico pasado por fuertes lluvias, nevadas, etapas recortadas y otras canceladas terminó con un Bernal de solo 22 años ganando su primera gran vuelta del ciclismo y la cuarta para Colombia (Herrera en España 1987, Nairo en Italia 2014 y España 2016). Un amarillo que ya se había asomado con el Tour de l’Avenir y la Vuelta a España de Lucho Herrera. 

Ese amarillo con el Ineos en el pecho no podía representar otra cosa: un colombiano estaba en uno de los mejores equipos del mundo y se estaba consagrando como uno de los mejores corredores sobre la Tierra.

Hugo Santiago Caro
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.