Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La salud y la prisa

La salud y la prisa

Fotografía

El trabajo en una ambulancia es tal como lo imaginamos: estresante, complejo, extenuante. Al final, se encuentra la grata recompensa siempre que se salva una vida.separador

Martha, de 86 años, llevaba varios días con una insuficiencia pulmonar. Jadeaba en su cama todo el día, y a través de una cánula (una manguera plástica muy fina) recibía un soplo permanente de oxígeno medicinal. Cada día sus hijos llamaban temprano al servicio de ambulancias de la empresa Su Aliada: un médico y un auxiliar de enfermería que llegaban listos para hacerle terapias respiratorias. Le ponían una mascarilla, y con el vapor del oxígeno ella inhalaba medicamentos que iban directo a sus pulmones.

Ambulancia Rozo Fotos 0001

Esa terapia de sostén empezaba a volverse rutina. Pero un martes, a primera hora, la familia llamó al servicio de ambulancias con una solicitud distinta: Martha había fallecido a las tres de la mañana, dijeron. Y necesitaban con urgencia el certificado de defunción.

* * *

Ella fue el primer paciente que atendió esa mañana la ambulancia 23. En el vehículo viajan siempre tres personas: el conductor, John Pinilla; el auxiliar de enfermería, Yair Unibio; y el médico Iván Monroy. Sentado en el puesto del copiloto, Monroy hizo un gesto de pesar y dijo que esa no era la mejor manera de iniciar el día.

Pero a veces toca. Entre los pacientes que atendemos están los casos terminales: casi siempre viejitos que están muy complicados. Uno los atiende y hace lo que humanamente puede. Después los deja en las manos de Dios.

Monroy, un especialista en urgencias de 52 años, con quince mil traslados en su hoja de vida, se topó temprano con su vocación:

Yo estaba interno en Arauca y muchas veces tuvimos que trasladar pacientes a hospitales de Santander. A veces nos tocaba ir hasta Venezuela, para llevar gente a hospitales de aquel lado. En esa época las carreteras no servían.

Monroy habla de vías mientras la ambulancia, una Renault modelo 2011, llena de equipos e insumos médicos, se desplaza con suavidad sobre el asfalto de Bogotá. Pinilla trepado sobre el volante, la espalda nunca en reposo apura a los demás conductores con una bocina pertinaz que pone nervioso a cualquiera. Y la pesada masa de vehículos abre camino como un rebaño ante la voz de un hombre a caballo. A pesar del estrés natural, Monroy se ve cómodo en su trabajo:

Este es un mundo que es bueno vivirlo si le gusta a uno. Pero hay que saber hacerlo. Lo ideal es estabilizar al paciente en el sitio antes de trasladarlo, y no trabajar en movimiento.

Ambulancia Rozo Fotos 0002

Varios minutos más tarde llegamos a un apartamento en Suba Salitre. La paciente, una señora en sus cuarenta, llamó por una gripe congestionada. Pero en el examen físico Monroy descubrió que tenía la presión muy alta:

¿Se tomó la droga?

Sí, esta mañana.

¿Seguro?

Sí, seguro.

Listo. Tiene que cuidarse mucho la presión.

En el ascensor, ya de salida, el doctor explicó:

A veces los pacientes dicen mentiras; les da pena decir que no se tomaron el medicamento. Fíjese, ella llamó por una gripe, y resulta que tiene algo más grave. Eso pasa mucho: nos llaman por una cosa y encontramos que la situación es otra. Esa presión alta, si no se cuida, la puede matar.

Ambulancia Rozo Fotos 0005

* * *

Vivimos acostumbrados al cliché: una ambulancia cruza la ciudad entre volantazos de vértigo y rugido de sirenas. Pero esa es solo la excepción. La sirena se enciende nada más en casos de urgencia real: un código rojo; es decir, momentos cuando está en auténtico riesgo la vida del paciente. De lo contrario, si puede esperar, el conductor acciona un único pito intermitente y molesto que dice “voy apurado, pero no tanto”. Cuando veamos pasar una ambulancia, sabremos que lleva un paciente si arriba, además de las rojas y las azules, van encendidas unas luces blancas. Si éstas van apagadas, la unidad se desplaza vacía en busca del enfermo.

