Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Expresar lo inexpresable: arte y enfermedad mental

Expresar lo inexpresable: arte y enfermedad mental

Esquizofrenia y video, depresión y dibujo, claustrofobia e instalación...
Jóvenes artistas colombianos plasman en su obra la experiencia de convivir con un diagnóstico que compromete su salud mental.

separador

“La lengua no es nunca solo comunicación de lo comunicable, sino también símbolo de lo no comunicable”  Walter Benjamin

El arte se desarrolla en ese terreno de comunicar lo incomunicable a través de lo simbólico. En el caso de la enfermedad mental, experiencias en el límite de lo intraducible, como la esquizofrenia, la depresión o el estrés post-traumático, encuentran una manera de atravesar el borde del silencio y manifestarse.

Esto es lo que logran las obras de estos artistas colombianos: se baten con el lápiz, los hilos y la cámara en esa paradoja de expresar lo inexpresable, de transformar en símbolo aquello que supone vivir una cotidianidad marcada por un diagnóstico de enfermedad mental.

En estos casos, el proceso creativo revela capas profundas de la intimidad y la conciencia. Esta conversación con los autores permite una lectura del arte bajo otra luz y un acercamiento a la salud mental desde la reinterpretación estética.

separador

Memoria pulsar
Esquizofrenia / Videoinstalación / Obra de Paulina Moncada




Turbulencia y quietud son elementos contrapuestos que conviven en Memoria pulsar, la obra de Paulina Moncada sobre la esquizofrenia paranoide que sufre su hermano Felipe. Este diagnóstico se manifiesta, según el libro Psiquiatría Clínica, con “ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoides, que suelen acompañarse de alucinaciones en especial de tipo auditivo y otros trastornos de percepción”.

¿Cómo describirías la esquizofrenia paranoide?
Como algo contradictorio. Como apatía, incapacidad de sentir y, al tiempo, un predominio de sentimientos de temor y expresiones de violencia. Para mi hermano es una lucha interna constante con voces que nadie más percibe, con las que solo él puede lidiar.

¿Cuándo te diste cuenta de lo que le pasaba a tu hermano?, ¿recuerdas cuándo lo diagnosticaron?
Hace dos años. Dejó de hablar, no comía bien y un día me preguntó si era normal no sentir amor. Recuerdo haberle dicho que tal vez era algo de la edad, que no era tan anormal. Lo diagnosticaron oficialmente el año pasado en Semana Santa.

¿Qué te llevó a hacer Memoria Pulsar?
Memoria Pulsar hace parte de la exposición AUTÓNOMO del MAMBO. Este proyecto nos invitó a explorar “la posibilidad de crear otras formas de proceder, de interactuar y de integrar otras dimensiones del ser, como el cuerpo y la intuición”. Nos pidieron que nos acercáramos a lo que más nos afectaba, en mi caso es mí es mi hermano y su experiencia con la esquizofrenia: ¿qué lo afecta a él? Y, también, ¿cómo hablar de su enfermedad?

En mi familia no éramos capaces de hablar sobre ella. Por eso decidí grabar horas de la interacción de mi hermano con mis padres y con Tango, nuestro perro, en su lugar más íntimo: su cuarto. Para mostrar su vivencia los momentos de quietud y turbulencia que, al fin y al cabo, tenemos todos.

¿Cuáles fueron las decisiones técnicas y estéticas que tomaste y por qué?
La obra está construida a partir de una ponchera llena de agua donde se proyectan videos de mi hermano, con mis papás y con Tango. Pero estos videos, de manera intencional, no tienen sonido. Solo hay un amplificador y un parlante que producen vibraciones y silencios. Las vibraciones coinciden con momentos en que Felipe interactúa con mis papás y los silencios con Tango que era el único con el que podía expresar cariño en su crisis antes de empezar la medicación, quizá porque tampoco necesitaba el lenguaje verbal para comunicarse con él. El recipiente lo elegí porque se parece a la ponchera en la que bañábamos a Tango.

separador

Solo los buenos mueren jóvenes
Trastorno límite de personalidad / Bordado / Obra de Juana Vargas

SOLO-LOS-BUENOS

¿Cuál es el valor de lo insignificante o, más bien, de lo que parece insignificante? Porque, ¿qué es la escala sino una cuestión de perspectiva? Estas son algunas de las preguntas que hace la obra de Juana; un intento de responder a la frustración que le generaba ver cómo la gente trataba a su hermano, Valentín, de quince años, diagnosticado con un trastorno límite de personalidad. Este se define como “un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, de la imagen de sí mismo y de los afectos, con una impulsividad marcada”.

