Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Con el diablo en las venas

Con el diablo en las venas

Ilustración

Para muchos, la heroína de sus vidas no es ni la mamá ni la abuela ni la Virgen María. Para ellos, es esa que pasa, chute por chute, por las venas. Así se distribuye, se consume y se vive una droga que en el país parece marginal pero que no está lejos de convertirse en una epidemia.

heroina 2

La llaman la sustancia reina, polvo de cristal, H, caballo, dragón, junk, skag, smack, mud, azúcar café y trueno. A principios del siglo XX, se vendía en Inglaterra como jarabe para la tos; ahora, cerca de 21 millones de personas en el mundo (cifra parecida al número de habitantes de Australia) la consumen –fumándola, inhalándola o inyectándosela–. En Estados Unidos, a mediados de 2014, se declaró la epidemia por los problemas de salud pública que está provocando (cada día, al menos cien estadounidenses mueren por sobredosis). En Colombia hay, por lo menos, 40.000 personas que consumen o consumieron heroína pura o rebajada con cocaína, marihuana, bazuco, ácidos, metadona, pastillas, polvo de ladrillo, azúcar, leche en polvo, café o gasolina.

“Pana, es como bajar al infierno y caminar por ahí”, confiesa Danilo, un exheroinómano que tuvo las venas abiertas y las caletas llenas de gramos en su casa; caletas que se esconden bajo las mangas de los dealers del barrio Chapinero de Bogotá (y de los universitarios que viven en la zona), de los exportadores en Cúcuta (y de los venezolanos que cruzan la frontera), de los policías en Medellín (y de los aficionados al fútbol que van al estadio todos los domingos), de los gobernantes en Pereira (y de las familias que visitan el Zoológico Matecaña), de los productores en Santander de Quilichao (y de los indígenas Nasa que recogen granos de café); caletas de todos y de ninguno. 

El diablo en la nariz

“No quiero que salga mi nombre verdadero”. Claro, usted en el reportaje se llamará Andrés. “Listo. ¿Qué le estaba diciendo? Eso fue en la universidad cuando estudiaba Cine. Comencé metiendo éxtasis, LSD, hongos y Ketamina, sobre todo en fiestas. Mi amigo Mario era dealer y nos rotaba las drogas; él vivía solo en Chapinero y, con la plata que nos mandaban nuestros papás, comprábamos y nos drogábamos”.

La primera vez que Andrés probó la heroína fue cuando Mario se la ofreció en su casa. Estaba con un grupo de amigos, inhalaron una raya y “todo el mundo terminó tirado sobre el sofá”. En una semana Andrés estaba “pegado” a la H. La esnifaba y la fumaba; nunca se inyectó porque le parecía demasiado agresivo. Sentía “un estado de relajación, de tranquilidad. Cuando dibujaba, mi mano se soltaba; era la única droga con la que podía crear. Antes de cada clase me metía un pase en los baños”.

Así, durante un mes, Andrés pasó su etapa romántica con la heroína, como él la llama. Luego, “empecé a necesitar más y más. Cuando este man (Mario) no estaba, iba a Lourdes (un parque de Bogotá) a buscar. Me despertaba y tenía la droga al lado, medía la dosis y pensaba en la próxima. La comida ya no sabía rico; vomitaba. Dejé de dormir y de ir al baño”.

Andrés empezó a consumir solo, sin sus amigos, a bajar de peso y a sentir paranoia. El deseo sexual se esfumó. “Si dejaba de meter por un día me dolía todo; no metía por placer sino para que el dolor se fuera. Un mes no era un mes y mis tiempos cambiaban, se reducían a la próxima dosis”.

“A veces sentía que me moría dulcemente; el cuerpo no respondía y el corazón latía poco. “¡La cagué!”, pensaba. Vi a Mario en la calle sin zapatos, hecho un indigente y me dije “¡Jueputa!, ¿qué estoy haciendo?””.

