Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Resistencia latina en KEXP, tu radio independiente favorita

Resistencia latina en KEXP, tu radio independiente favorita

¿Qué es una emisora hoy? ¿En tiempos de podcast y contenidos on demand, qué lugar ocupa la radio? La legendaria estación KEXP cumple cincuenta años en medio de ese panorama. Una de sus programadoras estuvo en el BIME y nos contó cómo ejercen resistencia cultural a través de la radio.

separadorKEXP 01

Albina Cabrera no es solo programadora de KEXP, una de las emisoras públicas más importantes del planeta, es también el primer rostro latino visible de este espacio y una voz que, desde hace dos años, se ha convertido en la productora de contenido latinoamericano de la estación de Seattle, faro cultural de bandas y escuchas a lo largo y ancho del globo. Como co-programadora de El Sonido, Cabrera se encarga de descubrir, curar y emitir la música de las escenas emergentes de Sur y Centroamérica, además de los sonidos alternativos de España. Para la argentina, la radio pública funciona como una suerte de campo de batalla, un lugar de resistencia cultural contra los discursos hegemónicos de una industria más pendiente del algoritmo que del valor estético de la música. 

En el marco del BIME, mercado musical que se celebró por primera vez en Bogotá del pasado 4 al 7 de mayo, hablamos con Cabrera, quien estaba invitada a una mesa sobre los 50 años de KEXP junto a su colega Chris Kellogg, jefe de programación de la misma. Antes de empezar la charla, mientras supervisaba la emisión de un especial sobre Trueno, el fenómeno del hip hop argentino, Cabrera nos cedió unos minutos en los que recorrió temas como la labor ética de la radio pública, el reguetón como parte central en la configuración de lo “latino” y la manera en que las músicas emergentes están definiendo una estética que involucra los campos de lo político y lo social. 

Comencemos hablando sobre cómo llegaste a KEXP. ¿Cómo fue ese éxodo de Argentina a Estados Unidos? 

Mi primera aproximación en persona a KEXP fue hace cuatro años cuando vine a hacer una pasantía en la estación. ¿De dónde viene? Básicamente de mi fanatismo por la estación, un fanatismo que se dio en primera instancia por las sesiones en vivo, en las que ellos fueron un poco pioneros del formato. También estaba el aspecto curatorial: me parecía completamente trascendental ese acercamiento, teniendo en cuenta que en América Latina, y en casi todo el mundo, que el talento independiente sea protagonista es una verdadera sorpresa. Venía de trabajar en Mendoza y ya había tenido mi éxodo a la capital cuando tenía 21 años. He trabajado en periodismo musical y cultural desde ese entonces. Trabajaba en la Agencia de Noticias de mi país y fue el histórico despido masivo que realizó la administración de Mauricio Macri lo que hizo que la situación se acelerara a esta nueva realidad que me tocó. 

Jamás pensé que me iba a mudar de país y mucho menos a Estados Unidos. Me fui a KEXP sin saber nada de inglés, por un mes, y todo eso se modificó hasta llegar a estos momentos. Todo el plan se transformó: un mes se convirtió en seis y desde ahí empezamos a elaborar este rol. Ha sido un honor y una enorme responsabilidad ser la primera mujer latinoamericana creadora de contenidos en una emisora cuya principal audiencia es hispanoparlante y vive en América Latina e Iberoamérica. 

Volviendo a la pregunta, no siento que haya sido un éxodo. Amo mucho a mi país. No he ido como muches a buscar el país de las oportunidades. No creo que sea así. Creo que es una trinchera en este mundo completamente desigual y, desde el punto de vista de la música latina e iberoamericana me parece que estamos viviendo un momento súper histórico y esto es gracias a los compañeres del movimiento, gracias al reguetón, gracias a los géneros musicales más bastardeados históricamente. Me parece que tenemos un futuro prometedor, con KEXP y otras organizaciones artísticas, con otros medios que empiezan a incorporar la multiculturalidad como un eje central de sus programaciones. 

En ese intercambio, ¿cuáles crees que eran las idealizaciones en torno a lo latino? ¿De qué manera la emisora rompía el paradigma de los mercados mainstream?

Primero creo que las conceptualizaciones sobre lo que es o no música latina son culpa de la industria con base en Estados Unidos: Miami, Los Ángeles y quizás Nueva York, pero Miami principalmente. Hay una gran ignorancia musical y, profundamente, una ignorancia cultural. Muchas veces no viene desde la población estadounidense sino desde la propia comunidad latina que ha adoptado esa concepción de que lo latino viene del sonido candente, de los ritmos tradicionales; por supuesto, eso viene con todo el reduccionismo histórico de Estados Unidos para con Latinoamérica y sus comunidades.