¿Cómo describirías el trastorno límite de personalidad?
Hablando con mi hermano y sus psicólogos he entendido que Valentín lleva sus emociones al límite: si está feliz, es excesivamente feliz, feliz, feliz; y si está triste, se arrastra. La primera vez que intentó suicidarse fue por un problema pequeño. Es muy de altibajos: una semana puede estar muy bien y otra semana puede estar muy mal. Por eso la cuestión con él es encontrar equilibrio, que esté activo, que haga deporte. Es como caminar sobre arenas movedizas.

¿Recuerdas cuándo diagnosticaron a tu hermano?
Hace unos 4 o 5 años. Mi mamá y yo buscamos al respecto, igual estaba un poco chiquita en esa época. Curiosamente muchas de mis amigas tienen el mismo trastorno, entonces llegó un punto en el que dije: “tengo que informarme para entender cómo son las dinámicas de vivir con eso. He aprendido que es una cuestión de constancia, de estar presente. Cuando mi hermano está triste sirve hacer lo mismo que cuando otra persona está triste, no es esperar que se le vaya a pasar y ya, chao. Es decirle: “oye soy tu hermana, estoy aquí para ti, hablemos, no estás solo, los grandes no son malos. ¿Quieres ir al médico? Hazlo conmigo. ¿Quieres dormir conmigo? Duerme conmigo.

¿Qué te llevó a hacer Solo los buenos mueren jóvenes?
Inició como un proyecto de la universidad que coincidió con una recaída que tuvo mi hermano. Fue una forma de manifestar la sensación que tengo acerca de cómo la gente lo trata. De hecho hice un texto para acompañar la obra y al escribirlo me di cuenta de que para quienes estaban afuera mi hermano solo importaba cuando estaba triste, que el resto del tiempo era insignificante. Sentía que la gente no se daba cuenta de lo maravilloso que era. En el colegio lo máximo que hacían era mandarlo al psicólogo, pero no era un acompañamiento real, sino un check list de “cosas que hicimos bien porque somos un colegio”.

¿Cuáles fueron las decisiones técnicas y estéticas que tomaste para esta obra y por qué?
Como quería manifestar la importancia de lo imperceptible, decidí usar la figura del pájaro copetón, que es diminuto y es uno de los más comunes en Bogotá. Lo bordé minúsculo.  Pero fue un bordado que me tomó aproximadamente cuarenta horas terminar: cuarenta horas de pinchar, pasar el hilo, dar una puntada y volver a comenzar sobre una tela negra de dos metros por uno cincuenta. En esas dimensiones era necesario agacharse y mirar con detalle los colores crema mortecinos sobre negro para distinguir al copetón. La gente tenía que esforzarse para darle la importancia que merecía, como con mi hermano. Al final, en el texto que acompañaba la obra que escribí: “Solo cuando muere se le da la importancia que merece al copetón”.

Quise que fuese más grande y pretendí repetirlo de otra forma y hacer otras obras al respecto, pero mi hermano no quiso que siguiera tocando el tema. Y ahí, ¿quién soy yo para retomar su experiencia?
separador

Diagnóstico reservado
Varios casos: hospital mental infantil / Fotografía / Obra de Esteban Valencia

DIAGNOSTICO-RESERVADO

Solo la cotidianidad traspasa la delgada línea entre los de adentro y los de afuera: “tú podrías estar allá y no saber qué está padeciendo adentro la persona”, dice Esteban sobre los cinco meses que pasó fotografiando ires y venires de los niños de un hospital mental al oriente de Medellín. Niños con trastornos leves y profundos: esquizofrenia, bipolaridad, pero también síndrome de estrés postraumático por heridas causadas por la violencia intrafamiliar o política, padecida en nuestro país.

Según el DSM V, “un trastorno es un síntoma caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento del individuo que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen a su función mental”.

