Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Correr en la oscuridad

Correr en la oscuridad

Fotografía
De los 35 deportistas que representarán a Colombia en los Juegos Paralímpicos de Londres, solo una mujer competirá en las carreras de atletismo.

RT 120717 BACANIKA ATLETA INVIDENTE 0001

Siendo la segunda mejor del mundo, Maritza Arango Buitrago es una de las mayores posibilidades de una medalla para el país. Hace cuatro años nadie esperaba que llegara tan lejos.

Sus días fueron sol, cielo, montañas, campo. Entonces, vino la enfermedad, y con ella, las sombras.

La retinitis pigmentosa es, todavía, un reto para los oftalmólogos. Se trata de un híbrido de desórdenes hereditarios, crónicos y progresivos –a veces incongruentes- que tejen poco a poco una capa oscura sobre las retinas. Con el tiempo, la luz se percibe menos, como la de un atardecer que entra en una habitación por una ventana, hasta sumirse por completo en la noche. Los ojos se vuelven pequeños globos brotados de venas, mitad bermejos, mitad tinieblas. Por fuera, la mirada es la misma, pero ahí donde debería haber un brillo, no hay nada: una planicie, una ausencia.

Eso fue lo que le pasó. “Fue… duro… quedarse así”, dice. Solo se presenta en una de cada cuatro mil personas. Tenía 24 años, un hijo de dos años y trabajaba como maestra en una guardería.

Y desde entonces no ha visto la luz. Al menos no con sus ojos.

 1RT1464

Durante la siguiente hora la jornada estará húmeda. Son las 6:15 de la mañana y el amanecer apenas despunta sobre la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, donde ya hay cuerpos pedaleando, nadando, alzando pesas, haciendo aeróbicos. Sobre la pista de atletismo hay una multitud marchando y Hugo Gándara, entrenador de atletas paralímpicos desde 1998, llega impecable hasta un rincón de la pista. A su lado, suave y enlazada a su brazo –siempre- ha venido Maritza Arango Buitrago, 34 años, ciega hace ocho y atleta hace cuatro, campeona nacional, continental, y por poco del mundo, en las pruebas atléticas paralímpicas de 800 y 1500 metros.

También vienen Ana María Muñoz, Jennifer Mosquera y Juan Guillermo Rodríguez ‘Chope’, también ciegos, también deportistas y, sobre todo, una de las mejores selecciones de su tipo en América, junto a Elkin Serna y Yesenia Restrepo que hoy no entrenan acá. Hugo y Maritza se desprenden y comienza el entrenamiento.

Desde este momento, su mano –la de ella- toma la de Johnatan Sánchez –o viceversa-, un atleta joven, delgado y acanelado que desde enero ha sido su guía en las competencias. Hace una semana llegaron de Estados Unidos y mañana viajarán a Brasil durante cuatro días, donde se prepararán para el evento de este año: las Paraolimpiadas en Londres, que se realizarán días después de los Juegos Olímpicos convencionales. Allí, Martiza representará grandes posibilidades de una medalla para Colombia.

 1RT1466

Hugo le sigue la pista desde el rincón donde también revisa el entrenamiento de Ana María y Jennifer, las lanzadoras. Cada deportista debe entrenar de acuerdo a su ritmo, llevar un plan personalizado, según sus cualidades y sus limitaciones y en medio de esa coordinación está él, que también tiene problemas de vista y tres marcas nacionales en las pruebas de 100, 200 y 400 metros que hasta el momento –y desde 1994- nadie ha superado. “Y falta un buen rato para que eso pase”, dice.

Ella, Hugo y los cinco deportistas paralímpicos paisas que irán a Londres en agosto, estuvieron junto a los 38 antioqueños que irán a los juegos convencionales, en la ceremonia de despedida que se hace para los deportistas antes de partir a las olimpiadas. Era la primera vez que eso pasaba en la historia del deporte colombiano. Compartieron mesa con el gobernador y otros seleccionados convencionales. Mencionaron sus nombres –antes que los de cualquiera- y solo entonces, se supo quiénes eran.

