Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un barrio que se diluye: caminar en círculos por Laureles

Un barrio que se diluye: caminar en círculos por Laureles

Ilustración

¿Cuántas vidas caben, se superponen y se desplazan con los años en un barrio? Esta colaboradora de la casa nos lleva a recorrer las calles de Laureles de Medellín para contarnos esa historia que inició con un espíritu asociativo y de clase media, y hoy sufre la gentrificación que acarrea ser uno de los lugares más cool del planeta. 

El barrio se está muriendo. Su decadencia, 

violenta y mustia, todavía no es la muerte, pero será.

Mariana Enríquez 

Hay varias versiones. Esta es una. 

Asdrúbal Jiménez trabajaba lustrando zapatos en el bar Suez, que quedaba en Pichincha con Carabobo en el centro de Medellín. Un alemán del que no se conoce el nombre pero llamaremos Noah vino a trabajar como químico a la ciudad y pasaba por donde Asdrúbal para que le dejara sus zapatos lisos, brillantes. Un día, Noah decide que quiere enseñarle a su lustrabotas a hacer betún y así lo hizo; Asdrúbal preparó una pasta densa y barata que usaba a diario y también vendía a otros como él. Se hizo empresario, montó una fábrica y acumuló el dinero suficiente para hacer una extravagancia: a comienzos de los años 60 compró un lote en Laureles y construyó una casa de dos pisos que por su valor fue bautizada como la Casa del Millón. En un relato de blog cuentan que era una casa con pisos de mármol italiano y una piscina; las fotos que quedan dejan ver en la fachada una escultura dorada de tres caballos y un jinete suspendidos en una escena que parece bélica.

Hay varias versiones, otras dicen que realmente le iba mejor con los cordones para zapatos, bolsas de mercado y tapicerías para carros y que tenía un Cadillac y dos Lincoln Continental de color negro; también que la casa tenía una réplica del Salón del Trono del Palacio de Versalles y que Asdrúbal era un soñador de los buenos. Sin embargo, el barrio donde llegó a desplegar su ostentación estaba pensado para otra cosa. En 1936, en los terrenos pantanosos de lo que alguna vez fue la finca La Palestina se construyó la Universidad Pontificia Bolivariana, una especie de centro de lo que hoy se conoce como el barrio Laureles pero que antes se llamó Otra Banda. La creación de la Universidad llevó a que la Cooperativa de Empleados de Antioquia se fijara en esa zona de la ciudad para erigir un barrio para empleados con un concepto asociativo y de clase media que resolviera en su entorno próximo todas las necesidades básicas.

Entonces llamaron para que diseñara el barrio a Pedro Nel Gómez, ese ingeniero que fue también filósofo, escultor, muralista y urbanista cuando pocos lo eran y que había llegado hacía algunos años a Colombia con la mirada poblada de paisajes europeos. Él decidió romper con la estructura de damero típica de las ciudades coloniales –un parque del que se atomiza una cuadrícula hecha de calles y carreras– e imprimió en su diseño el estilo parisino de un centro circular del que se desprenden transversales y desató un caos que aún hoy confunde al que viene de afuera. De afuera del barrio, quiero decir. 



El carácter cooperativista del Laureles fue rápidamente desplazado por la clase rica de Medellín que estaba saliendo del barrio Prado y quería poner más espacio entre ellos y el pueblo

Aún hoy se cuenta ese chiste que dice así: había una vez un hombre que adoptó un gato y le salió necio, dañaba todo lo que se le atravesaba, se comía todo lo que parecía digerible; el hombre estaba aburrido con el bendito gato y le pidió consejo a un amigo que le dice: “vaya deje ese gato en cualquier parte”, a lo que el hombre le responde que ya lo intentó, pero que el gato es muy ubicado y siempre vuelve. El amigo le propone ensayar llevándolo a Laureles, “ese barrio que es tan enredado que nadie sabe salir de allá”, y el hombre le hace caso. A los días vuelven a encontrarse y el amigo le pregunta que si sí llevó el gato a Laureles para deshacerse de él, a lo que el hombre le contesta, “oiga, qué, si no es por ese gato yo no salgo de ese barrio”. 

Caminar sobre Laureles es ir en círculos, romper la burbuja y atravesarse, perderse si no se tienen los pies y la brújula acostumbrados. A medida que se fue expandiendo, un deltoide y otro círculo llegaron para romper aún más su estructura; el Primer Parque lo constituye una circular, una transversal y dos calles y el Segundo Parque es una rotonda en la que confluyen doce vías posibles. Caminar en Laureles es no ir derecho, ni al lado, ni en una dirección que sea posible describir con facilidad, es ir cambiando de una dirección a otra esperando que alguno de los caminos tenga un final conmovedor. Un final conmovedor puede ser llegar al Edificio Laureles, el segundo más antiguo del occidente de la ciudad que fue diseñado en 1957 por el arquitecto Guillermo Atehortúa, que estampó en él el sentido asociativo con que nació el barrio y lo hizo a través de un patio central, una terraza de acceso libre y apartamentos conectados por corredores amplios. 