¿Cómo describiría usted lo que atestiguó de las vivencias de estos niños?
Este hospital albergaba alrededor de ciento setenta niños y eso es una cantidad enorme. Estuve cinco meses yendo casi todos los días, me metí casi sin referente alguno, pero sí con un interés por entender a través de la fotografía qué era lo que sucedía en esos lugares, cómo se llevaba a cabo la cotidianidad de ellos. Fueron los mismos pacientes quienes se encargaron de contarme hace cuánto estaban allá, cómo funcionaba, etcétera. Esa la línea entre la cotidianidad de ellos y la nuestra es muy sutil. Se veía en las relaciones sociales: amor, odio, confrontaciones, amistades. ¿Cómo funciona esto cuando hay una determinación psicológica,  mental y biológica tan marcada, y cada tanto tiempo te tomas una pasta y eso altera por completo tus sentidos y tu forma de estar?, ¿cómo funciona esto cuando cada tanto tiempo recibes órdenes y vives una cotidianidad en apariencia mecanizada?

¿Qué te llevó a hacer Diagnóstico reservado?
El tema surge de conversaciones con amigos y familiares que me habían comentado sobre el lugar y  me llamó la atención que en el oriente antioqueño hubiese un sitio dedicado exclusivamente a la salud mental de los niños. Quería entender, vislumbrar algo, pero finalmente uno nunca llega a entender nada. Simplemente se hace cada vez más preguntas: ¿qué está pasando socialmente para que un niño de 8 años tenga un trastorno del carajo en su cabeza, para estar en un lugar de estos, para tener estas reacciones ante el mundo, para existir en el mundo de una forma tan específica, atroz, oscura y tan satanizada desde la medicina?

¿Cuáles fueron las decisiones técnicas y estéticas que tomaste y por qué?
La decisión de que las fotos sean en blanco y negro no se debe a un asunto de dramatismo, ni es por subirle el valor estético ante el espectador. Lo hice buscando identificar los detalles más particulares e íntimos de las personas que habitan ese lugar. Pero aún así es difícil: estás pretendiendo ponerte en los zapatos del otro y yo creo que se hacen un pajazo mental quienes intentan hacer intervenciones desde las ciencias sociales o desde la fotografía sin ser invasivos. No se trata de meterse en los zapatos del otro, es más un asunto de cómo lo veo, cómo establezco un diálogo por medio de la fotografía, cómo lo visibilizo a través de la imagen.
separador

Lo incomunicable
Depresión clínica grave tras abuso sexual / Dibujo / Obra de Daniela Acosta

LO-INCOMUNICABLE-1

En sus dibujos, Daniela Acosta desafía la incomunicabilidad del dolor. Del dolor de haber sido víctima de abuso sexual y no haber podido articularlo, de no haber podido hacerlo por mucho tiempo para sí misma, ni para sus padres o allegados. El dibujo se convirtió en un lenguaje del dolor, fuera de lo lingüístico, para sanar y para acercar a las personas ajenas a su sufrimiento.

Un acontecer que sería descrito por la psiquiatría como depresión clínica grave. Esta aparece con “la presencia de dos o más episodios depresivos mayores”, que pueden presentar síntomas como estos: “disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día; pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso; fatiga o pérdida de energía casi cada día; sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día; disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión;

pensamientos recurrentes de muerte”.

¿Cómo describirías tu experiencia?
Fue tal la descolocación que llegué a no saber bien quién era, estaba desdibujada. Más adelante tuve la fuerza de denunciar, pero lo más doloroso no era ni siquiera lo que me habían hecho sino la incapacidad de quienes debían estar a mi lado de entenderme y apoyarme. No comprendían profundamente lo que ocurría, mi dolor y yo no podía tampoco articularlo. No podía porque llega un punto en el cual eres como un ente, en el que no puedes comer, dormir, ni siquiera hablar.

¿Te diagnosticaron?
Me diagnosticaron con una depresión clínica grave en el 2015. Al principio pensaron que era bipolaridad.

¿Qué te llevó a dibujarla?
Los dibujos eran una forma de decir lo que estaba ocurriendo, algo que las palabras no hubieran podido decir nunca.  el dibujo aparece como un medio muy honesto y que implica mucho tiempo. Además, en el papel se ven las marcas de los errores, los borrones, no son cosas que se puedan maquillar, es muy personal porque se hace en silencio por muchas horas.

