Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un rock star en medio del naufragio

Un rock star en medio del naufragio

Fotografía

Alejandro Duque ha vivido, de verdad, la historia reciente del rock colombiano. Como baterista de Aterciopelados y otras bandas de todos los géneros o como integrante del equipo logístico de conciertos y festivales, conoce los altibajos de un mundo que, en este país, más parece un sueño adolescente que un oficio.separador

IMG 7785

El Duque golpeaba los tambores con la misma energía de siempre. En las vallas más cercanas reconoció a la mujer que desde hacía varios meses lo buscaba en los conciertos y decidió que esta vez hablaría con ella. Era evidente que no seguía a Andrea Echeverri ni a Héctor Buitrago, los dos integrantes fundacionales de Aterciopelados, la banda colombiana más exitosa de los noventa. Quería hablar con el baterista. Aquella tarde fría en el Simón Bolívar, El Duque se bajó de la tarima y no hizo caso a nadie más, sólo a la señora que lo llamaba. Cuando llegó a su lado, la mujer le pidió que la acompañara hasta donde estaba su nieta. Los dos atravesaron el parque entre miles de personas. Algunos fanáticos trataban de retener a El Duque, pero él se soltaba para seguir su camino. Al fondo, en el último rincón de la explanada, una niña esperaba en silencio.

—Ella es —dijo la señora, y él se inclinó para saludarla.

La niña lloró mientras conversaban. Le dijo que lo incluía en sus oraciones, que este era el momento más esperado de su vida. El Duque no entendió muy bien la conmoción, pero se enterneció al ver la fragilidad de esa inesperada fan que lo había hecho bajar de la tarima. Intercambiaron teléfonos y El Duque volvió a perderse entre el público en dirección a la tarima.

Dos meses después recibió la llamada de la señora que lo había llamado desde las vallas. Le contó que su nieta había muerto de leucemia. El Duque lloró. Mientras dejaba salir las lágrimas, pensaba en la locura que era ser una estrella de rock.

***

Diez años atrás, Alejandro Duque era un niño que no sabía nada de su papá y quería descubrir por qué. Su mamá lo había criado sola, en medio de los privilegios que le otorgaban su apellido (pertenecía a una estirpe de empresarios textileros) y una fuerza de trabajo inagotable que ella había ejercido en diferentes cargos públicos y privados (llegó a ser secretaria de Gobierno de Pereira y directiva de varias empresas). A veces, después del colegio, Alejandro iba al Rialto y otras al Campestre, los dos clubes más prestigiosos de Pereira, de los que eran socios su mamá, sus abuelos y sus tíos. En vez de disfrutar de las clases de natación o de tenis, Alejandro se reunía con su amigo Juan Pablo Roldán (quien sería el guitarrista de su primera banda) en el salón de billares y bebía cerveza que un mesero alcahueta les servía de contrabando. Su actitud distaba mucho de la de sus primos, pequeñas réplicas de adultos. Por aquel entonces, Alejandro empezaba a sentir que no era allí adonde pertenecía y que su barco amenazaba naufragio.

Como en el club, en las calles de Pereira Alejandro tampoco necesitaba llevar plata en los bolsillos. Si quería algo, pronunciaba el nombre de su abuelo en un almacén del Centro y sabía que la factura sería cancelada en la oficina de su mamá. Todos en Pereira respetaban y conocían a los Valencia, los fundadores del grupo Valher, una tienda de ropa formal para hombres que dominaba el mercado en el sur y el centro del país.

Uno de esos días azules, impulsado por la insistencia de la mamá de Alejandro, apareció el hombre que tanto había querido conocer el niño moreno de ojos achinados que bebía cerveza en el Rialto.

No se trataba de un aventurero que hubiera pasado los últimos años en el Caribe o en una expedición a la Antártida. Su papá vivía no muy lejos de su casa y es posible que Alejandro lo hubiera visto pasar frente a él una de esas tardes calurosas de Pereira. El hombre llegó como si nada hubiera pasado y lo invitó al Parque de Los Nevados. En lugar de ser un paseo idílico en el que un padre se reencuentra con su hijo, la caminata fue una muestra de poder gratuito, una exhibición de la potencia de un hombre atlético sobre las capacidades limitadas de un niño de doce años. Su papá no lo esperaba en la subida y las únicas palabras que le dirigía eran para reprochar su falta de estado físico y su resistencia de niño consentido. En Alejandro despertó un volcán como el que escondía el nevado y la rabia creció lenta e imperceptible, como un aluvión.