Empezó a fumar mucha marihuana para “relajar la neura”. Viajó a Bucaramanga, donde vivían sus papás; tenía que hacer algo. “Nunca le dije a nadie. Pasé cuatro o cinco meses sin consumir gracias al porro y a mi hogar. No podía dormir, sudaba, me dolía el estómago, tenía pesadillas, no salía de mi casa…”, calla, piensa y confiesa: “¡Bogotá es un voltaje!”.

Tres de sus amigos se fueron al otro lado: “Uno murió el año pasado y hace poco me enteré que Mario estuvo dos veces en rehabilitación y que hace poco murió por neumonía”. Su mejor amigo ahora vive con los papás, estuvo dos veces en rehabilitación y tiene un psicólogo domiciliario. “Éramos unos chinos güevones que metíamos cosas que al final se nos salieron de las manos”, y agrega, “con la heroína no hay punto medio: o se muere o se deja de consumir. Yo tuve suerte”.

En estos momentos Andrés está haciendo una Maestría de Arte Contemporáneo en Chile. Fuma marihuana y, desde que terminó su carrera de Cine, ha consumido dos veces heroína. No lo volvió a hacer porque, según él, era una pérdida de tiempo.

heroina

La ruta de la heroína

La heroína es una droga semisintética derivada del opio, sustancia natural que tiene la propiedad de mermar los dolores severos del cuerpo, causando una sensación de bienestar parcial. Se estima que en la Región Mediterránea, el opio y sus derivados se consumen desde el año 5000 a.C. y, dando cuenta de su uso milenario, el cuerpo humano tiene sustancias opioides, como las endorfinas o demorfinas. Así como la coca en Suramérica, el opio es una planta sagrada para ciertas culturas de Afganistán y Pakistán.

En Europa, el consumo de opio no es reciente: artistas como Charles Baudelaire, Eúgene Delacroix y Thomas de Quincey consumían la planta para atrapar su poder trascendental y creativo a mediados del siglo XIX.

A finales del siglo XIX, en Inglaterra, dos químicos inventaron un medicamento derivado del opio que se llamaba diacetilmorfina; a principios del siglo XX, la compañía de medicamentos Bayer patentó en Alemania este descubrimiento bajo el nombre comercial de Heroin, de la palabra alemana heroisch (heroico), a propósito de los efectos que hacía en el cuerpo; este fármaco aceleraba la liberación de morfinas (sustancias que generan confort) en el cerebro. Desde entonces, y sin tener en cuenta la fuerte adicción que provocaba la droga, los médicos recetaron la heroína para controlar los dolores severos de los niños, de los adultos, de los viejos y hasta de los bebés prematuros.

Unas décadas después, cuando los científicos descubrieron el poder de adicción de la droga, por casos de abuso en sus consumidores, gran parte de los países prohibieron su comercialización; Bayer la descontinuó y dejó de producirla. Sin embargo, su comercialización, en el mercado negro, de forma ilegal, siguió creciendo. Desde el sur de Asia, la heroína llegaba por toneladas –y en polvo– a Alemania occidental y a Estados Unidos.

Entre 1960 y 1990, la heroína, entre chute y chute clandestino, tuvo su mayor boom en Europa y Estados Unidos. Los círculos de la clase alta y los artistas empezaron a consumir la sustancia como signo de opulencia, fama y cultura; era la droga de moda en Wall Street. Personas como Nick Cave, Cheo Feliciano, William Burroughs, Philip Seymour Hoffman, Pete Doherty, Lou Reed, Boy George, Niki Sixxx, Kurt Cobain, Bob Dylan, Steven Tyler, Janis Joplin, Héctor Lavoe, Sid Vicious, Charlie Parker, Jean-Michel Basquiat o Jim Morrison, murieron o vivieron por la heroína. Anthony Kiedis vendió su guitarra Stratocaster, firmada por The Rolling Stones, por un par de gramos de heroína; John Lennon le cantó a la droga en la canción “Cold turkey”; el primer álbum de Velvet Underground es, para muchos, el reflejo de un día en la vida de un heroinómano en Nueva York; Damon Albarn confesó en una entrevista que la heroína lo liberaba: “odio hablar de esto por mi hija pero, gracias a la heroína, tocaba de forma sencilla, bonita y repetitiva; una combinación de heroína y era increíblemente creativo”; Chet Baker dijo que esta droga le provocaba una relajación trascendental.

