Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las fértiles grietas de María Camila Espíndola

Las fértiles grietas de María Camila Espíndola

separador

Una artista bogotana recopila y difunde las plantas medicinales que se encuentran en los andenes. Sus taxonomías ilustradas son un recordatorio de la resiliencia vegetal que se sobrepone al frío manto del asfalto.

Desde la primera noche de los hombres, las plantas han servido como sustento y medicina en su evolución. Así, no hay ninguna cultura en el mundo en cuya visión no ocupen un lugar central, ya sea como encarnación vegetal de las deidades de sus panteones, como vehículo espiritual para hablar con los espíritus a través del trance o como parte fundamental de sus saberes medicinales. La distinción entre medicina y magia es más reciente de lo que pensamos, apenas unos cuantos siglos, mientras que, de cualquier manera, en los espacios populares las plantas y la espiritualidad están aún inexorablemente ligadas a las prácticas sociales de manera inconsciente o fervientemente evidente. Hace más de seis mil años los egipcios alcanzaron una colección de saberes que extrajeron del estudio de las plantas y en el hoy territorio americano, las comunidades originarias estudiaron y veneraron a estas hijas de la tierra. Muchos de estos saberes se conservan, aunque la relación no es evidente para nuestros ojos occidentales, aunque sí para la artista bogotana María Camila Espíndola después de años de estudio y reflexión en torno a las plantas. 

Las plantas tienen la característica de aparecer de manera mágica en nuestras vidas. A veces dejamos abierta la ventana y, a los pocos días, un tímido bulbo emerge de la tierra de alguna de nuestras materas para deslumbrarnos con la belleza de una flor secreta. Así, pero de manera más dolorosa, germinó una semilla en el interés de Espíndola. “Las circunstancias de la vida me llevaron a las plantas por una razón de salud. Estuve hospitalizada un mes por una infección en las vías urinarias y en ese entonces mi abuelita materna, que vive en la Calera, me mandó con mi mamá un papel periódico en el que estaban envueltas unas hojas y flores de diente de león”, recuerda la artista, explicando también que, a pesar de que es una flor con la que todos estamos familiarizados desde la infancia, no conocemos completamente sus cualidades. “Me puse a investigar sobre ellas y aprendí que eran las mejores plantas para limpiar el hígado, para temas diuréticos. Es una planta muy completa para la limpieza digestiva. Me podía ayudar en ese momento. Ese fue el clic”, recuerda sobre el interés que le despertó esta maleza, que bien podría ser la más abundante de Bogotá.

“Empecé a leer más y, en mis recorridos diarios por la universidad, Teusaquillo y Chapinero, vi que era muy abundante el diente de león en Bogotá. Fue la conexión con esta planta la que me hizo decir ‘creo que esto es lo que quiero empezar a investigar y divulgar. Este hallazgo personal quiero compartirlo’. Antes de pensar en un proyecto gráfico, todo se dio como un proceso personal”, reflexiona. Después, tras una intoxicación, Espíndola empezó a ver cómo de su piel brotaban granos y sarpullidos. “Fueron dos años en los que estuve muy enferma y mi otra abuela, la paterna, me habló de la ortiga. Fue una reflexión para cuestionar mis hábitos. En esa época de la universidad yo era muy fiestera, tomaba mucho y mi alimentación era muy mala. Pude descubrir y reconectar con las propiedades que tienen las plantas, pero además el preguntarme qué estaba consumiendo. Hice una transformación: me volví vegetariana, duré como seis meses sin tomarme nada y empecé a investigar sobre estas plantas”, recuerda. 

Como la flor

“Estudié Artes Visuales en la Universidad Javeriana, pues desde que estaba en el colegio tenía muy claro que me interesaban los procesos creativos”, explica desde su taller en Oaxaca la bogotana María Camila Espíndola, creadora del delicado proyecto gráfico de Grieta Fértil. “Mi hermana estudió en la ASAB y me llevaba a los talleres cuando yo era chiquita. Es un edificio de conservación increíble, cerca a San Victorino, y es una de las primeras escuelas de arte de Bogotá y luego se convirtió en la facultad de artes de la Universidad Distrital. Me la pasé ahí en mi infancia. Mi hermana me dejaba hacer grabaditos tiernos en su taller”, recuerda la bogotana sobre sus primeras experiencias artísticas. 

Tras recibirse como bachiller, Espíndola se encontró con el pénsum de la Javeriana, que le llamó la atención por la pluralidad de oficios a los que podía acceder, desde las plásticas hasta las artes gráficas. Adicionalmente, en 2012 cuando se tomaba un año sabático, la artista hizo parte de la primera generación de los cursos de serigrafía de la meca gráfica independiente RatTrap. “Me empecé a interesar mucho por los procesos de impresión artesanal gráfica. Así, Espíndola inició un recorrido por las artes gráficas que le permitió empezar a producir libretas artesanales y stickers que vendía en las pocas ferias independientes que entonces existían. Ya había un interés por los objetos de uso cotidiano, que luego se extendería también a la producción de pines y prendas, pero no tenía muy claro cuál sería su objeto de estudio, una necesidad apremiante que se materializó cuando hubo de presentar su trabajo de grado.