Creo que conocí y entendí el dolor a través del ejercicio de dibujar. No sé explicarlo muy bien, pero aparte del dibujo no había otra forma en que se pudiera comprender “aquello”. Hay cosas que puedes dejar ir, que las puedes soltar si la elaboras, pero hay otras que no se pueden restaurar. Yo creo que el dolor y la tristeza terminan siendo parte de ti. Y está bien decir “esto soy yo, no es algo separable”. Y la mayor conquista sería habitar el lugar de la devastación, volver a habitar la cotidianidad, tu cuerpo, tu casa.

Por esto me empecé a interesar por la incomunicabilidad del dolor o la imposibilidad de comunicación que había por otros muchos medios. Ahora estoy trabajando sobre la estadía en una clínica psiquiátrica y qué pasa entre el paciente y el visitante, cómo pasa el tiempo en una clínica psiquiátrica como no se puede hablar de esto oscuro que está pasando.

¿Cuáles fueron las decisiones técnicas y estéticas que tomaste y por qué?
El lápiz te da tiempo, se puede guardar, tu lo puedes dejar ahí y volver a él. Además, pude intentar cosas que no me parecían tan importantes como en un material que fuera barato. En ese sentido me permitió ser más sincera. Se volvió un ejercicio de meditación porque hago muchas capas.
separador

Espacio-Fobia
Fobias / Videoinstalación / Obra de Mateo Rincón



Estar demasiado apretado o demasiado solo. Extremos espaciales que llevan a una reacción de fight or flight. A un miedo profundo que se detona entre pasillos o ascensores o masas amorfas de gente en un concierto. De esto se trata la obra de Mateo, de la claustrofobia y la agorafobia.

“Los individuos con fobia específica presentan miedo hacia situaciones y objetos precisos o los evitan […] Los individuos con agorafobia se sienten temerosos o ansiosos ante el uso del transporte público, estar en espacios abiertos, encontrarse en espacios cerrados, hacer cola y estar en multitud”, según el DSM V.

¿Cómo describirías la claustrofobia y la agorafobia?
Hay gente que se siente tan mal cuando está muy sola o en un espacio, que le da miedo salir de la casa, salir del bus, salir de la estación, salir por la noche. Y lo interesante es que un espacio claustrofóbico es momentáneo, efímero, pero a la vez estar en una parada de bus por la noche puede ser un espacio totalmente agorafóbico para una persona. Yo, por ejemplo, en un Transmilenio he llegado a sudar frío, a mostrar ansiedad, a mover las manos, los pies.

¿Te diagnosticaron?
No, no he sentido que en mi caso haya llegado a un punto álgido. Pero entendí lo que me pasaba cuando empecé a investigar mi relación con el espacio a través de la instalación.

¿Qué te llevó a hacer Espacio-Fobia?
Quería proyectar en una instalación audiovisual los trastornos de ansiedad asociados con el espacio. Que el espectador sintiera, de forma momentánea, esa percepción del espacio habitado con miedo. Quería también hablar de la proxémica, que es el estudio que se hace sobre la burbuja personal, el espacio propio en el cual se experimenta una especie de confort.

¿Cuáles fueron las decisiones técnicas y estéticas que tomaste y por qué?
Empecé a hacer pruebas a ver qué espacio usar para la instalación en video y encontré  que el espacio en el que todos entramos es el pasillo, cualquier pasillo: un lugar que es demasiado estrecho y solo. Hice un loop de una persona que está intentando salir de un laberinto de pasillos.

Utilicé un bombillo flash. Con la luz se abre el espacio, pasa de oscuro y pequeño a amplio y muy blanco. Ese mismo bombillo está sincronizado con el ritmo de los videos y genera presión sobre el espectador. El video se acelera y se activan unos parlantes con el sonido que emiten los sensores de movimiento al encender una luz. También decidí incluir mi respiración, porque marcaba la ansiedad e incomodaba a las personas. Me inspiré en interpretaciones del miedo y el espacio, como la película Vertigo, de Hitchcock.
separador

Mapas mentales
Trastorno de personalidad límite / Fotografía / Obra de María Bradford

MAPAS-MENTALES

Tener que cumplir expectativas ajenas aun cuando lo que hay adentro son emociones intensas de subida y bajada es uno de los temas de la obra de María Bradford. En ella, fotografía lo que la gente a su alrededor no puede ver: los efectos de su trastorno de personalidad límite.