IMG 7719

El bombo retumbaba contra la espalda del muchacho. Sentado sobre una canasta llena de ladrillos (el extraño invento que servía para que el instrumento no se moviera), cada golpe de pedal se sentía muy adentro, como otro corazón. Los tornillos se hundían en la carne de Alejandro Duque, quien sentado sobre la estructura y con la espalda recostada en la cara trasera del bombo, servía de soporte adicional mientras el baterista de Belial, una de las bandas de metal más reconocidas de Pereira, golpeaba los tambores en un sótano del barrio Cuba. Duque quería saber cada vez menos de los clubes a los que iba su familia, de la ropa que le compraban, de sus privilegios gratuitos, esas manifestaciones que se parecían tanto al poder de su padre en aquel viaje a los nevados. La música lo había infectado y las pústulas crecían en él mientras sentía la batería en su espalda cuando servía de soporte humano.

Alejandro esperó a que todos salieran para un descanso, se sentó en la butaca y agarró las baquetas. Golpeó los toms, el redoblante, los platillos, el bombo. Cuando se percató de la presencia de sus amigos, los jóvenes lo miraban desde la puerta mientras comían empanadas que sacaban de una bolsa grasosa de papel.

—Buena esa, Duque.

***

Alejandro ya era El Duque. Había participado en la fundación de Ritual, su primera banda, y había tocado en varios conciertos en el Eje Cafetero. Vestía siempre con botas Grulla y camisetas chinas que él mismo decoraba con diseños sacados de las cubiertas de su colección de acetatos. Los bluyines Girbaud y las camisas Gap que le regalaba su mamá terminaban siempre en el ropero de alguno de sus amigos del barrio Cuba, donde hacía trueques por ropa vieja de gente pobre. Lo mismo ocurría con los guayos Adidas que le daban o los guantes Reusch que le traía el técnico de fútbol Óscar Héctor Quintabani de Argentina. Por aquel entonces, El Duque jugaba en las inferiores del Deportivo Pereira y había sido preseleccionado para el equipo juvenil de Colombia. Después de los entrenamientos, el muchacho salía a ensayar con su banda y, más tarde, pasaba horas con sus amigos oyendo el estruendo de Bulldozer, Destruction, Sodom, Venom, Bathory o Kreator. También disfrutaba el sonido de las nuevas bandas de hardcore estadounidenses: Agnostic Front, Forbbiden o Death Angel.

IMG 7732

Una tarde, El Duque entró al almacén de bicicletas de Metrocentro con todo planeado. Ya no quería más respuestas erráticas, no esperaría más a que su papá regresara en una escena de arrepentimiento. Esta vez no lo dejaría evadirse.

El hombre estaba con el grupo de amigos con el que salía a montar en bicicleta todas las semanas. Su semblante era el de siempre, no dejaba ver mucho de sí. Alejandro reparó en ese rostro del que decían que había conquistado a muchas mujeres en Pereira y no quiso esperar más. Sin dar espacio para nada, hizo todas las preguntas que tenía atrapadas en el pecho.

—¿Por qué no me buscaste nunca?

El hombre comprendió la emboscada y guardó silencio por unos segundos.

—¿Por qué no me querés? —volvió a decir El Duque.

—Calmate, negro, calmate —atinó a decir el hombre, que apenas miraba a sus amigos sin saber qué hacer.

—¿Calmate? ¡Ni chimba! ¿Por qué siempre tratás tan mal a la gente?

Las preguntas brotaron como lava. Muchos de los amigos ciclistas parecían darle la razón a aquel adolescente enfurecido que ya no quería saber de ninguna autoridad, de ninguna convención, de ningún poder que brotaba sin sentido de la nada. Su papá no respondió ninguna pregunta, sólo volvió a decir:

—Calmate, negro, calmate.