Según el Informe Mundial sobre las Drogas (2012), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la heroína es la droga que más tratamientos provoca, actualmente, en Asia, Europa, África, América del Norte y Oceanía. En Estados Unidos, según la DEA, hay, aproximadamente, 4,6 millones de personas que han consumido esta droga, cerca del 2% de la población de la Nación. Las incautaciones de heroína en Nueva York, en 2013, fueron de 80 kilos; en lo que llevamos de 2014 van incautados más de 150 kilos.

¡De Colombia para el mundo! ¡De Colombia para Colombia!

Mientras Estados Unidos y Europa morían por sobredosis de H en 1985, Colombia llenaba sus arcas con la producción de cocaína. La heroína, por otro lado, poco o ningún papel (público) cumplía en ese juego. El subdirector de la Policía Nacional Antinarcóticos, en 1995, el Coronel Luis Carlos Ortiz, decía en los medios de comunicación que el mercado interno de la heroína era casi inexistente debido a los altos costos de ésta (un gramo podía valer más de $250.000, dos veces un salario mínimo mensual de esa época). En total, en ese año, la policía decomisó 169 kilos de H. Sin embargo, un año atrás, el gobierno de Estados Unidos advertía que cerca del 32% de la heroína decomisada en el norte provenía de Colombia (cuatro años después esa cifra aumentaría a 52%), el resto de la mercancía venía del sudeste y sudoeste asiático. Según datos publicados por el diario El Tiempo en 1995, los narcotraficantes colombianos produjeron 6,5 toneladas de heroína que se procesaban, mayoritariamente, en los departamentos de Huila, Tolima y Cauca. Como si fuera poco lo anterior, y para callar las palabras apaciguadoras del Coronel Ortiz, en 1996 las autoridades descubrieron que, en el interior del avión del Presidente Ernesto Samper, quien viajaría a Estados Unidos para la Cumbre de las Naciones Unidas, había cuatro kilos de heroína listos para ser exportados en el estómago del mismísimo Estado colombiano; en 2005, la Armada Nacional descubrió un cargamento de 16 kilos de H en el Buque Gloria antes de viajar fuera del país. El mercado existía.

En cuanto al consumo, según la Unidad Coordinadora de Prevención Integral de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en 1992, de 2.000 personas encuestadas, el 0,2% –la mayoría de estratos altos y hombres– reconocía haber consumido heroína, cifra poco significativa. En 2002, la entonces Unidad de Toxicología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl atendió tres casos de complicaciones por el consumo de heroína; tres años más tarde, la misma unidad atendió a 70 personas.

heroina info2

Los resultados operativos de la Policía Nacional Antinarcóticos, en 2005, dicen que se erradicaron cerca de 2.333 hectáreas de amapola (base para hacer la heroína); se incautaron 722 kilos (en  2009 la cifra aumentó a 732); y se destruyeron seis laboratorios de producción de H (en 2006, se destruyeron nueve). Hasta mediados de 2014, la Policía había erradicado 320 hectáreas de amapola, incautado 74 kilos de heroína y destruido cero laboratorios de esta droga.

En 2003, el gramo de heroína en Colombia costaba, aproximadamente, $60.000 (la quinta parte de un salario mínimo). Dos años después costaba $32.000. Hoy puede costar $20.000 (dependiendo de la calidad) y “el pique” (una dosis), aproximadamente $5.000.

En su mayoría, la heroína es producida en la región del Cauca y desde ahí se mueve a las calles de Cúcuta, Cali, Pereira, Armenia, Medellín y Bogotá. La mejor heroína, según Julián Quintero, Director ejecutivo de la Corporación Acción Técnica Social, es la de Santander de Quilichao (Cauca): el nivel de pureza alcanza 70%; la calidad disminuye –se va cortando– cuando el producto se aleja de ese territorio (hasta 30%).