Aquella mañana, salvo por el deceso de doña Martha, iba siendo una jornada común. El equipo de la ambulancia 23 atravesó varias veces la ciudad de oriente a occidente (recorren un promedio de doscientos kilómetros diarios); decenas o un centenar de calles en cada trayecto, siempre buscando direcciones y orientándose en medio del tráfico diurno. Antes de mediodía habían atendido cinco casos (logran un máximo de diecisiete en cada turno de veinticuatro horas; la visita más corta dura veinte minutos; la más larga, dos horas); y parecía que ese sería el ritmo, hasta que llamaron porque había un niño enfermo.

Ambulancia Rozo Fotos 0008

El paciente esperaba con su mamá en una IPS de El Tunal. Pinilla estacionó la ambulancia sobre un ancho andén y allí esperó mientras el médico y el enfermero lo traían en la camilla. El niño salió conectado a una bala de oxígeno portátil, tosiendo y llorando sin consuelo.

Era justo mediodía y el trancón estaba denso. El conductor manejaba con bríos, pero no demostraba angustia. Antes de conducir la ambulancia, Pinilla trabajó escoltando a políticos y millonarios: otros pasajeros urgidos.

Me gusta la velocidad dijo él, sin quitar la vista del camino. Pero con esa gente no tenía vida social. Y ya cuando usted tiene esposa e hijos, necesita tiempo para atenderlos. Aquí estoy mejor.

Las ambulancias chocan a cada rato con otros carros, pero generalmente reciben abolladuras menores. Quienes conducen estos vehículos reciben de la Cruz Roja un entrenamiento en manejo defensivo.

Uno maneja la ambulancia y tiene que estar pendiente de los demás, prever qué van a hacer los otros conductores explica John. En el curso, además del manejo de las luces y la sirena, uno aprende a moverse con seguridad en la calle.

Ambulancia Rozo Fotos 0007

En uno de tantos semáforos rumbo a la Clínica Colombia, él pitaba y pitaba abriéndose espacio en un tercer canal por el medio de la vía. Otro conductor, justo al lado, empezó en su carro una maniobra difícil, hacia adelante y hacia atrás, en un afán por apartarse del camino. Hasta que por fin lo consiguió. Pero no contento con eso, el sujeto bajó su vidrio y batió un brazo arengando a otros conductores para que lo imitaran. Si un chofer de ambulancia pudiera escoger, sin duda querría ver en la calle solo conductores así de proactivos. Monroy, acostumbrado a miles de conductores indiferentes, se veía sorprendido:

En todo el tiempo que llevo en esto, primera vez que veo a alguien hacer eso.

* * *

Hace falta mucho aplomo para coordinar un grupo de ambulancias. Desde la oficina de la empresa Su Aliada, en el barrio Gaitán, Sandra Silva es una de las encargadas de la central. Ella viste siempre una chaqueta gruesa de color azul, y sobre el pelo recogido lleva un auricular de manos libres. Trabaja sentada frente a un computador, junto a un ventanal que da al parqueadero donde estacionan las ambulancias. Detrás de ella hay un tablero con los números de las unidades que están de turno. Y a su lado, un mapa de Bogotá. Alrededor de la pequeña Sandra gravitan las vidas de muchas personas: quinientas llamadas recibe cada día (llegan por un conmutador, a través de un radioteléfono o por correo electrónico). Y para agilizar esa atención, ella y los hombres en las ambulancias se comunican a través de códigos que designan distintos eventos: “paciente hombre”, “vamos en camino”, “paciente fallecido”. Maneras de nombrar los azares.