***
noba de calmarlo, pero El Duque que no quer a nada, El Duque hizo todas las preguntas que tensosus privilegios gratuitos, como eno

Tenía veinte años y llevaba seis meses en Bogotá. Había llegado a estudiar Filosofía y Letras, pero no estaba muy seguro de querer terminar la carrera. El Duque recogió el casete en la portería de la emisora de la Universidad Javeriana. Lo había dejado Héctor Buitrago, el fundador de Aterciopelados, quien en ese entonces era también el director de la emisora. Buitrago lo había conocido en el movimiento underground, en conciertos de La Pestilencia y de Masacre. También lo había visto en alguno de sus toques con Tránsito Libre, la banda más importante de metal de Pereira a inicios de los noventa, con quienes colaboró en algún momento. Buitrago apreciaba el sonido de la batería de El Duque y había hablado con él en varias ocasiones.

El Duque oyó el casete y compuso la batería que le habían pedido. La canción se llamaba “Si no se pudo, pues no se pudo” y empezaba con una guitarra arpegiada en acordes oscuros. Hizo sonar los platillos con delicadeza y acompañó las notas sin opacarlas. Después aparecía la voz de Andrea Echeverri: “Cocodrilo, no llores, no llores / con lágrimas ni temblores. / Cocodrilo, no te acalores / con las penas de amores (…)”. En ese momento, dejó caer las baquetas sobre el redoblante y avanzó en un ritmo sincopado. La rutina parecía un juego en el que todo quedaba a medio camino y volvía a empezar de cero.

Llegó cumplido a la cita en el estudio y grabó la canción. Los demás miraban a través del vidrio y asentían. Cuando terminó, le preguntaron si quería continuar con otras canciones, y él no vio problema en hacerlo. Entonces sonaron “Candela”, “El Dorado” y la que cambiaría la vida de todos: “Bolero falaz”. Ese día, El Duque grabó el 60% del disco que sería prensado bajo el título de El Dorado, y que le dio la vuelta al mundo.

Apenas unos meses después, Alejandro Duque, el baterista metalero del barrio Cuba, el muchacho abandonado por su padre, el fanático de Slayer, Black Sabbath y Barón Rojo estaba montado en una tarima con miles de personas que oían sus tambores y platillos. En los siguientes tres años fue a veintidós países y tocó para millones de personas. Se hizo amigo de Vicentico, el líder de Los Fabulosos Cadillacs; de Saúl, el de Caifanes; de Rubén, de Café Tacvba; de Cerati… Dio miles de entrevistas en todo tipo de programas y formatos, y participó en conciertos como el que dieron en La Plata, Argentina, donde tocaron para 210.000 personas.

El Duque abandonó su apariencia de baterista pereirano con ropa de segunda y su puesta en escena se hizo cada vez más vistosa. En el video de “Bolero falaz”, apenas al comienzo de su carrera, puede verse con camiseta china blanca, chaqueta de cuero negra con taches, jeans ajustados y las botas Grulla que habían representado su rebeldía frente a la familia materna. Está bien afeitado y a veces pasa frente a Andrea Echeverri, quien canta persiguiendo la cámara con unas gafas moradas con montura en forma de corazón. No se le ven tatuajes, aunque ya para ese entonces tenía una telaraña mal hecha en la espalda, un rayón que según él parecía una cola de vaca y que haría arreglar muchos años más tarde por el mejor tatuador de Bogotá.

Un tiempo después, El Duque parecía otra persona. En un concierto en el famoso formato unplugged de MTV, apareció en el escenario con una espesa barba y el pelo corto, casi al rape. Se veía muy joven. Ni siquiera la barba y el éxito desbordado podían ocultar sus 22 años.

Después se le vería con rastas y toda clase de piercings. Sus dientes empezarían a sufrir y perdería alguno. La telaraña de la espalda haría metástasis y aparecería rodeada de unos veinte tatuajes, muchos de ellos inacabados. Unas veces El Duque aparecía con una cresta punk; otras, se rapaba y su cara volvía a parecer la del niño pereirano que corría tras su padre en las faldas del nevado.