El carácter cooperativista del Laureles fue rápidamente desplazado por la clase rica de Medellín que estaba saliendo del barrio Prado y quería poner más espacio entre ellos y el pueblo; en su ascenso buscaban un lugar para erigir casas suficientes, amplias y tranquilas. Entre el plan y el hecho Laureles subió de estrato, abandonó su carácter de espacio para el porvenir del empleado y hubo con esto una primera ida hacia la muerte, un rompimiento que lo convirtió en un lugar de tensiones donde lo vivo se parece a lo nuevo e iluminado y lo que está a punto de morir se arrincona en las calles más silenciosas. Sobre las casas todas similares que adquirieron los trabajadores que llegaron con la Cooperativa de Empleados se alzaron unas distintas y enormes. Así, Laureles se convirtió en un barrio ostentoso, de familias que le daban más vuelo a los apellidos que las sostenían diciendo: yo vivo allá.

Esas residencias eran todas distintas, de más o menos dos pisos con balcón y antecedidas por jardines. Esto creó, de alguna manera alineada con el plan original, una sensación de vecindad que aún permanece pero arrumada y a una escala que ya no prima en el sector. Una segunda avanzada hacia la muerte: algunas de las casas se vienen abajo para darle paso a edificios. Nace Laureles en vertical. El periodista Esteban Duperly lo cuenta así: “el espacio donde viven dos o cuatro personas, que a lo sumo usan un automóvil, se demuele y en su lugar se levanta una torre donde vivirán 40 o 50 familias, que usarán 30 o 40 carros”. El barrio deja de ser el refugio de unos cuantos reconocibles y pasa a ser un lugar de desconocidos, de vecinos que solo se escuchan entre las paredes o se perciben porque ven las huellas de que hay alguien más ahí, más carros, más basura, más escenas inesperadas.

La primera casa que se hizo en la década de los 50 por fuera del plan de la Cooperativa es ahora un McDonalds; un símbolo

La casa que tal vez fue de Asdrúbal Jiménez, la Casa del Millón, estuvo en pie durante cuatro décadas pero llegó al nuevo milenio en ruinas. Hoy queda allí el edificio Edimburgo que no guarda dentro una familia sino 12 pisos de apartamentos con una fachada moderna y funcional en concreto y cristal. En la entrada está el nombre del edificio en una tipografía cursiva y elegante, que desentona con la arquitectura y que habla de otro tiempo. A los lados hay más edificios y salas de venta que invitan a otros a vivir allí.

La verticalidad llegó con la noche. Laureles abrió el escenario para que restaurantes y bares llenaran las calles residenciales de carros, y el barrio tranquilo y arborizado de ruido y gente. Ahora es un lugar al cual llegar, es uno de los barrios más cool del mundo según la revista Time Out y está enlistado como un imperdible para las hordas de extranjeros que están llegando a comprar las casas de los antiguos ricos y los apartamentos de los que aterrizaron después para convertirlos en airbnbs y reducir, como puedan, a los locales. Caminar hoy por esos círculos y diagonales es no saber si el que viene es un vecino o un visitante, y aunque algunos podrían verlo como algo natural, es posible que esto transforme el barrio para siempre pues muchos de los que quedan en esas casas enormes están viejos y también se van a ir; y los otros que viven sobre y bajo sus vecinos, no van a poder hacerle frente al que viene con el cambio de moneda a su favor. La primera casa que se hizo en la década de los 50 por fuera del plan de la Cooperativa es ahora un McDonalds; un símbolo. 

Sin embargo, por ahora, las trazas de toda esa historia siguen vigentes, el barrio guarda remanentes que resisten de cada vida que tuvo. Aún hay pedazos de Pedro Nel, casas heredadas por más de 60 años que tienen las lámparas y bibliotecas que llegaron con los primeros habitantes y edificios que guardan sus particularidades, y bueno, está la noche. Tal vez eso es lo mejor de caminar confusamente por ahí, ese estar ante un museo vivo de un primer barrio pensado y levantado sobre planos que se erigió al otro lado del río; también ese ver que esa ciudadela que proyectó Pedro Nel con jardines, piscinas, talleres, una clínica, un colegio, tiendas de todo tipo, lavandería, una iglesia, una bomba de gasolina, una administración y hasta un teatro se hizo parcialmente realidad por esas otras materialidades que se alzaron sobre el terreno. 

Laureles es un sitio apropiado para hablar de fines sutiles; es una zona que se diluye lentamente, que se va disolviendo sin radicalidad ni decadencia. Que tiene al mismo tiempo representaciones de la dignidad de quienes permanecen así todo alrededor cambie y de ese cambio que está ahí, para bien o para mal, en nombre del progreso. Allí lo que en apariencia pasa, solo pasa porque llega lo nuevo: no hay ruinas. El árbol de laurel, al que el barrio debe su nombre, puede alcanzar hasta los 10 metros de altura y durar más de cien años; está consagrado en la mitología griega al dios Apolo, de la sabiduría, esa que solo llega con el tiempo y el cambio. Laureles es, entonces, un barrio sabio que se está muriendo, pero no muere. 

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.