Me parece que hay un marco político y social que es necesario tener en cuenta a la hora de construir estas conceptualizaciones que lentamente se han ido rompiendo. Puedo hablar desde KEXP, pero me parece que se ha visto empujado por los cambios y transformaciones políticas que hemos vivido como continente, además de las que ha vivido Estados Unidos. No es un dato menor que en el último censo de ese país ya se asume que la comunidad latina llegará a ser el 50% o la principal minoría en algunos años. Esto, naturalmente, genera una modificación en todas las estructuras. 

 

 

Llegué a KEXP a través de sus sesiones. Amaba a Cheryl Waters pero, además, una parte fundamental de mi llegada se da por haber descubierto El Sonido, que DJ Chilly fundó hace una década y en el que me incorporé hace cuatro años. Como bien decías, estuve un año enviándole canciones y todo eso, pero ya de por sí a mí me emocionó ese espacio porque en él programaba a Él mató un policía motorizado, a La Dame Blanche, a Mula, a Mabiland. Era la música alternativa latinoamericana de la que en los últimos diez años hemos visto un montón de proyectos, ahora cruciales para el nuevo cancionero latinoamericano. 

Son proyectos desde Helado Negro hasta psy rock brasilero o kraurock de la Patagonia. Me parece que romper esa estructura se genera con personas de la comunidad, haciendo una curaduría que tenga una concepción de territorio. Es muy importante la representación de compañeres latinoamericanes para hacer curadurías, y es un lugar en el que yo me siento como pez en el agua gracias a la libertad curatorial que ofrece KEXP. Además es la médula de la organización: personas curando música. Esas son herramientas en las que hoy se mueven los medios. ¿Qué banda programar? Una banda que pegue. Y hasta que no pegue esa banda no la van a pasar en el aire. ¿Qué pasaba? Quedaban muchísimos talentos en el camino.

Volviendo un poco a esta cuestión política y a esta concepción medio rara que sigue estando en algunas partes de América Latina, sucedía que pasábamos talentos nuevos en El Sonido y luego tenían su réplica en sus propios países. ¿Por qué? ¿Qué necesidad? Pero eso ha ido cambiando no solo gracias a medios como KEXP, sino gracias a la incorporación de Isabelia Herrera en el New York Times y Suzy Exposito en Rolling Stone USA y desde lugares como el mío en KEXP o el de Nuria Net con la fundación de Remezcla. Para mí no son solamente los artistas los que pujan estas transformaciones. Sos vos haciendo esta entrevista, participando y tratando de entender estas nuevas concepciones. Somos nosotras haciendo una revolución dentro de la organización para que suene una banda de ambient de Guatemala. 

Siento que “lo latino” es un término hegemónico difuso que muchas veces termina bajo la sombrilla de “lo urbano” o de la “world music”. ¿Desde la radio independiente cómo has enfrentado este problema? Así mismo, ¿crees que hay una función social de la radio pública? 

Es raro porque para nosotros es normal programar Oasis y después poner Atrás hay truenos: para nosotros es rock. No es que decimos rock y world music. La llamada “world music” es algo rarísimo porque te meten ahí todo lo que no es blanco. Y eso, además de racista, además de xenófobo, es completamente ignorante. Entonces creo que falta mucho tiempo para desarmar estructuras, para dejar de pensar en que si viene el orador de Estados Unidos al panel me lo enriquece, me lo valora. A mí me pasa cuando me invitan. “Ah, ¿venís vos?”, “Sí, vengo yo. Si querés hablar de negocios con la estación tenés que hablar conmigo para lo latinoamericano”. Hay esa incomodidad. Seguimos estando dentro de estructuras vetustas y, lamentablemente, todo lo que es no blanco estadounidense lleva un gran trabajo desarmarlo. Es una cuestión educativa constante.

Si nosotros tenemos categorías musicales que van por género, yo quiero ver en el género pop bandas de todo el mundo, en el género folk bandas de todo el mundo, en el género rock bandas de todo el mundo y, después, podemos tener afrobeats, podemos tener amapiano, podemos tener son o géneros un poco más específicos en los que sí vale la curaduría que tenga en cuenta el origen en determinado país o que venga de sonidos tradicionales. No sé si lo vamos a terminar de derribar, como el patriarcado, tenemos que derribar muchas cosas todavía. 