En 2008, hace seis años, el Gobierno Nacional publicó el último Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, que decía que las sustancias de mayor consumo en el país eran los cigarrillos, el alcohol, la marihuana, la cocaína y el basuco; la heroína ocupaba el antepenúltimo lugar, después del éxtasis, los inhalantes y los tranquilizantes con o sin prescripción médica. Según el texto existían, al menos, 37.863 personas que habían consumido heroína alguna vez en la vida pero los cálculos estaban crudos y, según el Gobierno, demandaban un mayor estudio.

El cuerpo del diablo

Todos los seres humanos producimos sustancias opioides que se encargan de generar bienestar. La heroína, al ser un derivado del opio (un opiáceo), imita los neurotransmisores endrógenos y estimula la producción de estas sustancias en el cuerpo, lo que lleva a reducir la tensión, la ansiedad, el dolor corporal y la agresividad de la persona que lo consume.

La primera dosis de heroína produce sensaciones prolongadas y profundas en el cuerpo; luego, el mismo cuerpo, al adaptar la sustancia, pide más y más. El consumidor, después de la primera dosis, busca la misma sensación, el mismo “viaje”; al no encontrarlo o al encontrarlo, pero en un intervalo de tiempo menor, aumenta la cantidad de droga, cambia su forma de consumo (de fumársela empieza a inyectársela) o potencia la velocidad del efecto con otras sustancias (policonsumo) para buscar el equilibrio que le pide el organismo (la memoria de la primera vez). Si no recibe aquella nueva descarga, se produce el síndrome de abstinencia o “mono”, como se le conoce en la jerga junkie.

Por lo general, marcando una ruta que puede variar de un paso a otro, el heroinómano colombiano inicia su carrera con drogas suaves como la marihuana. Luego, buscando nuevas experiencias, empieza a consumir cocaína, ácidos, inhalantes y hongos. El último eslabón es la heroína o el basuco. Generalmente, la persona que consume H por primera vez, la fuma o la esnifa. Después, en aras de una sensación más fuerte, empieza a combinar la heroína con otras drogas como el alcohol, la marihuana, la cocaína, el éxtasis o los ácidos; estas sustancias magnifican o merman los efectos por sus comportamientos químicos. Por ejemplo, si alguien se esnifa un pase de cocaína siente euforia y exaltación; si luego se esnifa un pase de heroína, la sensación merma y se llega a un punto de desinhibición, relajación y tranquilidad; se pasa de un punto alto a uno bajo. Algunas combinaciones comunes son basuco con heroína (“basura de coca”), marihuana y heroína (“madurito”) y cocaína y heroína (“speed”).

La última parada, la que todo heroinómano evita porque es degradante y sucia, es el consumo por inyección; esta vía de administración es la más “segura” en cuanto a tiempos (la sensación llega más rápido que inhalando o fumando), pero es la más riesgosa por sus altas probabilidades de sobredosificación, intoxicación, dosis letales o contagio de enfermedades infecciosas.

El H es una droga tan fuerte –en todos los niveles– que hasta el dealer tiene que “tener güevas para venderla”, así lo confesó uno de los entrevistados para este reportaje: “Los que venden éxtasis, LSD o cocaína no venden heroína. Los que venden H solo venden H, y esos son los más hijueputas”.

En Bogotá, ellos, de vez en cuando, conscientes del poder de destrucción de la heroína sobre sus clientes, regalan dosis pequeñas de Naloxona (una droga prescrita –legal– que revierte los efectos de la sobredosis sobre un consumidor de H) a las personas que están más llevadas; de esa manera, revierten los efectos de la droga y le dan otro respiro a su negocio y a su comprador.