BCNK ARTÍCULO MARÍA

La hiedra en la piedra, el nacimiento de Grieta Fértil

La mayor parte de los esfuerzos creativos de María Camila Espíndola confluyen en Grieta Fértil, una marca personal en la que el lenguaje gráfico, la autopublicación fanzinera que aprendió en RatTrap y la creación de prendas y accesorios colindan bajo un solo rubro. “Todo inició con registros fotográficos, pues era algo muy presente en mi cotidianidad: me llamaba mucho la atención ver plantas creciendo de manera autónoma en la ciudad y ahí conecté con el hecho de que la ortiga crece como maleza en las esquinas, en los postes, en las grietas. Todo se empezó a enlazar”, cuenta Espíndola sobre este trabajo, que hizo parte de su tesis de grado. 

Paralelamente, la artista asistía a clases de ilustración botánica que complementaban el estudio de la maleza. “Mi tesis de grado gira en torno a los recorridos de la ciudad, las observaciones, las fotos. Ahí fue naciendo Grieta Fértil entre estos archivos, registros, investigaciones, charlas. Una parte muy bonita de la investigación fue que viajé en bicicleta detrás de los cerros orientales, al pueblo de mi abuela, Choachí, a ver qué plantas medicinales había y a hablar con las mujeres que viven allá. Este conocimiento habita en nuestras abuelas y abuelos. Es una fuente de información a la que acceder a través del diálogo”.

Con el avance de la medicina moderna, los saberes populares fueron quedando cada vez más en un segundo plano. En las áreas rurales, sin embargo, las farmacias son un fenómeno del siglo XX, por lo que hay un mayor arraigo en la sabiduría de los ancestros en torno a las propiedades sanadoras de la caléndula, la ruda, el diente de león o la ortiga. “Una vez estableces esta conexión te das cuenta de que el mundo botánico es infinito y que todos los saberes alrededor de lo que las plantas nos pueden brindar es muy, muy extenso. Así fui encontrando un interés muy fuerte para seguir distintos procesos de creación en los que he venido trabajando”, explica Espíndola sobre cómo fue construyendo su recetaria popular que luego empezó a desplegar en el espacio público bogotano. 

La primera versión de Grieta Fértil consistió en la producción de carteles de mediano formato que la artista empezó a ubicar en espacios urbanos en los que existían malezas curativas. Estas piezas gráficas de gran atractivo visual servían como indicadores e identificadores de la flora urbana, que muchas veces damos por sentada al no responder a los criterios de ordenamiento del jardín, pues su exuberancia se ha convertido en nuestro cerebro clasificatorio en sinónimo de desorden y sociedad. “Hay un texto que fue parte de la investigación que fue Lo infraordinario de Georges Perec. Ahí él habla de lo que siempre está ahí. Esa fue la premisa para acercarme a las especies de las que quería hablar. Hablar de botánica urbana era un tema muy amplio. Esta habilidad de volver a observar es la premisa que ha tenido este proceso de acercamiento que ha tenido este proceso de mirada a la botánica urbana”, añade la artista sobre este interés, al que se le fueron sumando nuevas formas de producción.

BCNK ARTÍCULO MARÍA

Soporte material, fanzines y herbolaria

Los recorridos urbanos de Espíndola se convirtieron eventualmente en mapeos de las zonas bogotanas en las que proliferaba la maleza. Sin embargo, tanto los pastos que se tejen en los intersticios del concreto como los afiches débiles ante la lluvia y el sol son de naturaleza efímera. Por ello la artista empezó a virar hacia otro tipo de soportes para sus investigaciones gráficas y en torno a la herbolaria. El fanzine artesanal se convirtió en el soporte idóneo para desplegar su universo ilustrado y para complementar su interés por el poder curativo de las hierbas y flores. Inspirándose en el lenguaje de la gráfica popular, tomando como uno de los referentes principales al Almanaque Bristol, Espíndola empezó a desarrollar más productos que complementaban sus afiches, los cuales jugaban con la noción de la señalética urbana, pero no complementaban de manera extensa la información de la planta más allá del hecho de indicar que era beneficiosa para nuestra salud. 

“Al hablar de un rescate de saberes también hay un regreso al papel, un rescate de un oficio que es tangible. El recurso del fanzine, del librillo y el póster es un medio vital para mí”, señala la artista, quien encaminó los aprendizajes de su tiempo como estudiante en RatTrap hacia la creación de piezas editoriales de una belleza delicada. “Al estar inmersos en pantallas y redes, todavía es muy valiosa esa materialidad que contiene, huele y es tangible, como las plantas. Siento que es un buen complemento para la información que está circulando”.