Por aquellos años de Aterciopelados, El Duque mutaba al ritmo de su batería y todo el mundo pensaba que aquel muchacho que había conocido la fama antes de los veinte años había clavado un ancla firme en el océano de las estrellas del rock. Nadie podía imaginar que el futuro de aquel talento excepcional tenía los días contados en los grandes escenarios y en el mundo de la industria musical latinoamericana.

***

El Duque caminaba sin rumbo por Medellín. Había perdido quince kilos y pasaba sus noches en casas de amigos que querían ayudarle. Hacía unos meses había recibido la llamada que pareció detener el tiempo. Andrea Echeverri y Héctor Buitrago decidieron sacarlo de Aterciopelados sin dar explicaciones. Ahora andaba sin un peso en los bolsillos por la ciudad en la que había quedado varado. Llegó a Medellín para colaborar con Bajo Tierra, una banda local que hacía rock alternativo con muy buenas letras y una textura que parecía tejida con el aire de la ciudad. Su vida de rock star no se caracterizaba por el ahorro y sus finanzas eran un desastre. El Duque estaba solo y sin rumbo, como un náufrago.

Mientras caminaba bordeando los puestos de comida, vio un pedazo de chicharrón al alcance de su mano y lo cogió. Después de cerciorarse de que nadie lo había notado, alargó la mano de nuevo y agarró una arepa de otro plato, la metió al mismo bolsillo en el que había dejado el chicharrón y supo que había conseguido su almuerzo.

Unos días después, el dueño del bar Berlín, uno de los lugares de culto de la movida alternativa de Medellín en los noventa, conoció a El Duque. No podía creer su historia y le ofreció trabajo y el bar para que viviera allí. Al medio día servía almuerzos y en las noches atendía muchachos de El Poblado que llegaban a tomar cerveza, ron y aguardiente. El Duque acomodó un sofá en uno de los parqueaderos y puso una manta que le servía de biombo. Cuando entraban los carros en la noche, la sábana parecía un espectáculo de sombras chinas y los clientes podían ver a un hombre que organizaba cosas o que besaba a una mujer.

Por esos días, mientras fumaba un cigarrillo en la acera afuera de Berlín, apareció Alex Oquendo, líder de Masacre, probablemente la banda de metal más emblemática de Medellín. Oquendo conocía a El Duque de su época metalera y cuando oyó su historia decidió adoptarlo. El Duque pasaba ahora las tardes en el puesto de tatuajes de Oquendo junto al parque de El Poblado y por esa época se conectó con el mundo underground de la ciudad. Fue invitado a tocar con Neus, la primera banda de metal industrial de Medellín y siguió colaborando con Bajo Tierra. También hacía hip hop en las comunas con un grupo que se llamaba Cool Young y después fue reclutado por Black and Basa, una agrupación de reggae.

IMG 7758

Con su trabajo en el bar y las propinas que recogía, El Duque logró estabilizarse y tomó en arriendo una casa en Santa Elena, un corregimiento de Medellín. Allá vivía con su amigo Nicolás Velásquez y sus perros: Dalia (quien había vivido con él en el bar), Pecado y la Pota. Hacía poco había conocido a la novia que sería la mamá de Mía, su hija (que ahora tiene nueve años), y parecía que todo empezaba a tomar un rumbo más claro.

Una tarde, cuando regresaba a su casa, El Duque encontró a Pecado muerto junto a la rústica construcción. Agarró una pala y cavó un hueco en el que dejó el cuerpo. Se percató de que los otros perros tampoco estaban por ahí. Buscó toda la noche hasta que encontró a la Pota entre el bosque. Estaba tan muerta como Pecado. Entonces repitió el ritual y siguió buscando sin esperanzas. Ya de día, a unos tres kilómetros de la casa, encontró el cadáver de Dalia junto a una quebrada. Cargó el cadáver y fue con ella hasta la casa para despedirla. Al parecer, un vecino había matado a los perros para espantar a los inquilinos. Ese día, El Duque volvió a empacar su batería y salió de Medellín sin ganas de regresar jamás.