El diablo en las venas

La primera vez que Danilo vio la heroína fue en 1999, cuando estaba en el colegio. “Con unos amigos fuimos a la Universidad Nacional, al Freud, para fumar un joint (marihuana). Un amigo sacó una bolsa color crema, una jeringa y se chutó”. Seis años después fumó heroína con marihuana y “qué viaje tan áspero. Esa mierda… ufff, severo. ¡Di tres pasos y ya estaba merco! ¡Sentía que subía por una escalera eléctrica hacia el cielo!”.

heroina-info3

“Una noche me fui a dormir sin meter heroína –después de seis meses de la primera metida, dije que lo iba a dejar–. Me empecé a sentir raro, la columna me estorbaba, me dolían los huesos, sentía frío en las rodillas, se me bajó la temperatura, sentía calambres, estaba mareado, no podía dormir. ¿Pero qué es esta mierda?, pensaba”. Danilo pasó toda la noche sintiendo “el mono”. A las 8 de la mañana llamó a su jíbaro, se abasteció y se metió su “latazo” (cuando se inhala el humo que desprende la heroína al quemar el papel de aluminio que sostiene la sustancia; también se le conoce como “Chasing the Dragon”). “Luego volví a la felicidad. ¡Con el síndrome uno toca el infierno!”.

A partir de ese momento, Danilo mantenía su caleta (su kit) en la casa. No quería volver a sentir lo que sintió: “Fumaba. Después de unas horas se me colgaba el mono y listo: echémonos otro. Cuatro horas después, el mono otra vez y me echaba otro…”.

Empezó a fumarlo con marihuana, luego se echaba sus latazos puros, sin nada. No se boleteaba por los olores y era más discreto. “Al principio se sienten mil orgasmos. Es un viaje que fuuuu… da tranquilidad, paz, uno se siente superior a todos los demás; uno se encierra en uno mismo porque todo deja de importar”.

Danilo consumió de 2005 a 2008; luego, cuando se vio muy mal, se encerró en un centro de rehabilitación. En 2010 recayó: “me volví a encontrar con mi parche (con los punkeros) y conocí a una nena que se inyectaba; le dije que me ayudara a meter de nuevo, que me conectara con un dealer y que yo le rotaba H. Compré una jeringa de insulina, ella me preparó la droga, la quemó en un cazoleta y me inyectó… ¡uy!… Esto chuteado es las grandes ligas”, pensó mientras sentía cómo el diablo caminaba por sus venas.

En 2011, Danilo dejó de nuevo la heroína, se volvió a “encerrar”. Duró limpio tres años. A principio de 2014 recayó; se le bajaron las defensas y volvió a consumir.

“Esto es como una maldición, uno siempre debe tener un escudo. Es una droga que mata el alma”.

¿Y por qué empezó a consumir? “¿Esto va a quedar en el anonimato?”, pregunta. En el reportaje no aparecerá su nombre verdadero. “Consumía porque quería evadir la realidad, quería salir de la rutina, quería experimentar”.

Exorcizando al diablo

En Alemania existen cerca de 24 narcosalas que reciben a los heroinómanos para que se inyecten o fumen en un ambiente aséptico, con jeringas nuevas y estériles y con la supervisión de trabajadores sociales y médicos. En Dinamarca, desde 2009, los heroinómanos tienen derecho a recibir dos dosis diarias de heroína gratis; el Estado, por medio del sistema de salud, las financia. En Noruega, todos los kits médicos tienen un spray nasal de Naloxona. Igualmente, todos los policías de Nueva York, desde que fue declarada la epidemia por la heroína, a mediados de 2014, cargan su Naloxona.

Contrario a las políticas de asistencia al drogadicto en Europa, desde hace más de 20 años las políticas contra las drogas en Colombia se enfocaron en la persecución legal, sin distinción, contra el productor, distribuidor y consumidor. En 2007, el Estado creó una nueva estrategia frente al consumo de sustancias psicoactivas que, más que perseguir, pretendía prevenir, mitigar y superar. Cinco años después, mediante la ley 1566, se consolidó la anterior iniciativa y se firmó un documento que dictaba normas para garantizar la atención integral a personas drogadictas: “El consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas, es un asunto de salud pública y bienestar de la familia y los individuos”, dice. A partir de entonces, hace apenas dos años, el Estado reconoce que el drogadicto no es un delincuente sino un enfermo.