La revolución que está causando el reguetón a nivel mundial me encanta. Me encanta que los compañeres de la comunidad afrolatina se estén organizando, estén empujando con el reguetón negro de nuevo, estén volviendo a las raíces negras. Después sucede que la industria funciona solo si el intérprete o la cara se acomoda a las estructuras hétero y cisgénero, impregnadas en todas partes del globo. “Muy bien, ganamos la revolución: nuestro idioma es el más escuchado en Spotify, gracias a Bad Bunny. ¿Y ahora qué hacemos? ¿Cómo podemos sumar a los verdaderos creadores de todo esto?”. Pasa también en el rock, en el blues, en el robo histórico que hubo de las comunidades negras creadoras de estos géneros en Estados Unidos.

KEXP 01

¿Cómo influye tu trayectoria en el periodismo político en tu trabajo como divulgadora cultural? 

Absolutamente. Llegué como parte de un cambio estructural de la organización en 2020. En ese momento también se incorporaron Gabriel Teodros y Larry Mizell Jr., como parte de la dirección curatorial, ellos aportaron perspectivas de las comunidades indígenas, negras, locales, y otras voces. Este cruce de comunidades enriquece a las organizaciones y a los medios de comunicación porque hace que los contenidos se parezcan más a las audiencias que los consumen.

La radio cumple 50 años y lo que propone son estas modificaciones en tono presente, pero también pensando en los próximos 50 años. Acá no hay acuerdos con disqueras, acá no hay acuerdos con productoras, esas cosas que a mí me pasaron siempre. No voy a decir que en KEXP se hace mejor que en Latinoamérica, soy consciente del privilegio y de una cuestión económica que no se da en nuestros medios. Y es por eso que son tan importantes espacios independientes como el que estamos teniendo: comunicadores que seguimos apostando por esa independencia como bandera para la victoria. Es nuestro activismo político. 

Me gusta mucho la política y fue lo que hice en mis inicios. Esa formación política o activismo es la herramienta diferencial que intento poner en mi curaduría. Porque, como vos bien marcabas, movimientos como Chile Despertó, las movilizaciones de comunidades indígenas en Ecuador o lo sucedido en Colombia, si uno se pone a analizarlo desde el punto de vista artístico se crean cancioneros nuevos y los artistas son la primera fila de estas transformaciones. 

Recuerdo que cuando sucedía lo de Colombia, cuando mirábamos las imágenes tristísimas por la televisión, veíamos cómo se comportaba una compañera como Lido Pimienta en comparación a cómo se comportaba J Balvin. Para mí eso es importante. De la misma forma que lo es la perspectiva de género que pongo en mi programación. Desde la posición de privilegio que tengo, donde yo sé que pongo play y eso genera un impacto y genera dinero, yo no puedo apoyar a grupos musicales que tienen denuncias por agresión sexual o por violencia contra las mujeres o que han abogado por una idea de agresión hacia las compañeras mujeres. No puedo apoyar eso. Y eso sí es una postura política. 

¿Para hacer un evento de música latina tenemos que poner en el afiche unas maracas, unas frutas? No, chico. Así no va la situación. Esas cosas estamos rompiéndolas entre todos. No digo que lo que estoy haciendo es lo mejor. Siempre voy a confiar en las nuevas generaciones. Yo tuve un montón de trabas, problemas, frustraciones, traumas en mi trabajo. Tengo 34 y sé que las compañeras que se están formando con 16 van a llegar mucho más seguras, mucho más fuertes en el desarrollo de sus ideas y con ideas más frescas. Vivimos todos en una generación en la que somos contemporáneos a estas transformaciones. Lo que queremos es allanar el terreno para que los que vienen, primero, sean más y, segundo, sean mejores. 

¿Qué retos afronta la radio en la era del streaming? ¿Cuáles son las ventajas de este nuevo modelo de comunicación y socialización?

El streaming democratiza y hace que tu mensaje llegue a lugares que antes ni te imaginabas que sucedería. Tal es el caso de las sesiones y el canal de YouTube de KEXP con Latinoamérica. Es enorme la audiencia que tenemos allí. Eso explica muchas cosas: por un lado la originalidad del formato, pero además de todo eso demuestra ese deseo y esa hambre que tienen los públicos respecto a la música nueva. 