* * *

La salud de los pacientes es el gran reto de esta gente, pero los dilemas no parecen agobiarlos: están habituados. Su gran enemigo es la movilidad. Y Bogotá, lo dicen todos, está cada día peor. Los automovilistas no ayudan, el trancón no cede, las direcciones a veces se complican y, para colmo, la gente llama por urgencias que no son tales. Algunos impacientes llaman de forma simultánea a dos empresas distintas, y ocupan recursos que alguien más podría necesitar.

Cuando el congestionamiento es impenetrable, las ambulancias pueden usar la calzada de Transmilenio. Pero cada conductor debe llamar al sistema y pedir una clave de acceso especificando su recorrido. Si lo sorprenden sin autorización, habrá multa. Otra cosa: el SOAT obliga a todas las ambulancias a detenerse si encuentran en su trayecto a una persona herida. El equipo debe estabilizar al paciente antes de continuar su camino. Monroy y sus compañeros tienen muchas anécdotas, pero recuerdan de manera especial un accidente entre dos buses de Transmilenio que dejó más de ochenta heridos. La Secretaría de Salud pidió apoyo a distintas empresas, y cada una mandó dos ambulancias al lugar del siniestro.

Ambulancia Rozo Fotos 0009

Rumbo a la Clínica Colombia tomamos la calzada exclusiva de los buses durante varios kilómetros. La marcha fue rápida y ganamos un tiempo valioso, pero pronto encontraríamos un nuevo cuello de botella.

Cuando llegamos con el niño de la tos, su papá y un hermano estaban esperando en la entrada de urgencias. Él bajó con su mamá y todos juntos entraron en la clínica. Allí fue la sorpresa: un centenar de personas saturaba el área, y el personal calculó que la espera para atender al paciente sería de dos horas y cuarenta minutos. Uno a uno iban llamando por números mientras él, acostado en la camilla, tosía o lloraba a ratos. Su padres lo calmaban y esperaban el turno resignados. Yair se tomó un breve descanso en la parte de afuera, junto a la puerta. Y allí, con el cansancio que ya empezaba a asomarse, recordó su experiencia como auxiliar de enfermería en varios hospitales de Cundinamarca:

Había días en que no dábamos abasto: llegaban y llegaban pacientes. Uno veía eso y daban ganas de tirar la toalla.

El oficio en la ambulancia está hecho de velocidad, pero también de largas esperas, como aquella. Esa tarde estaban atados: el equipo no puede dejar al paciente hasta que el personal de la clínica lo reciba. Mientras eso ocurre, sólo pueden esperar junto a la camilla. Por eso el gremio de las ambulancias describe el trance como encamillarse.

Ese martes, después de dos horas que se volvieron cuatro, al final de la tarde nos pusimos de nuevo en marcha: otro paciente esperaba un traslado en la Unidad de Atención Primaria de Sanitas en la calle 80.

Ambulancia Rozo Fotos 0010

Moreno y calvo, de cuerpo menudo, el señor Armando había sufrido dos infartos; se veía cansado de solo caminar y su hija parecía temer la llegada de un nuevo ataque. Con él acostado en la parte de atrás cruzamos de nuevo la ciudad rumbo al sur, hacia el Hospital Méderi. Una vez allí, Yair y Monroy empujaron la camilla hasta la sala de urgencias, esperando no perder demasiado tiempo en esta nueva incursión. El paciente, muy calmado, con la camisa abierta en el pecho, se dejaba llevar conectado a un monitor, mientras su hija, nerviosa, lo atendía y hacía llamadas desde su celular.

Los pasillos estaban agitados por el vaivén de médicos, pacientes y familiares. El tiempo pasaba, pero todavía el hospital no recibía al señor Armando de manera oficial. Una nueva encamillada parecía inminente. Monroy pensó en dejar la camilla para volver por ella en otro momento. Pero buscó y encontró una camilla disponible en un rincón del hospital. John y Yair trasladaron al paciente, lo acomodaron en un cubículo a cargo de una enfermera y nos fuimos.

Eran las nueve de la noche y el doctor Monroy, sentado en un andén del parqueadero mientras los muchachos cargaban los equipos, admitió que los años ya le pesaban. Que no faltaba mucho para terminar su larga aventura en la medicina de urgencias.