Johnatan y Maritza siguen corriendo y roban miradas. La coordinación entre ambos es –y debe ser- perfecta para no tropezarse ni desalinearse, dando el mismo paso, apoyando el mismo pie, al mismo tiempo, por el mismo carril, a la misma altura. Dos anatomías enteras y sincronizadas, una que se deja llevar por otra, erguidas, meciéndose, impulsándose como aves que danzan juntas en el vuelo. Mientras avanzan, él va hablando en susurros. “Corré, corré”, “¡pilas!”, “falta poco”, eso es lo que le dice dependiendo del ritmo en el recorrido.

Y Maritza, si quiere ganar, debe entregarse, obedecer, confiar.

 1RT1472

La tercera de los ocho hijos de Gustavo Arango y Romelia Buitrago, fue una niña juiciosa, activa, campesina como todos los de su familia, que le gustaba estudiar y, sobre todo, veía bien. La llamaron Maritza y nació el 19 de marzo de 1978, en Argelia, Antioquia, municipio a 146 kilómetros al sur de Medellín, conocido por estar empotrado en las espesas montañas en las que un día, hace mucho, Gregorio Gutiérrez González, el más costumbrista de los poetas antioqueños, fundó el pueblo mientras huía de la Guerra de los Mil Días. Las mismas montañas que tiempo después, fueron dominio de alias ‘Karina’ y las FARC, y luego de alias ‘McGyver’, y luego de los paramilitares.

Maritza creció en la vereda Santa Marta, a cuarenta minutos de la cabecera urbana. Desde allá bajaba a estudiar al colegio Marco Fidel Suárez. Algún día la llamaron al tablero y entonces, ella, la más inteligente de su casa y de su clase, se confundió y no distinguía bien los garabatos de tiza, que con los días fueron más borrosos, y tenía que acercarse más y más a la pizarra, hasta que la distancia que las separaba era mínima.

 1RT1474

Decidieron llevarla al médico, y el médico dijo que debían ir al oftalmólogo. Y como en Argelia no había oftalmólogos tuvieron que viajar hasta Medellín. Ahí recibieron la noticia: Maritza tenía problemas de visión –algo que ya sabían- y no había remedio, algún día dejaría de ver –algo que no sabían-. “Intentamos de todo, le corrimos mucho: que operación, que trasplante de ojos. Pero los médicos dijeron que no, que ya no, y como ellos hablan tan enredado uno ni sabe qué hacer”, dice Romelia Buitrago, en la sala de su casa, en el barrio La Cumbre, municipio de Bello, al norte de Medellín.

En esta casa, Maritza vivió hasta hace siete meses. Es un primer piso largo, iluminado y pulcro, con un garaje que hace las veces de almacén, el negocio de Romelia y Gustavo, donde venden papelería, cosméticos, chocolateras, pelotas, peluches, minutos a celular y un etcétera de artículos de miscelánea inagotable. Aquí vinieron hace siete años, desde el Popular 2, un barrio en las orillas del Metrocable de la comuna nororiental de Medellín, donde vivieron tres años hasta que un día, en la tienda que tenían allá, unos hombres vinieron y les dijeron que si le vendían algo al ejército, tendrían problemas. A su vez, habían llegado al Popular 2 desde Argelia, cuando Maritza y toda su familia agarraron lo que tenían y huyeron de su finca por la violencia que azotaba a su vereda y en general a todo el municipio. Eso, fue hace diez años, el 20 de julio de 2002. Un día de la independencia.

 1RT1479

Ya en Bello, Maritza se la pasaba deprimida. Lloraba todo el día, no le gustaba salir ni que la gente supiera que no veía. Solo hacía tres cosas: arreglar la casa, deambular por la casa y hablar por teléfono. Una llamada tras otra, no se sabe a quién. En cualquier caso, después de tres años en las sombras de las sombras, y llamadas telefónicas misteriosas, Maritza tomó la decisión de rehabilitarse, es decir, aceptar su enfermedad y convivir con ella. “Cualquier día nos decía “lléveme para tal parte” y hasta allá la llevábamos, pero no sabíamos a qué. Ella nada más nos decía que la lleváramos. Es que nosotros no tuvimos nada que ver, ella empezó a salir, a irse y ni sabemos cómo. Hablando por teléfono”, dice la madre.