Algunos de sus síntomas son: “Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario;  patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación; alteración de la identidad: auto-imagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable; comportamientos intensos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación; inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo”

¿Cómo describirías el trastorno de personalidad límite?
Tenía unas emociones muy tensas, y todavía me pasa, sentía tristeza pero era en extremo. Tenía cambios demasiado abruptos de emociones: podía en estar muy feliz, pero al momento se bajaba eso y me podía atacar a llorar. A diferencia de la bipolaridad, en la que tú tienes etapas muy prolongadas, estos cambios se dan dentro de un día. Está muy caracterizado también con trastornos de ansiedad, se tienen ideas de suicidio a veces, autolesiones entre otras cosas, por la  misma intensidad de las emociones: como las personas no saben qué hacer con ellas, buscan formas no funcionales para sobrellevarlas.

¿Te diagnosticaron?
Me diagnosticaron en enero de 2017. Mi primer episodio fue en Perú durante un viaje.

¿Qué te llevó a trabajar estos temas?
Todo sucedió porque también estudio psicología, además de arte, por ahí empezó mi interés. Investigué por mi parte qué características tenía este trastorno, cómo se diagnosticaba, fui viendo las cosas que sentía e identificaba en mí. Fue una manera de hacer una autobiografía, para sacar y exteriorizar.

¿Cuáles fueron las decisiones técnicas y estéticas que tomaste y por qué?
Los colores que usé eran muy fríos o muy cálidos: muy azules o muy amarillos, para que se notara el cambio abrupto. El azul va más relacionado con las etapas de tristeza y el amarillo con las de euforia. Usé largas exposiciones para crear la sensación de movimiento.

separador

Honest Thoughts
Ansiedad y depresión / Ilustraciones / Obra de Natalia Cardona

HONEST-THOUGHTS
La ansiedad se le presenta a Natalia a veces como un vacío o una sombra y otras como un ardor en la boca del estómago o una voz que no la deja en paz. Es parte de ella, la asusta, la petrifica. Pero a veces es ella quien la logra ahuyentar.

Según el DSM IV, “La ansiedad y preocupación se asocia con […] inquietud e impaciencia, fatigabilidad fácil, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño”. Pero, ¿cómo se le presenta a esta ilustradora?

¿Cómo describirías la ansiedad?
Es como estar girando en un carrusel bajo tierra del que, por más que lo intentes, no puedes salir. La mente es bombardeada por pensamientos automáticos negativos, todos vienen y van tan rápido que dejan una sensación de desconcentración y cansancio físico.

¿Recuerdas cuándo fue la primera vez que la sentiste?
Mi primera memoria de ansiedad se remonta a mis años de pre-escolar. Siempre fui la estudiante estrella de la clase, recuerdo que sufría gastritis crónica por la presión ilógica de mantener mis buenas notas. En ese entonces, no era consciente de que la ansiedad y depresión son aflicciones mentales que pueden ser tratadas con terapia y medicamentos. Sería lindo decirle a la Natalia del pasado que no hay nada más importante que cuidar de la salud física y mental.

¿Te diagnosticaron?
La primera vez que fui diagnosticada formalmente fue en 2014. En ese entonces estaba en mi último semestre de pregrado y la presión por desarrollar mi proyecto de tesis me disparó una crisis ansiosa que terminó en un episodio depresivo severo, que duró un par de meses. Ese fue el momento en el que tomé la decisión de pedir ayuda profesional y empezar mi proceso de psicoterapia. Gracias ello pude superar esa primera gran crisis y aprender las estrategias para lidiar con mis ataques de ansiedad. 

¿Qué te llevó a hacer el primer boceto de la serie Honest Thoughts?
Llevo más de tres años viviendo fuera del país, en Estados Unidos, y no ha sido fácil estar lejos de mi hogar, de mis seres queridos y mi zona de confort. Crecer, en general, ha sido un proceso agotador emocional y mentalmente para mí. Estos sentimientos se potencializaron hace unos seis meses al terminar mi maestría. Un día decidí que quería expresar en papel el sentimiento de vacío que me estaba provocando la incertidumbre y ansiedad. Me senté en mi terraza con mi cuaderno a contemplar las nubes y llorar un poco en soledad. Así nació la idea de Honest Thoughts.