* * *

Todo el servicio de ambulancias en Bogotá, el privado y el público, es regulado por la Secretaría Distrital de Salud: esta entidad cuenta con 159 ambulancias, entre básicas, medicalizadas (equipos más completos y con un médico a bordo), neonatales y de salud mental. Si a estas sumamos las empresas particulares (88 en total, con 345 unidades entre todas), hay más de quinientas ambulancias disponibles en la ciudad. La Secretaría atiende todas las emergencias a través del número 123, y las remite al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, CRUE. Allí, los médicos reguladores deciden qué tipo de ambulancia deben enviar.

A través del Procad, un sistema inteligente usado también en Inglaterra, el personal clasifica los incidentes y coordina con las unidades móviles disponibles. El programa les dice dónde están todas las ambulancias, qué están haciendo, si están disponibles y en cuánto tiempo pueden atender un llamado. En total, alrededor de mil personas trabajan en el CRUE, entre médicos, auxiliares de enfermería, conductores y personal que labora en la central. En 2013 recibieron 760.000 llamadas, de las cuales 262.000 generaron despachos –se podría decir que dos terceras partes de las llamadas no son verdaderas urgencias–.

* * *

Santa Librada, al sur de la Bogotá, dormía entre calles desiertas y una brisa helada que bajaba de las montañas. Algunas personas se juntaban en negocios de comida, pero casi todas las casas estaban cerradas con sus ventanas a oscuras. John y Yair repasaron muchas veces la dirección, en la calle 76 bis sur, pero la ubicación les resultaba confusa. Por fin un transeúnte los ubicó y dimos con la casa. En un segundo piso, después de subir una escalera de caracol estrecha nos recibió una pareja en pijama cuyo hijo, de ocho años, estornudaba y se sonaba la nariz. El doctor Monroy le prescribió medicamentos y seguimos el recorrido.

Ambulancia Rozo Fotos 0013

Daba gusto rodar de noche por vías despejadas. En pocos minutos cubríamos varios kilómetros con el trancón del día como un recuerdo lejano. Cerca de las once llegamos a otra casa diminuta, cuya sala hallamos en un desorden monumental: un reguero indescifrable de ropa usada, comida, vasos de jugo a medio terminar y juguetes rotos. El servicio a domicilio tiene esa cualidad: mete a los profesionales en la intimidad de muchos desconocidos. En medio de aquel desorden, una mujer de unos cuarenta años esperaba en un sofá con su hija, una niña de nueve meses con una infección de oído. De nuevo el doctor Monroy hizo preguntas, llenó la historia médica y prescribió drogas.

No todos los casos ameritan traslados. A veces la gente simplemente se siente mal y pide la visita del equipo médico, que se traslada en la ambulancia. Si el médico valora al paciente y decide que debe ir a un hospital o clínica, entonces sí lo trasladan. La visita a domicilio es una opción que muchos usan para evitar el congestionamiento en los centros de salud. Es probable que deban esperar, pero lo harán en la comodidad de sus casas.

Los llamados de aquella noche permitían presagiar un fin de jornada rutinario. Pero en urgencias nada es seguro. Al borde de la medianoche sonó el radioteléfono con tres nuevos servicios: tres ancianos que el equipo debía valorar. El primero de ellos estaba en un ancianato del sector Las Villas, al norte de la ciudad. Cuando llegamos, la casa estaba a oscuras y la enfermera responsable dormía en la sala frente a un televisor encendido. La chica nos guió por un corredor, entre puertas de alcobas pequeñas donde dormían otros huéspedes.