“Es útil esta materialidad. Este producto surge como una posibilidad de llegar a más lugares y a más personas. De moverse. Los pósters y sus registros en el espacio público fueron parte del primer momento del proyecto. Y son efímeros”, explica Espíndola. “Es interesante también pensar que las malezas son efímeras. Un día ves un cardo que floreció y al otro día ya no está. Tengo una foto de una uchuva creciendo en el techo del patio de unos amigos y esos misterios de las grietas que florecen y de las que salen plantas que no esperarías ver. Eso me vuela la cabeza. Una vez vi un lulo en un puente sobre la 30. O un tomate. Ya en este ejercicio mecánico de estar observando he encontrado cosas que no esperas ver: plantas que no son malezas y que se comportan como malezas. Vi un maíz creciendo entre un poste en Ciudad de México. Me encanta pensar en cómo llegó a estar ahí: ¿cuál fue la ruta? ¿Qué animal o humano hizo parte del destino del medio para que esa planta se instalara ahí? Es misterioso y complejo”. Al final, las publicaciones complementan gráficamente y de manera informativa el estudio de la planta, sumando capas de sentido a un proyecto que crece por todos lados, desmesuradamente.

BCNK ARTÍCULO MARÍA

La flâneur botánica

La figura del paseante, también conocido como flâneur, deambula por las vitrinas y entre las multitudes, observando desde una cierta distancia la progresiva explosiones arquitectónicas y las nuevas configuraciones de la ciudad, así como la creciente elevación de la mercancía como objeto supremo. El flâneur camina sin rumbo fijo, no consume los objetos exhibidos en las vitrinas y aprovecha su anonimato para apreciar detalles aparentemente irrelevantes que pasan desapercibidos para el transeúnte común. María Camila Espíndola, por juego de analogías, podría ser una flâneur botánica, una persona que se pierde entre calles, pero que desdeña el brillo material de los metales pulidos para encontrar belleza en la manera como las flores y céspedes absorben la luz del sol antes que reflejarla. 

“Me hace mucha ilusión recordar ese momento creativo del proyecto. Hacía unos mapeos en los que registraba cuántos dientes de león había visto caminando desde la 13 con 13 hasta la 45 con 24, por decir algo”, recuerda Espíndola sobre los primeros días de su quehacer, cuando aún no tenía claridad sobre la envergadura de su proyecto y todas las posibilidades se antojaban infinitas. “Se vuelve como un ejercicio de flâneur. Salir a deambular, por pura intuición y automatismo esta expedición y me gusta como que tal vez Grieta puede invocar eso: el azar, esa invitación a salir al barrio y empezar a observar estas formas de vida. Es una manera de abordar la noción de deriva. De manera implícita está la invitación de Grieta Fértil de que el transeúnte o el lector salga a buscar estas plantas en su barrio. En mi cotidianidad se ha vuelto algo que no puedo dejar de lado. Mi atención está centrada en qué plantas están creciendo. Si no las he identificado, las identifico”, añade.

En Colombia las plantas medicinales constituyen el 15% de las plantas con usos terapéuticos registrados a nivel mundial. Así, se ha identificado que 204 son exclusivas del país, aunque su uso es limitado, son poco conocidas y varias están en peligro de extinción. No se tiene conocimiento, a partir de la literatura disponible sobre plantas medicinales, de que otro país cuente con una cifra tan elevada de plantas medicinales endémicas. Este tesoro natural oculto de Colombia merece ser descubierto, protegido, conservado y empleado de manera sostenible para las generaciones presentes y futuras. 

Grieta Fértil es un proyecto vital, una invitación a habitar el hábitat, antes que ser un simple transeúnte del contexto propio. Las plantas maestras de las que se ocupa Espíndola quizás puedan enseñarnos algo más allá de la herbolaria, pues guardan también un poema de resistencia en cada una de sus tímidas nervaduras, en cada pétalo resiliente. “Suscita una serie de acontecimientos desde lo más sencillo y humilde, que puede ser la alegría de ver cómo la vida se materializa en cada esquina, hasta una implicación política y social”, reflexiona Espíndola. “Es justamente esa la metáfora con la maleza, esa contradicción del control. Es esa propiedad de crecer por sí misma en un sustrato donde no hay nutrientes ni hay minerales, donde no hay abono. La planta misma ya los tiene. Esa posibilidad de crecer y surgir en un entorno contaminado, sucio, la misma hierba lo genera. Puede abordarse hasta un proceso personal y terapéutico que te alegre verla o, más allá, la posibilidad de cuestionar un sistema y la imposición de las estructuras, del capitalismo y la urbe”.

Cortesía María Camila Espíndola

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024