Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La ciudad reimaginada del Instituto Bogotano de Corte

La ciudad reimaginada del Instituto Bogotano de Corte

El Instituto Bogotano de Corte es una iniciativa que, desde la gráfica y los oficios manuales, desafía los estándares del mundo del arte y pone en tensión lo que implica la palabra educar.

separadorEl Instituto Bogotano de Corte

“La manipulación de objetos cortopunzantes afila la mano y la mirada”
Manifiesto Instituto Bogotano de Corte

Habitar un espacio va mucho más lejos de encontrar un refugio en el cual dormir. Es configurar un lugar que, de una manera u otra, nos representa como individuos, hacer propio el aire entre muros de viviendas idénticas para construir un sentido de pertenencia frente a lo anodino de lo igual. La ciudad es también un espacio que habitamos y construimos, el reconocimiento de una zona a fuerza de recorrerla constantemente, el encuentro con pequeños espacios que vamos haciendo nuestros, ya sea un restaurante familiar o el parque al que sacamos a nuestras mascotas. Sobre estas calles construimos relatos y narrativas, leemos los espacios para evitar un giro desafortunado en una esquina poco iluminada, empezamos a reconocer a los vecinos del sector y construir sobre ellos una historia, que es también nuestra historia en la medida en que se convierten en parte de nuestra cotidianidad.  

En el marco de estas y otras reflexiones cuatro artistas urbanos decidieron reunirse en torno a una serie de inquietudes similares alrededor del mundo del graffiti, la apropiación del espacio público y las lógicas que son transversales a habitar una ciudad desde la periferia discursiva y representativa. De esta manera, nació el Instituto Bogotano de Corte en 2018, una iniciativa en torno a las artes gráficas y los oficios manuales que encontró a Diseqtiva, Emptyboy y Stinkfish trabajando y reflexionando sobre las implicaciones de habitar el caótico espacio capitalino desde las formas de su arte. “La lógica del instituto nace del encuentro de afinidades entre los que lo conformamos. En particular, en un principio, por la técnica del stencil. Pero tampoco queríamos irnos hacia algo que condicionase el trabajo hacia una técnica específica”, explican los miembros del colectivo. “De lo contrario, sería el Instituto Bogotano del Stencil. Buscábamos crear un espacio en el que se pudieran abordar diferentes lógicas, oficios, mensajes, proyectos. Ahí surge el nombre de Instituto Bogotano del Corte, ligado a un proyecto que se llama Manual de Stencil, ese fue el proyecto que terminó de consolidar el grupo”. Aficionados a la gráfica desde hace años, los miembros fundadores del Instituto empezaron a trabajar en torno a la circulación libre del material, creando redes intelectuales en torno a sus inquietudes. De esta manera, con una sede en el centro que funge como punto de distribución de fanzines, afiches y stickers, así como vitrina de exhibición y espacio para el desarrollo de talleres manuales, el Instituto Bogotano de Corte empezó sus actividades.

El Instituto Bogotano de Corte

Ironizando en torno a la figura de la institución y la mirada oficial, los artistas han encontrado la manera de trazar puentes en torno a la idea de la gráfica, cuestionando en parte el modelo institucional y las dinámicas del aprendizaje. “Parte del objetivo es precisamente eso, hablar desde la ironía, pero también desde una idea de expropiar los espacios de lo que implica la institución. En el mundo en el que vivimos, de alguna manera, las instituciones son entes que regulan, determinan, limitan”, explican. “El Instituto juega un poco con eso, convirtiéndose en un espacio para todos. Una conexión histórica podrían ser los Ateneos Libertarios de la Revolución Española, estos espacios que funcionan para buscar dinámicas horizontales a la transmisión del conocimiento. ¿Qué es lo que aprendemos y qué es lo que queremos aprender? ¿Qué podemos intercambiar? El Instituto busca ese espacio de conexión y de circulación de conocimientos”. Así, a pesar de tener una línea directiva como es apenas necesario, este colectivo en crecimiento se ha convertido en un espacio físico e intelectual para el intercambio de saberes. El Instituto Bogotano de Corte está abierto desde su instauración a la llegada de proyectos y saberes de varias orillas de lo creativo. De esta manera, en su sede en el centro de la ciudad, el Instituto funciona como lugar de producción, de distribución y de encuentro en torno a las actividades relativas a la gráfica, no limitado a la técnica del stencil, parte fundamental de las prácticas de creación del mundo del graffiti. “Es, de alguna manera, lo que pasa en esos lugares en los que se educa. Mantenemos unas de las cosas chéveres que tienen esos espacios de intercambio pero, a la vez, buscamos liberarlos del control”.