Siempre te intentan vender desde los medios de comunicación la idea de que “No, la gente ya no escucha radio”. Claro que la gente no escucha radio si no es genuino lo que suena. Por ello, KEXP se posicionó en un lugar muy importante a través de sus sesiones. Además, ha sido una estación pionera en el contenido on demand, desde que llegó el mp3. Ahora estamos teniendo una expansión gracias al trabajo de Isabel Khalili quien ha empezado a renovar y a proponer podcasts originales. Hay uno sobre la historia del movimiento cultural y musical negro de Seattle llamado Black Constellation, por ejemplo.
KEXP 01

Para cerrar, hablemos de la periferia como nuevo centro. Parece que cada vez más son los artistas independientes quienes definen el gusto del público y que trascienden hasta encontrar nuevos escuchas. 

Las plataformas digitales permiten que tu consumo cultural no provenga solo de lo que te recomienda alguien. Antes era a través de la televisión, de las críticas, de la radio. Esa era tu posibilidad de acceso cultural, o si tenías la suerte de haber nacido en una casa en la que eras estimulado culturalmente y en la que tenías un hermano mayor que te mostrase álbumes. Pero eso ha cambiado. Una situación personal: vengo de Mendoza y a mis hermanos más chiquitos jamás les gustó la música. “¿Soy adoptada? ¡Que alguien me lo explique!”. Resulta, desde mi mirada, que lo que sucedió con el rock de los ochenta es lo que está sucediendo con el rap y el hip hop iberoamericano, de los pibes haciendo freestyle en las plazas. Mis hermanos descubrieron a Trueno, descubrieron a Duki, a todo ese movimiento, y se sintieron representados. Lo que antes sucedía en los ochenta, luego del derrotero de dictaduras latinoamericanas que hicieron que tuvieras la oportunidad de servir en la milicia o montar una banda de rock, se traduce hoy en que los pibes van a la plaza y en vez de formar una banda de rock, empezaron a rapear y a contar las historias de lo que les pasaba.

Entonces, claro, tenés fenómenos como Trueno, Duki, Bizarap y toda esa legión. No tienes que firmar con nadie, porque el mensaje ahora llega a un nivel mainstream, en el que la industria ya no tiene control alguno. Al contrario. Esto tiene que ver con las estructuras políticas y sociales que existen en cada país. 

Pero, sí, yo también creo mucho en las audiencias, en su gusto, en las canciones que transforman. Ahora vemos que nos llegan 24.000 gacetillas de bandas y te das cuenta cuando está creado solo para el clic, lo ves en la estructura misma de la canción. Spotify también cambió mucho eso, porque no te cuenta el número de escuchas si no se quedan durante un tiempo determinado. Por eso las canciones y los artistas tienen el estribillo en los primeros 30 segundos del corte. Ha cambiado la forma de composición. ¡Una locura! Sigue estando esa manufactura musical. Pero confío plenamente en las audiencias. Las cosas están cambiando.  