Así, en menos de dos años, Maritza aprendió el braille y dominó el Jaws, el software que toda persona con problemas de visión debe conocer. Y leyó un libro: Ensayo sobre la ceguera, de Saramago. Y ya que había aprendido a leer, decidió terminar el bachillerato que había interrumpido en Argelia. Y ya que había terminado el bachillerato, decidió, por qué no, buscar trabajo, y empacó guantes para hospitales durante unos meses. Y ya que había hecho todo eso, un día conoció a Juan Guillermo Rodríguez, al que todos conocían como “Chope”, y le dijo que ella debería correr.

Lo que a Maritza le gustaba en realidad era nadar. Pero las insistencias de Chope fueron más fuertes, y después de un año de proponérselo, Maritza decidió ir hasta las pistas del estadio Alfonso Galvis Duque, en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, e intentó correr, por primera vez. Y desde entonces, nadie la ha parado.

-        Vea, quién iba a creer. Yo pensaba que una persona que no ve se tenía que quedar ya en la casa y yo me imaginaba que Maritza se iba a quedar conmigo hasta que nos muriéramos. Así es en el campo. Yo sé que allá, ella se hubiera muerto de la depresión. Pero es que ha sido tan inquieta. Todo lo hizo sola. Y vea ya donde va… ¿esos juegos son importante, cierto? Yo veo que los muestran en todas partes.

-        Sí, son los más importantes que hay.

-        Dizque Londres. Y no nos imaginábamos que fuera siquiera a correr.

Maritza, tampoco se lo imaginaba. Incluso cuando veía.

 1RT1488

Es martes en la tarde y el sol, soberbio, lo domina todo. Tres veces a la semana, Maritza viene a las 4:30 a repetir jornada de entrenamiento. Su mano reposa –como siempre- sobre la de Hugo, y esta vez no esperarán a nadie en la pista. Solo ellos dos. Se conocieron el 17 de julio de 2008, cuando ella, con miedo y sin saber nada de atletismo, vino a correr por primera vez. Desde entonces, cuando ella llegaba en metro a Estadio y bajaba las escaleras, ahí en los torniquetes de la salida de la estación, la esperaba Hugo y le ofrecía su brazo. Del metro a la pista, de la pista al metro, yendo, viniendo, entrenando, corriendo, caminando, Hugo y Maritza se enamoraron. Son pareja hace un año y viven juntos desde hace seis meses y, junto a Juan Esteban, su hijo, son un hogar.

Sobre la pista, la relación es la de un entrenador y su atleta, y nada más. Él acomoda vallas que ella tendrá que pasar, primero una, y luego una serie de cinco. Comienza el ejercicio. Palpa el marco de las vallas y hace talonamiento  para medir la distancia entre una y otra. Tropieza de vez en cuando con la valla y entonces Hugo dice:

-        Venga ¿tiene preguntas ahí?

-        ¿Cómo?

-        Que si tiene preguntas ahí para hacerle a Maritza. Hágale, pregúntele, aproveche. Eso la ayuda a concentrarse a que haga bien el ejercicio. Necesito que se concentre.

No hay preguntas y viene un silencio incómodo. Entonces, Maritza toma la iniciativa:

-        Y ¿usted ya se había relacionado con personas ciegas?

-        Sí.

-        Y ¿ha intentado caminar y hacer las cosas con los ojos vendados?

-        Sí, también. Una vez. Pero no he corrido. ¿cómo fue la primera vez que corriste?

Fue espantoso, dirá Maritza. Tenía miedo y a pesar de que iba con un guía, le costó. Pero siguió viniendo y tres meses después la mandaron a Cali a su primera competencia en los Juegos Nacionales del 2008 y estuvo dos veces en el pódium: oro en 400 metros y plata en los 200 metros.

 1RT1496

Fue entonces que creyó de verdad que sí servía para eso “y cuando me dijeron que con el tiempo podía empezar a vivir haciendo esto, ¡juemadre! ahí sí me animé más y dije que de una”. Pasó por una y otra prueba hasta que supo que lo suyo eran las pruebas de semifondo. Compitió en cuanto evento –convencional y paralímpico- hubiera y estuvo en Bello, Itagüí, Cali, Argentina, México, Brasil… y durante el mundial de atletismo de Nueva Zelanda en 2011, en los 800 metros planos de las pruebas paralímpicas ya era una de las figuras más prometedoras para el oro del mundo.