Don Alfredo, un tipo alto de 71 años, con cáncer de próstata y alzhéimer, estaba acostado en su cama de una plaza con las manos atadas a ella. “Se muerde”, dijo la enfermera. El doctor revisó las lesiones y le recetó algunas medicinas. Durante el examen, le habló al paciente con calidez, pero sus palabras caían en el fondo de un pozo vacío. Sin ritos ni demora nos despedimos para ir a atender a otro abuelo de 73 que nos esperaba muy cerca de allí, igualmente postrado en una cama, con el lado izquierdo del cuerpo paralizado por un accidente cerebrovascular. Pero, a diferencia de don Alfredo, este hombre estaba en su propio cuarto, atendido con devoción por su familia. Entre la niebla de su cerebro confundido, decía cosas sobre su sangre y su orina. Monroy lo trató con compasión, como lamentando el estado de aquellos hombres, e insistió en que debían cambiarle la sonda por donde orinaba, pues llevaba un mes con ella.

Estos pacientes, a quienes vimos alrededor de la una de la mañana, exhibían un estado doloroso. Pero todavía faltaba el último caso de la jornada.

Ambulancia Rozo Fotos 0014

Una enfermera somnolienta y desaliñada abrió la puerta del albergue en Niza, y nos guió hasta la alcoba. Allí, Doña Carmenza, una abuela que rondaba los ochenta, dormía entre cobijas que parecían excesivas. El doctor Monroy la había atendido el día anterior por una infección pulmonar. Le recetó antibióticos y recomendó vigilar su respiración. Pero la paciente, con la cabeza muy levantada sobre dos almohadas, seguía respirando con dificultad. Monroy pidió que le midieran el oxígeno en la sangre, y Yair confirmó: apenas 56 por ciento, cuando lo ideal es que esté por encima de 90. El rostro del médico, cansado pero hasta ese momento afable, se transformó por completo: la indignación lo poseía por primera vez en casi veinte horas de trabajo. Con tono airado, le reclamó a la enfermera:

¿Por qué la tienen sin oxígeno?

Ella balbuceó excusas: que en el día no lo tenía, que ella pensó, que supuso, que usted perdone, qué pena…

Es fundamental el oxígeno, sobre todo en la noche. En cualquier momento la paciente se nos muere y es un problema para todos.

El doctor machacó ese punto varias veces, mientras acribillaba a la enfermera con nuevas preguntas sobre la paciente; preguntas que, en su mayoría, la pobre no supo responder. Monroy terminó su examen y señaló con la mano el aparato que medía el oxígeno, como quien exhibe la prueba reina al final de un largo proceso:

La encontré en 56 y se la estoy dejando en 95. ¿Sí ve?

La enfermera asintió, y en medio de ese silencio nos fuimos.

Ambulancia Rozo Fotos 0016

Tal vez el doctor Iván Monroy, en ese último caso, tan parecido al primero del día, pensó en el fracaso de la medicina: en la fragilidad que existe entre la vida y la muerte. Tal vez comparó a Martha y a Carmenza. Tal vez sintió rabia por la incompetencia de esa enfermera, que le hubiera podido quitar un segundo paciente ese mismo día. O quizá no. Quizá fue para él otro procedimiento de rutina: uno más entre quince mil urgencias atendidas durante su carrera. Gajes de un oficio tan ingrato como necesario.

separador

Sinar Alvarado

Cronista independiente

Escribe para las revistas Gatopardo, SoHo, Bienestar, Semana, Esquire, Letras Libres y El Malpensante. Su libro, Retrato de un caníbal, ganó el Premio de Periodismo de Investigación Random HouseMondadori. Ha dictado talleres de periodismo narrativo para el diario La Prensa, y para el Centro Latinoamericano de Periodismo (Celap), en Panamá; para Bigott, la Cadena Capriles, el diario El Universal, la Universidad del Zulia y el Colegio Nacional de Periodistas, en Venezuela. Su trabajo figura en las antologías Las mejores crónicas de Gatopardo, El pulso y el alma de la crónica, Historia de una mujer bomba y otras crónicas de América Latina, Lo mejor del periodismo en América Latina II y Hacer la América.