El Duque vagó por España y luego por Centroamérica. Vivió poco más de un año en Guatemala, de donde regresó a Bogotá sin saber muy bien si se quedaría. Desde entonces, El Duque ha participado en decenas de proyectos. Su batería ha sonado con Dub Killer Combo (reggae-dance hall), Alerta Kamarada (reggae), Nadie (punk-rock), The Black Cat Bone (blues-rock), Estoy Puto (punk), Los Malditos (psychobilly) y Veneno (synthpunk), entre otros. Ha sido invitado a colaborar con Alfonso Espriella, Poper y La Cirugía. Ha sido roadie y stage manager de La Pestilencia, Koyi K Huto, Masacre, La Etnnia, Anathema (Inglaterra), Meshuggah (Suecia) y Kraken, entre otros. Este año cuenta su participación número dieciocho en Rock al Parque, donde desde hace nueve años es el técnico jefe de baterías y stage manager de la tarima principal.

***

Las reservas están agotadas desde el inicio de la semana. El restaurante Bandido se convirtió en uno de los centros nocturnos más apetecidos de Bogotá. Todas las noches se presenta un grupo con repertorio vintage, entre los cuales destaca el Trío Bandido. El Duque llega con su carro cargado de instrumentos y cables. Parquea junto a la iglesia (“Dios bendiga este negocio”, dice con una sonrisa) y descarga todo lo que necesita. Ha ganado peso pero no se ve gordo, es más bien la contextura de un luchador antiguo. Bajo la chaqueta lleva una camiseta sin mangas y, cuando se la quita, destaca entre la oscuridad de la mayoría de los tatuajes un pequeño corazón rojo que parece hecho por una niña. Lo hizo Alex Oquendo, el vocalista de Masacre, el tatuador oficial de los metaleros de Medellín (incluido Juan Esteban Aristizábal, Juanes, antes de convertirse en estrella del pop).

IMG 7699

En las noches del Bandido, El Duque lleva una batería pequeña con un redoblante, un charles, un platillo, un tom y un bombo. Instala con meticulosidad los instrumentos y se cerciora de que el sonido le guste. Se sienta en una pequeña butaca y cuchichea algo con Lina, su mujer, quien espera que suene el piano para empezar a cantar. Prueba el bombo con un pisotón en el pedal. Ahora ya no usa Grulla sino Dr. Martens. El Duque se enajena y deja que sus brazos descarguen las baquetas con la precisión que requiere la canción. Suena raro, produce la ilusión de que la batería es un instrumento melódico, y es imposible dejar de fijarse en el hombre con cara de pirata y peinado a lo Johnny Cash que toca la batería mientras mujeres con abrigos costosos entran al bar y hombres ricos de corbata caminan por el pasillo. La batería de El Duque inunda todo y a veces suena como la lluvia o como el viento que mueve las hojas de un bosque. Otras, parece un corazón, el suyo propio, y pocos clientes del Bandido saben que lo que les está pasando por dentro tiene que ver con la vida del hombre de cara redonda que tiene los ojos cerrados y agarra las baquetas como si fueran un madero en medio del naufragio. separador

Juan José Gaviria

Escritor

Nació en Medellín en 1980. Estudió Derecho. Trabajó durante cinco años en el Grupo Planeta. Allí desempeñó los cargos de editor y subdirector editorial. Ha publicado artículos en los periódicos El Tiempo, El Colombiano y El Mundo. Ha sido colaborador de las revistas SoHo y Donjuán, en las que han aparecido sus crónicas. En 2012 publicó, en coautoría con Simón Ospina, la novela Para matar a un amigo. En la actualidad trabaja en la escritura del guión para la adaptación al cine de su novela.

Escritor

Nació en Medellín en 1980. Estudió Derecho. Trabajó durante cinco años en el Grupo Planeta. Allí desempeñó los cargos de editor y subdirector editorial. Ha publicado artículos en los periódicos El Tiempo, El Colombiano y El Mundo. Ha sido colaborador de las revistas SoHo y Donjuán, en las que han aparecido sus crónicas. En 2012 publicó, en coautoría con Simón Ospina, la novela Para matar a un amigo. En la actualidad trabaja en la escritura del guión para la adaptación al cine de su novela.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024