separador cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024
Arte que se remonta a los monasterios budistas del Tíbet, la pintura de thangkas es hoy el sustento de miles de tibetanos, indios y nepalíes. Aquí una mirada.
Emilio Aparicio Rodríguez
Emilio Aparicio Rodríguez
-Septiembre/04/2024
Sergio Ospina es embajador en Colombia de The LEGO Group e invitado a la Toycon 2024. ¿Qué lo llevó a construir un mundo que ya suma más de 90 mil seguidores?
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Septiembre/03/2024
En septiembre y noviembre, la convocatoria más grande de ilustración en Colombia ofrecerá esta amplia agenda cultural y artística en Medellín y Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2024
¡Porque ustedes lo pidieron! Aquí un retrato lleno de amor de todas esas cosas en las que nuestros felinos favoritos se nos parecen más que cualquiera.
Panderito chan
Panderito chan
-Agosto/30/2024
Pintora, ilustradora, muralista y autora de libros, la valenciana será la invitada especial al Salón Visual Bacánika 2024. Aquí una mirada a su historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/29/2024
De la soledad a las tendencias de internet, El chico sin cabello de pan solo oculta su propia identidad. Aquí un perfil de nuestro invitado al Salón Visual.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/28/2024
¿Quién recuerda que la lana boyacense viajó a la Luna? Este artista que, gracias al Apolo 11, viajó al pasado en busca de sus raíces familiares. Aquí la historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Agosto/27/2024
¿Cuántos fueron el emprendedor de los dulces o la diseñadora gráfica de los cuadernos hermosos? Aquí un listado de los más icónicos personajes de la escuela.
BluBoi
BluBoi
-Agosto/23/2024
Una de cada cinco panaderías de Colombia queda en Bogotá y La Cata salió a hacer la ruta de algunos de los mejores desayunos que se consiguen en estos locales.
La Cata
La Cata
-Agosto/22/2024
¿Qué puede decir el diseño sobre los futuros que no fueron, sobre los pueblos desdibujados de la tierra? El trabajo de esta diseñadora nos responde.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/21/2024
¿Quién fue Memo Vélez? ¿Qué libro es este con voces, cartas, tiempos y pinturas reunidas por una amiga para intentar retratarlo? La autora nos cuenta.
Esta semana fue declarada la emergencia sanitaria internacional, pero ¿por qué? ¿Qué ha cambiado con la viruela del mono desde 2022? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Dueños de una lengua propia, invitamos a Raeioul a ilustrar este glosario de acepciones y palabras que sólo entienden los diseñadores.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Aquí un vistazo a la fantasía y el asombro que atraviesa el mundo pictórico del artiste y escritore ganadore del segundo lugar del Premio Arte Joven 2023.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/15/2024
Entre el 7 y el 8 de septiembre en el Palacio de San Francisco de Bogotá se realizará la segunda edición de Toycon Colombia. Aquí todos los detalles del festival.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/15/2024
¿Por qué es tan maravilloso perder el tiempo? ¿Por qué tantos creativos necesitan del ocio en sus rutinas? Tendido al sol, el autor explora respuestas.
Brian Lara
-Agosto/14/2024
¿Cómo es hacer parte de la logística y el protocolo de un evento monumental como los Juegos Olímpicos? Desde París, la autora nos cuenta.
Karen Ariza Carranza
Karen Ariza Carranza
-Agosto/13/2024
25 años después del asesinato de Jaime Garzón, se lanza esta novela gráfica escrita por su hermano Alfredo Garzón junto a Verónica Ochoa. Aquí la historia.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Agosto/12/2024
¿Por qué las mujeres con TEA tienden a enterarse de su diagnóstico en plena adultez? La autora nos cuenta desde su testimonio, el de otras junto a voces expertas.
Adela Cardona
-Agosto/12/2024
¡GRWM para que nos enseñen cómo recomendar todo lo que hacemos con estos cinco pasos infaltables en la carrera de todo aspirante a influencer!
Óscar Nossa
Óscar Nossa
-Agosto/09/2024
Del 26 al 28 de septiembre de 2024, regresa a Bogotá el Festival Internacional de Diseño 4GN. Te contamos todo sobre la programación y cómo ganarte tu entrada.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/08/2024
Declarar renta es el plan favorito de nadie, pero hay que hacerlo. Si está en sus primeros pasos, no sabe si le toca o no le entiende al contador, revise esta guía.
Laura Natalia Cruz
-Agosto/06/2024
Descubra en estas 8 miradas el certamen deportivo más grande del mundo, del diseño de logos y uniformes a la vida misma de los que se entregan al alto rendimiento.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/05/2024
El skate, el breaking y el BMX freestyle se iniciaron como deportes olímpicos, ¿de dónde vienen, cómo llegaron, cómo se compite en estas disciplinas?
Karen Ariza Carranza
Karen Ariza Carranza
-Agosto/05/2024
El placer de cantar rock en español no tiene nada que ver con nuestra capacidad para entenderlo. Invitamos a Chulo a ilustrar una selección de estos sinsentidos.
Chulo
-Agosto/02/2024
Artistas, cineastas, ilustradores y escritores, ¡pilas pues! Aquí les traemos la selección mensual de convocatorias, para que se anime. Aquí todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/01/2024
Estas 7 exposiciones y 2 festivales en distintas capitales del país abren sus puertas a variedad de miradas y experiencias para que se programe con su parche.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/01/2024
¿Qué hace que una amistad perdure mejor que otra? ¿Hay algo que permite prever que serán eternos los amigos o que algún día seremos apenas viejos conocidos?
Martín Franco Vélez
Martín Franco Vélez
-Julio/31/2024
El futuro es ahora, pero la IA todavía no entiende a qué te refieres con “más diseño”. Chuleta Prieto nos ilustra esas cosas que aún no podemos pedirle.
Chuleta Prieto
-Julio/26/2024
Del art déco al minimalismo, el diseño de este certamen nos traza un recorrido por las tendencias visuales con las que hoy recordamos la historia olímpica.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/25/2024
¿Qué se juega sobre las telas que cubren a los mejores atletas cada cuatro años? ¿Qué historia cuentan los uniformes que visten a los capaces de lo extraordinario?
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Julio/24/2024
Desde los circuitos, este artista payanés ha encontrado la ruta para trazar una obra cargada de crítica social y memoria a través del arte y las matemáticas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/23/2024