//medium.com/@sinaralvarado" target="_blank" style="box-sizing: border-box; background-color: transparent; color: rgb(0, 191, 191);">AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cronista independiente

Escribe para las revistas Gatopardo, SoHo, Bienestar, Semana, Esquire, Letras Libres y El Malpensante. Su libro, Retrato de un caníbal, ganó el Premio de Periodismo de Investigación Random HouseMondadori. Ha dictado talleres de periodismo narrativo para el diario La Prensa, y para el Centro Latinoamericano de Periodismo (Celap), en Panamá; para Bigott, la Cadena Capriles, el diario El Universal, la Universidad del Zulia y el Colegio Nacional de Periodistas, en Venezuela. Su trabajo figura en las antologías Las mejores crónicas de Gatopardo, El pulso y el alma de la crónica, Historia de una mujer bomba y otras crónicas de América Latina, Lo mejor del periodismo en América Latina II y Hacer la América.

//medium.com/@sinaralvarado" target="_blank" style="box-sizing: border-box; background-color: transparent; color: rgb(0, 191, 191);">AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024
Arte que se remonta a los monasterios budistas del Tíbet, la pintura de thangkas es hoy el sustento de miles de tibetanos, indios y nepalíes. Aquí una mirada.
Emilio Aparicio Rodríguez
Emilio Aparicio Rodríguez
-Septiembre/04/2024
Sergio Ospina es embajador en Colombia de The LEGO Group e invitado a la Toycon 2024. ¿Qué lo llevó a construir un mundo que ya suma más de 90 mil seguidores?
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Septiembre/03/2024
En septiembre y noviembre, la convocatoria más grande de ilustración en Colombia ofrecerá esta amplia agenda cultural y artística en Medellín y Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2024
¡Porque ustedes lo pidieron! Aquí un retrato lleno de amor de todas esas cosas en las que nuestros felinos favoritos se nos parecen más que cualquiera.
Panderito chan
Panderito chan
-Agosto/30/2024
Pintora, ilustradora, muralista y autora de libros, la valenciana será la invitada especial al Salón Visual Bacánika 2024. Aquí una mirada a su historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/29/2024
De la soledad a las tendencias de internet, El chico sin cabello de pan solo oculta su propia identidad. Aquí un perfil de nuestro invitado al Salón Visual.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/28/2024
¿Quién recuerda que la lana boyacense viajó a la Luna? Este artista que, gracias al Apolo 11, viajó al pasado en busca de sus raíces familiares. Aquí la historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Agosto/27/2024
¿Cuántos fueron el emprendedor de los dulces o la diseñadora gráfica de los cuadernos hermosos? Aquí un listado de los más icónicos personajes de la escuela.
BluBoi
BluBoi
-Agosto/23/2024
Una de cada cinco panaderías de Colombia queda en Bogotá y La Cata salió a hacer la ruta de algunos de los mejores desayunos que se consiguen en estos locales.
La Cata
La Cata
-Agosto/22/2024
¿Qué puede decir el diseño sobre los futuros que no fueron, sobre los pueblos desdibujados de la tierra? El trabajo de esta diseñadora nos responde.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/21/2024
¿Quién fue Memo Vélez? ¿Qué libro es este con voces, cartas, tiempos y pinturas reunidas por una amiga para intentar retratarlo? La autora nos cuenta.
Esta semana fue declarada la emergencia sanitaria internacional, pero ¿por qué? ¿Qué ha cambiado con la viruela del mono desde 2022? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Dueños de una lengua propia, invitamos a Raeioul a ilustrar este glosario de acepciones y palabras que sólo entienden los diseñadores.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Aquí un vistazo a la fantasía y el asombro que atraviesa el mundo pictórico del artiste y escritore ganadore del segundo lugar del Premio Arte Joven 2023.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/15/2024
Entre el 7 y el 8 de septiembre en el Palacio de San Francisco de Bogotá se realizará la segunda edición de Toycon Colombia. Aquí todos los detalles del festival.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/15/2024
¿Por qué es tan maravilloso perder el tiempo? ¿Por qué tantos creativos necesitan del ocio en sus rutinas? Tendido al sol, el autor explora respuestas.
Brian Lara
-Agosto/14/2024