A partir de estas reflexiones, el Instituto ha sido el artífice detrás de una serie de iniciativas para la circulación y el intercambio de saberes. Con la edición y publicación de su periódico El cortopunzante, este proyecto invita a nuevos agentes de la cultura a participar y dar su punto de vista a través de la creatividad. Así mismo, cada martes hay una jornada de distribución gratuita de fanzines que inicia a las ocho de la mañana.  “A partir de todo lo que pasó con la pandemia abrimos un espacio de convocatoria para la versión online. Hay otros espacios como la jornada de distribución de fanzines, los laboratorios de creación, las dinámicas que se hicieron y se seguirán haciendo en la calle, en las que convocamos la participación de las personas abiertamente. Algo que se dio orgánicamente fue el intercambio y distribución de material. La misma dinámica de distribuir material gratuitamente hizo que la gente se acercara a traer sus propuestas que van desde un sticker hecho a mano hasta un fanzine, carteles, y elementos de gráfica en general”.

El Instituto Bogotano de Corte

“Tratamos de alejarnos también de esas lógicas tan estáticas de la curaduría. Por otro lado, no entendemos el espacio como un proyecto artístico en ese sentido”, explica el Instituto sobre las maneras como opera con relación a la recepción de material. “Tratamos de que lo que se proponga y se distribuya encaje en unas líneas básicas que tenemos acá, que tratamos de respetar al máximo. La principal es que la distribución sea libre y gratuita. Nos vamos más por esa línea. Con El cortopunzante, por ejemplo, la convocatoria abierta tiene un tema, pero entra prácticamente todo lo que nos envían. El punto no es decir ‘esto me gusta y esto no’, sino poner a circular información y que desde esa lógica se motiven más personas a colaborar y compartir”, añaden. En ese sentido, el principal vehículo de circulación es el del fanzine impreso, pero que también funciona digitalmente a través de la página web del Instituto para que cualquiera pueda guardar este material en su computador o imprimirlo. 

“El trabajo con fanzines es de tiempo atrás, cada uno por su lado. Creo que lo interesante es el tener un espacio en el que no dependemos de terceros para poder poner en circulación la información”, explican los miembros del Instituto sobre este soporte material. “Es el espacio que rompe las lógicas de quién tiene la información y cómo se accede a ella. Nosotros vamos más por una línea en que los fanzines se distribuyen gratuitamente en un espacio que no son ferias, fiestas o estos lugares dedicados al emprendimiento. Nos interesa más una relación de compartir libremente. Por eso las personas empezaron a llegar solas con su material. El fanzine tiene esa conexión con las disciplinas editoriales callejeras en las que las cosas se hacen por gusto. Es una publicación de fanáticos. Es el gusto y el impulso de algo que lo motiva a uno y lo lleva a compartirlo en unas hojas de papel. Y, por otro lado, el fanzine tiene la lógica de la economía y el aprovechamiento. No se necesita un capital inmenso. Eso no es lo que le da la importancia a la información que está ahí. Esa información es importante por cómo se piensa, cómo se compila, cómo se pone a circular”. Estas reflexiones se extrapolan también al espacio de Radio HJBC, un espacio de radio digital en el que se realizan conversaciones con artistas del mundo del corte quienes discuten sobre la evolución de las técnicas y la producción en el largo camino de la historia de la calle de las ciudades principales del continente. 

 

 

Sin embargo, al venir del mundo del arte callejero, los miembros del Instituto propenden por exteriorizar estas reflexiones más allá de la sede de su proyecto. A partir de intervenciones en el espacio público, sus miembros reflexionan sobre la problemática de habitar esta ciudad y este contexto. “Parte de lo que estamos haciendo acá, lo del humor, el doble sentido, la vuelta hacia otro lugar tiene que ver también con el espacio público y con la posibilidad de reconstruir otras historias posibles. No estamos condenados a contar la misma historia que es verdad: podemos inventarnos otras historias”, explican. Así, por ejemplo, el Instituto instala placas en distintos espacios de la ciudad para honrar el trabajo de artesanos y personas que trabajan en torno a los procesos de producción del espacio público. Por ejemplo, el Obelisco del Corte se convierte en un homenaje a la familia Pedraza y su aporte a la industria cementera colombiana, pero también en un monumento a las artes y oficios. Así mismo, la instalación de una piedra junto con una placa en memoria de Gema Pedraza, “primera picapedrera bogotana” le permite al Instituto ficcionalizar sobre la historia de la ciudad y sobre la historia inventada en torno a su propia leyenda, la de un colectivo formado por un misterioso médico cirujano.