Desde 2012, de manera lenta y precavida, el Estado ha implementado políticas de asistencia al drogadicto. Entre ellas, gracias a la asesoría de organizaciones como Acción Técnica Social (ATS), está “Échele cabeza cuando se dé en la cabeza”, una iniciativa que promueve “una cultura de la gestión de riesgo y placer, sin importar si se habla de sustancias legales o ilegales, de comportamientos sexuales o hábitos de rumba”. Auspiciada por la Secretaría Distrital de Salud, ATS analiza las drogas en rumbas o lugares de consumo, distribuye folletos que informan y recomiendan bajo qué condiciones, compañías, estados e instrumentos se deberían consumir ciertas drogas. Por ejemplo, en el de la heroína aclaran que “la disminución de la temperatura corporal es un síntoma frecuente que puede ser contrarrestado al ingerir bebidas calientes: caldo de pollo y/o infusiones de jengibre y canela”. ATS también tiene folletos para preparar una inyección segura con las herramientas necesarias y los pasos para mantener limpio el proceso; de esta manera se disminuye, dicen ellos, el riesgo de contagios de virus como el VIH.

Finalmente, y hace tan solo cinco meses, ATS, con el apoyo de la Secretaria de Salud de Pereira y la fundación Open Society, implementó un programa de intercambio de jeringas usadas por limpias, gratis. “Hicimos una cartografía, buscamos el apoyo institucional, hablamos con la comunidad (vendedores y consumidores) y salimos a intercambiar jeringas en lugares de tránsito donde la gente se chuta. Además de mitigar los riesgos, dar jeringas limpias es un pretexto para conversar con otras personas, que nos cuenten sus problemas e incitarlos (indirectamente) a que se rehabiliten más rápido”, cuenta Julián Quintero. “Somos la única organización que hace esto en el país”, concluye satisfecho.

Algunas personas o instituciones alegan que ese tipo de iniciativas son mera “alcahuetería”; “el Estado y la sociedad deben estimular otras opciones para mitigar el consumo desde la prevención (antes de consumir) y no después”, dice Sara Margarita Lastra, médica y cirujana, Magister en Toxicología y especialista en adicción de la Universidad Nacional. Otras personas, como Julián, dicen que esas iniciativas disminuyen, a la largo plazo, la adicción, pero que, sobre todo, disminuyen los riesgos de enfermedades. “Los intercambios de jeringas son la entrada, para muchos consumidores, a los servicios del Estado”, argumenta Julián.

El último viaje

Para muchos, el diablo es un monstruo que huele a azufre, con cuernos rojos y de carcajadas sonoras. Para otros, el diablo es blanco, viene en polvo, se quema en una cazoleta y no está bajo tierra, está en las venas.

Juan Sebastián Salazar
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024
Arte que se remonta a los monasterios budistas del Tíbet, la pintura de thangkas es hoy el sustento de miles de tibetanos, indios y nepalíes. Aquí una mirada.
Emilio Aparicio Rodríguez
Emilio Aparicio Rodríguez
-Septiembre/04/2024
Sergio Ospina es embajador en Colombia de The LEGO Group e invitado a la Toycon 2024. ¿Qué lo llevó a construir un mundo que ya suma más de 90 mil seguidores?
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Septiembre/03/2024
En septiembre y noviembre, la convocatoria más grande de ilustración en Colombia ofrecerá esta amplia agenda cultural y artística en Medellín y Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2024
¡Porque ustedes lo pidieron! Aquí un retrato lleno de amor de todas esas cosas en las que nuestros felinos favoritos se nos parecen más que cualquiera.
Panderito chan
Panderito chan
-Agosto/30/2024
Pintora, ilustradora, muralista y autora de libros, la valenciana será la invitada especial al Salón Visual Bacánika 2024. Aquí una mirada a su historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/29/2024
De la soledad a las tendencias de internet, El chico sin cabello de pan solo oculta su propia identidad. Aquí un perfil de nuestro invitado al Salón Visual.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/28/2024
¿Quién recuerda que la lana boyacense viajó a la Luna? Este artista que, gracias al Apolo 11, viajó al pasado en busca de sus raíces familiares. Aquí la historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Agosto/27/2024
¿Cuántos fueron el emprendedor de los dulces o la diseñadora gráfica de los cuadernos hermosos? Aquí un listado de los más icónicos personajes de la escuela.
BluBoi
BluBoi
-Agosto/23/2024