“Eso fue súper. Espectacular. Y horrible. Yo estaba de segunda en el ranking y entonces sí esperaba una medalla. Y bueno, las cosas se me dieron. Pero, imagínese, en la semifinal salieron competidoras muy duras y yo ya estaba muy estresada. Y los directivos que nos acompañaban: “Maritza, vea, si usted se gana esa medalla son sesenta millones de pesos que le dan. Piense en su hijo…” y yo: “Ay Dios mío, yo qué hago si no me pongo una medalla, si llego a Colombia sin medalla…” Yo no me tranquilizaba. La noche anterior me llamó el presidente de la Federación: “vea Maritza, hágale, póngale a eso,” y no sé qué. Y esa noche no dormí, no comí, me la pasé llorando”.

Llegó de segunda con 2 minutos y 31 segundos. Ganó la atleta de República Checa. Aun así, impuso el record americano y se trajo la medalla de plata, la que más quiere de las cuarenta y tantas que ya tiene, porque es “más bonita: Gruesa, gruesa, gruesa”, y además la clasificación para las paralimpiadas en Londres 2012. A su regreso, en la casa de sus padres, esperaba toda la familia, todo el barrio, cena y fiesta, mariachi incluido. Era la segunda mejor del mundo.

Londres trae nuevos retos. Maritza competirá por los 1.500 metros y tendrá que ratificar su marca, ya que la prueba con la que clasificó fue de 800 y esta vez no la harán. También, este año, pusieron en una misma competencia a los atletas T11, la categoría de Maritza –atletas que no ven nada de nada-, junto a los T12, es decir, los de baja visión, que no son ciegos completamente, suponiendo una ventaja para los últimos, ya que tienen –en cierto modo- una habilidad más. Lo que deviene –sobre todo en el caso de Maritza- en mucha presión.

 1RT1504

Sin embargo, ahora, el tema parece normal y Maritza habla de ello sin asomo de temor. Igual habla de cosas que no son atletismo: de su casa, de la música que le gusta, de los programas en la televisión, del braille, de su hijo, de lo que le dice su hijo.

¿Qué te dice tu hijo?

-        No… él vive muy orgulloso. Me ha ayudado mucho, ha sido mi motivación. Yo le digo siempre: “Mirá, mijo ¿por qué no te ponés a correr?” pero no, él es muy sedentario. Aunque a mí me haría muy feliz, que él corriera y se volviera mi guía. Yo me imagino: los dos corriendo fuera del país y la gente en las competencias viendo al hijo llevando a la mamá ¿no? ¡Ah, muy bonito! Pero bueno, todavía no le gusta, él quiere fútbol.

 1RT1538

De su familia, la única que le sigue los pasos es Adriana, una de sus hermanas, dos años menor. Empezó hace dos semanas y solo viene en las tardes, un poco más tarde, cuando Maritza ya tiene dominado el ejercicio en las vallas. Hugo también se hace cargo de sus entrenamientos, que por ahora, todavía le cuestan. Después de la jornada, Adriana partirá hacia su casa en Bello y durante todo el camino hablará de su hermana.

-        Yo pienso que es tan tesa ¿cierto? La otra vez corrimos juntas y yo ya estaba cansada y ella como si nada. Y vea, vive viajando. Ella ha sido muy verraca. Yo por eso pensé y mejor empecé desde ya.

-        ¿Empezaste qué?

-        A correr, porque yo también tengo problemas de baja visión y puede que quede invidente. Pero más de este ojo –y se señala el derecho-. Pero yo todavía me defiendo. Y yo sé que si ella pudo, yo voy a poder también, ¿no?

 1RT1537

Por el momento el entrenamiento apenas termina. Hugo se enlaza a Maritza de la mano, y toman su camino. Mañana será un día largo, hacia Brasil. La tarde se esfumó y la noche se tiende larga. Y abajo, en la ciudad, las calles comienzan a iluminarse.

Adrián Atehortúa

Periodista

"Adrián Atehortúa. Periodista. Lee. Escribe como puede"

Periodista

"Adrián Atehortúa. Periodista. Lee. Escribe como puede"

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024