¿Cuáles fueron las decisiones técnicas y estéticas que tomaste y por qué?
Como esta serie fue pensada a manera de proyecto personal para plasmar mis emociones, quería que fuera una técnica rápida y que comunicara un trazo desordenado y manual. Ya que la ansiedad la siento como ruido y oscuridad, el trazo rápido de lápiz sobre papel y la estética monocromática fueron idóneas para el mensaje final.
separador

 

Adela Cardona
es co-fundadora de Nulmedia, plataforma de contenidos y eventos para mujeres que no comen cuento. Le interesan temas desde la moda, pasando por el género, la literatura, la sostenibilidad y la salud mental. Ha escrito en medios como SillaVerde, El Malpensante y Shock. Es co-host del podcast sobre mujeres creativas, La Bombillera.

INSTAGRAM
es co-fundadora de Nulmedia, plataforma de contenidos y eventos para mujeres que no comen cuento. Le interesan temas desde la moda, pasando por el género, la literatura, la sostenibilidad y la salud mental. Ha escrito en medios como SillaVerde, El Malpensante y Shock. Es co-host del podcast sobre mujeres creativas, La Bombillera.

INSTAGRAM

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024
Arte que se remonta a los monasterios budistas del Tíbet, la pintura de thangkas es hoy el sustento de miles de tibetanos, indios y nepalíes. Aquí una mirada.
Emilio Aparicio Rodríguez
Emilio Aparicio Rodríguez
-Septiembre/04/2024
Sergio Ospina es embajador en Colombia de The LEGO Group e invitado a la Toycon 2024. ¿Qué lo llevó a construir un mundo que ya suma más de 90 mil seguidores?
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Septiembre/03/2024
En septiembre y noviembre, la convocatoria más grande de ilustración en Colombia ofrecerá esta amplia agenda cultural y artística en Medellín y Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2024
¡Porque ustedes lo pidieron! Aquí un retrato lleno de amor de todas esas cosas en las que nuestros felinos favoritos se nos parecen más que cualquiera.
Panderito chan
Panderito chan
-Agosto/30/2024
Pintora, ilustradora, muralista y autora de libros, la valenciana será la invitada especial al Salón Visual Bacánika 2024. Aquí una mirada a su historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/29/2024
De la soledad a las tendencias de internet, El chico sin cabello de pan solo oculta su propia identidad. Aquí un perfil de nuestro invitado al Salón Visual.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/28/2024
¿Quién recuerda que la lana boyacense viajó a la Luna? Este artista que, gracias al Apolo 11, viajó al pasado en busca de sus raíces familiares. Aquí la historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Agosto/27/2024
¿Cuántos fueron el emprendedor de los dulces o la diseñadora gráfica de los cuadernos hermosos? Aquí un listado de los más icónicos personajes de la escuela.
BluBoi
BluBoi
-Agosto/23/2024
Una de cada cinco panaderías de Colombia queda en Bogotá y La Cata salió a hacer la ruta de algunos de los mejores desayunos que se consiguen en estos locales.
La Cata
La Cata
-Agosto/22/2024
¿Qué puede decir el diseño sobre los futuros que no fueron, sobre los pueblos desdibujados de la tierra? El trabajo de esta diseñadora nos responde.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/21/2024
¿Quién fue Memo Vélez? ¿Qué libro es este con voces, cartas, tiempos y pinturas reunidas por una amiga para intentar retratarlo? La autora nos cuenta.
Esta semana fue declarada la emergencia sanitaria internacional, pero ¿por qué? ¿Qué ha cambiado con la viruela del mono desde 2022? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Dueños de una lengua propia, invitamos a Raeioul a ilustrar este glosario de acepciones y palabras que sólo entienden los diseñadores.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Aquí un vistazo a la fantasía y el asombro que atraviesa el mundo pictórico del artiste y escritore ganadore del segundo lugar del Premio Arte Joven 2023.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/15/2024
Entre el 7 y el 8 de septiembre en el Palacio de San Francisco de Bogotá se realizará la segunda edición de Toycon Colombia. Aquí todos los detalles del festival.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/15/2024