El Instituto Bogotano de Corte

“Esas acciones sobre el espacio público, el obelisco y las placas, permite ficcionar sobre los oficios, sobre los artesanos y sobre los saberes. Tiene una parte cierta que tiene que ver con la investigación formal sobre el sindicalismo y actividades afines en Colombia, pero nos damos la oportunidad de ficcionarla un poquito y apropiarnos de ella para hacer la intervención”, explican. “Ese mapa de los espacios, de los saberes y los oficios en Bogotá tiene mucho que ver con recorrer el centro, con movernos por el espacio, con ubicarnos en espacios abandonados y sitios que no tienen una relevancia histórica. Los volvemos históricos en la medida en que los nombramos como lugar. El obelisco es un espacio sagrado de congregación con relación a los oficios manuales. Es poder aprovechar la ciudad, no solo para recorrerla, sino también para construir significados en torno a lugares. ¿Cuáles son los discursos que establecemos sobre la ciudad y cómo los narramos con recorridos y otras maneras de estar ahí? Es tanto lo que pasa en la sede del Instituto como lo que sucede en la calle y las redes”.

“Las intervenciones nos permiten también entender la fragilidad de la realidad, nos permite entender cómo se puede poner en crisis ese momento en el que alguien se pregunta si algo es cierto o no”, añaden. “¿Por qué se hace? ¿Cuándo y cómo se hizo? Desde ahí empezamos a construir sentidos y realidades que van por otras vías. El obelisco está ahí, no es una historia que llegó hasta un punto de ‘y había un obelisco’, sino que el obelisco existe. Hay un punto cero en el que se puso un obelisco o una placa o cualquiera de las intervenciones que hemos hecho y desde allí se empezó a construir una historia real sobre el Obelisco del Corte. Pasaron cosas allí y seguramente seguirán pasando hasta que deje de existir o que deje de estar en ese lugar. Es importante esa retroalimentación entre lo que sale en el papel y lo que está en la calle”.

De esta manera, el Instituto Bogotano del Corte pone en tensión el espacio público y lo resignifica para construir nuevas narrativas en torno a la calle que constituye el camino de llegada a nuestros hogares. Al devolverle la dignidad a los oficios y los materiales, el Instituto está obligándonos a concebir otras realidades posibles. Se trata de habitar la ciudad desde la marginalia, de enaltecer con acciones la cotidianidad del arte y de afilar la mirada para darle un nuevo sentido a nuestro día a día. Es una visión subversiva que se alinea con el graffiti político, pero también con el anarquismo y movimientos intelectuales como el Situacionismo europeo, la Cacophony Society y el Suicide Club en San Francisco y las derivas del Surrealismo, por nombrar algunos de los pensamientos que podrían relacionarse con las acciones del Instituto. Así mismo, sus reflexiones en torno a la descentralización de la información se alinean con una visión del arte sin fronteras que busca, también, descentralizar los puntos de enunciación de la galería, el museo o la feria.

El Instituto Bogotano de Corte

Para el Instituto es a veces más interesante un escalpelo quirúrgico, unos guantes sucios de pintura y brea o una brocha deshilachada que las prístina e higiénica obra de arte del mundo contemporáneo, el cómodo objeto que acompaña una mesa de centro con libros de gran formato. La calle es el espacio en el que se construyen las relaciones con el otro, un lugar cargado de tensiones y discursos, de fronteras invisibles, de recovecos mágicos y desconocidos en los que a veces tenemos la fortuna de extraviarnos. Las reflexiones en torno a las dinámicas del espacio urbano son el punto de partida para la reflexión sobre el otro invisible o invisibilizado, sobre las maneras en que las narrativas dotan de sentido o desbaratan los mitos de los vencidos erigiendo sobre sus cementerios ancestrales las estatuas de los nuevos colonos. En su ejercicio como colectivo, el Instituto Bogotano de Corte reflexiona, propone y cuestiona, es un espacio de libre acceso al que quizás deberíamos llegar más seguido. 

separador

Entradas relacionadas:
Teck24: el arte de pintar con las letras
Lucha sobre papel

separadorcierre
Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.